• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/20

Click para voltear

20 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
TPNE
Son procesos paroxísticos que pueden simular crisis epilépticas y que con mucho más frecuentes que estas (10% frente a 1%).

En la mayoría de los casos basta con realizar una buena historia clínica para determinar el origen no epiléptico de los mismos, no precisando realizar estudios complementarios.
ESPASMO DE SOLLOZO
El TPNE más frecuente en edad pediátrica. Existen dos tipos:
- Pálido: es un síncope vaso-vagal por dolor. Pocos segundos o minutos sin conciencia, pálido, hipertónico y con mioclonías.
Suele ceder con la edad o evolucionar a síncopes vaso-vagales

- Cianótico: llanto o grito que lleva a una apnea respiratoria prolongada, pérdida de conciencia y cianosis, hipotonía, postura tónica o movimientos tónico-clónicos
SÍNCOPE
TPNE más frecuente en niños de entre 2 y 12 años de edad. Consiste en una pérdida brusca de conciencia y tono postural por hipoperfusión arterial cerebral con recuperación espontánea.
Aparece cuando la duración de la hipoperfusión/hipooxigenación cerebral supera los 8-10 segundos.
Entre sus características clínicas destacan:
- Pródromos o presíncope
- Si la hipoperfusión persiste: pérdida de conciencia, hipotonía, sudoración, palidez e incluso rigidez generalizada y sacudidas mioclónicas irregulares de los miembros (síncope convulsivo).
Duración de entre 10 y 30 segundos.
SÍNCOPE VASOVAGAL
-Es el más común de los síncopes no cardiogénicos y se produce por excesivo tono vagal, respuesta anómala de catecolaminas al estrés y aumento del contenido venoso por bipedestación prolongada.
-Frecuente en adolescentes y escolares, con base familiar. Puede ser repetitivo.
-Factores desencadenantes: levantarse bruscamente, calor ambiental, ambiente húmedo, aglomeración de personas, uso de fármacos, visión de sangre, estímulo doloroso
- Son benignos.

(*)El test de la mesa basculante (tilt test) podría usarse como diagnóstico en niños con síncopes de origen dudoso, pero casi no se recomienda.
TPNE EN PERIODO NEONATAL: TEMBLOR Y TREMULACIONES
Más frecuente en periodo neonatal (70% de los neonatos). Son movimientos rítmicos que ceden al tacto, generalizados o segmentarios, e incluso, asimétricos. Afectan a extremidades o al mentón.

Pueden aparecer también en situaciones patológicas.
TPNE EN PERIODO NEONATAL: MIOCLONO NEONATAL BENIGNO DEL SUEÑO
Es un movimiento brusco y breve de un miembro causado por una contracción muscular, es irregular, arrítmico y de mayor amplitud. Puede ser focal o generalizado y aparece durante el sueño no REM.

Existen las mioclonías fisiológicas del RN que son breves, multifocales, repetitivas y arrítmicas, y afectan a cualquier extremidad y ceden al despertar al neonato.
Aparecen los primeros días de vida y ceden al 4 mes.
TPNE EN PERIODO NEONATAL: HIPEREKPLEXIA
Es la reacción de sobresalto exagerada a los estímulos auditivos, táctiles e incluso visuales además de rigidez muscular y mioclono nocturno.
Se presentan apneas por rigidez torácica y puede interrumpirse fácilmente con una flexión de cuello y tronco hacia las rodillas.
TPNE-1º-2º AÑO DE VIDA: TORTÍCOLIS PAROXÍSTICA
Ocurre durante el primer año de vida y cede antes de los 3-5 años. Es recurrente y subaguda.
Es una tortícolis no dolorosa y puede acompañarse de irritabilidad, palidez y vómitos.
Los episodios cambian de un lado a otro, y su duración es de minutos, horas o días, cediendo espontáneamente a veces tras el sueño.
No se sabe por qué ocurre, aunque se asocia con la migraña y puede evolucionar hacia un vértigo paroxístico o cefalea migrañosa.
TPNE-1º-2º AÑO DE VIDA: VÉRTIGO PAROXÍSTICO
Entre los 2 y 4 años como episodios breves de inestabilidad asociado a miedo y manifestaciones del sistema nervioso autónomo.
TPNE-1º-2º AÑO DE VIDA: VÓMITOS CÍCLICOS
Se inician el primer año y pueden persistir varios años. Son episodios incoercibles repetidos de náuseas y vómitos y se repiten periódicamente pudiendo durar días.
Suele haber antecedentes familiares de migraña y muchos pacientes evolucionan a ella.
TPNE-1º-2º AÑO DE VIDA: SÍNDROME DE SANDIFER
Ocurre en lactantes y adoptan posiciones anómalas de cuello, tronco y extremidades como consecuencia del reflujo gastroesofágico.
Cede al tratar el reflujo.
TPNE-1º-2º AÑO DE VIDA: EPISODIOS DE AUTOESTIMULACIÓN
Entre los 3 meses y los 5 años.
TPNE-ENTRE LOS 2-12 AÑOS: MIGRAÑA Y EQUIVALENTES MIGRAÑOSOS
Tiene una prevalencia de 2-15% en la edad pediátrica. Es una cefalea de inicio agudo, con intervalos libres de síntomas, intensidad moderada o grave, generalmente unilateral y pulsatil.
Se asocia a fotofobia y fonofobia, síntomas digestivos, vegetativos y puede asociar vértigo.
Mejora característicamente con el sueño.
TPNE-ENTRE LOS 2-12 AÑOS: ENSOÑACIONES
Son episodios de mirada fija o inatención, más frecuente en el colegio. Entre los 1-7 años. Se diferencia de las crisis epilépticas porque se interrumpe con un estímulo.
TPNE-ENTRE LOS 2-12 AÑOS: PSEUDOCRISIS
Son crisis psicogénicas o pseudoepilépticas que pueden confundirse con verdaderas crisis epilépticas. Pueden aparecer desde los 5 años y se presentas en forma de crisis tónico-clónicas, mirada fija e inconsistencia. Son frecuentes en pacient...
Son crisis psicogénicas o pseudoepilépticas que pueden confundirse con verdaderas crisis epilépticas. Pueden aparecer desde los 5 años y se presentas en forma de crisis tónico-clónicas, mirada fija e inconsistencia. Son frecuentes en pacientes con epilepsia.
Puede haber debajo un trastorno bipolar, ansiedad, fobia escolar o depresión.
TPNE-ENTRE LOS 2-12 AÑOS: TERRORES NOCTURNOS
-Aparecen en las primeras horas de sueño al final de la fase 4 no REM.
- A partir de los 2 años.
-Despertar brusco, con un grito de pánico.
-El niño se sienta atemorizado, ansioso y con aspecto alucinado, sudoroso, pálido, taquicárdico y con respiración agitada.
-Dura unos minutos y se duerme sin recordar nada al día siguiente.
TPNE-ENTRE LOS 2-12 AÑOS: PESADILLAS
-Ensoñaciones en la fase de sueño REM y por tanto recordadas al despertar.
-Frecuentes a partir de los 2 años.
-Puede suponer un rechazo para irse a la cama pues los pequeños no distinguen sueño de realidad.
TPNE-ENTRE LOS 2-12 AÑOS: DESPERTARES NOCTURNOS INCOMPLETOS
Ocurren en la fase 4 no REM, 1-2 horas después del inicio del sueño. El niño se sienta, está desorientado con habla ininteligible, con actividad inadecuada y sonambulismo. Duran 10-15 minutos
TPNE-ENTRE LOS 2-12 AÑOS: SONAMBULISMO
Ocurre en niños de entre 6 y 12 años. Tiene gran predisposición familiar.
Aparece en la fase 3-4 del sueño no REM. El niño abre los ojos, se sienta, camina y realiza actividades inadecuadas.
Se le conduce fácilmente a la cama y no suele recordarlo.
TPNE-ENTRE LOS 2-12 AÑOS: SÍNDROME DE NARCOLEPSIA- CATAPLEJIA
Es una alteración de la estructura del sueño, predominantemente en al fase REM.
La tétrada característica es:
- Ataques de sueño de 15-30 minutos en situaciones de monotonía
- Cataplejia o pérdida breve del tono postural respetando la musculatura ocular y diafragmática
- Parálisis del sueño hipnagógicas o hipnapómpicas
- Alucinaciones hipnagógicas
Para el diagnóstico tenemos la historia clínica, el estudio polisomnográfico, el test de las latencias múltiples y un estudio antígeno positivo de HLA DR2 o DQW1