- Barajar
ActivarDesactivar
- Alphabetizar
ActivarDesactivar
- Frente Primero
ActivarDesactivar
- Ambos lados
ActivarDesactivar
- Leer
ActivarDesactivar
Leyendo...
Cómo estudiar sus tarjetas
Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda
Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba
Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h
Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n
Boton play
Boton play
14 Cartas en este set
- Frente
- Atrás
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
|
Es la causa más frecuente de discapacidad motriz en la infancia. Son trastornos del movimiento y la postura que causan limitación en la actividad y son atribuidos a alteraciones no progresivas, persistentes pero no invariables que ocurren en el cerebro en desarrollo, del feto o del niño pequeño.
Este trastorno se acompaña con frecuencia de trastornos sensoriales cognitivos de la comunicación, perceptivos, de conducta y/o epilepsia. La frecuencia es más o menos constante con discreta tendencia a la baja: 1.5-3% de los RN vivos. Pero con un descenso significativo de la forma dicinética (por hiperbilirrubinemia). |
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE PCI
|
Son variables a pesar de la estabilidad de la lesión, ya que es un cerebro en crecimiento y son:
- cambios en tono muscular - cambios en función motriz Los casos leves son difíciles de detectar durante el primer año. |
CLASIFICACIÓN CLÍNICA
|
- ESPÁSTICA: tetra, di, tri, hemi y monopléijca
- DISCINÉTICA - ATÁXICA - HIPOTÓNICA - MIXTA |
PCI ESPÁSTICA
|
Es el tipo más frecuente (80-90%). Tienen síntomas piramidales y trastorno de motoneurona superior (lesión en córtex y vía piramidal): AUMENTO DE LOS REFLEJOS Y DEL TONO.
(*)La forma dipléjica se relaciona con la PREMATURIDAD Y BAJO PESO AL NACER y es la causa más frecuente de leucomalacia periventricular (LPV) |
PCI DISCINÉTICA
|
Es la segunda forma más frecuente y se relaciona con factores perinatales hasta en el 60-70% de los casos: HIPOXIA E HIPERBILIRRUBINEMIA.
Las lesiones pueden afectar de manera selectiva a los ganglios de la base (sistema extrapiramidal): DISTÓNICO Y DISCINÉTICO |
PCI ATÁXICA
|
Inicialmente HIPOTÓNICA, afecta al cerebelo: síndrome cerebelos completo: HIPOTONÍA, ATAXIA, DISMETRÍA E INCOORDINACIÓN.
|
PCI HIPOTÓNICA
|
Si no evoluciona a otro tipo de PCI, suele ser la más grave.
|
PCI MIXTA
|
La más frecuente es la espástico-discinética
|
TRASTORNOS ASOCIADOS
|
- Trastornos del lenguaje
- Déficit auditivo - Epilepsia en un 20-30% - Problemas visuales (1/3), más frecuente estrabismo - Déficit intelectual. Menos frecuente en la PCI discinética |
DIAGNÓSTICO DE LA PCI
|
Clínico
Historia clínica: Factores pre, peri y postnatales con riesgo de lesión cerebral Anamnesis del desarrollo psicomotor (descartar un proceso degenerativo) Indagar en otros trastornos asociados (epilepsia) Exploración neurológica (En función de la edad): Observación: actitud y actividad del niño en distintas posiciones (decúbito prono, supino, sedestación, bipedestación y suspensiones). Patrones motores (m. fina y gruesa) Tono muscular (pasivo y activo) Reflejos OT, clonus, signo de Babinski y Rosolimo Valoración de reflejos primarios y de reflejos posturales Signos cardinales sugestivos Retraso motor Patrones anormales de movimiento Persistencia de los reflejos primarios Tono muscular anormal |
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
|
- NEUROIMAGEN: ecotransfontanelar, RM, TAC, no siempre relación con pronóstico funcional
- ECG: no siempre, solo si alto riesgo o si sospecha de crisis epilépticas - REVISIÓN OFTALMOLÓGICA: incluido PEV y ERG - AUDICIÓN: PEAT (examina la actividad neuronal desde los órganos terminales periféricos hacia las estructuras corticales encargadas de la audición) y /o audiometría |
OTROS TRASTORNOS ASOCIADOS
|
- complicaciones ortopédicas
- osteoporosis - problemas digestivos - sialorrea o babeo excesivo - problemas respiratorios - alteraciones genito-urinarias - alteraciones bucodentales - trastornos del sueño - dolor |
TRATAMIENTO
|
Estos niños necesitan de la atención de varios especialistas para tratar de modificar el curso de las secuelas derivadas de la lesión.
Tenemos que evitar la progresión, las complicaciones, los trastornos asociados y conseguir que no haya un déficit del desarrollo global. Si un niño tiene muchos factores de riesgo, aunque no estemos seguros debemos empezar una rehabilitación precoz y aprovechar la plasticidad cerebral |
TRATAMIENTO DEL TRASTORNO MOTOR
|
-Fisioterapia: control postural y del movimiento
- Órtesis y sistemas de adaptación: cédulas mecánicas - Fármacos: orales y sistémicos - Tratamiento quirúrgico: cirugía de luxaciones de cadera y de escoliosis por ejemplo. |