• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/78

Click para voltear

78 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
Qué es la filosofía?
Entendemos la filosofía como una forma de leer el mundo, de leer la realidad.
NO HAY UNA SOLA DEFINICIÓN O RESPUESTA
● Va cambiando todo el tiempo a medida que va cambiando la sociedad.
● Ligada más al cuestionamiento que a la certeza.
● Explica cómo las cosas se relacionan con otras.
● Es un modo de explicar la vida y lo real (es la madre de todas las ciencias).
● Es una difícil explicitación de lo obvio.
● Es un modo personal de tratar o pensar los problemas.
● Es una disposición existencial (preguntarse por el sentido de la existencia).
● Crear sentido sobre el sinsentido.
● Es un entrecruce entre necesidad y libertad (uno necesita pensar y asimismo se da
a uno mismo la libertad de hacerlo).
Cuando preguntamos “¿cómo hacer filosofía?” buscamos conocer las diversas maneras para llevarla a cabo. A pesar de esa
diversidad podemos afirmar que en su “metodología” hay un aspecto en común que reúne a todas esas maneras de hacer
filosofía y las distingue del método que se lleva a cabo en el conocimiento científico. ¿Cuál es ese aspecto común y qué las
distingue de la metodología científica?
La metodología de la filosofía está más próxima a la interpretación que a la deducción y a la demostración científica.
La palabra del método tiene que ver con el camino o la vía a través de la cual se construye la filosofía. La filosofía no se puede
separar de su construcción en términos discursivos y, si bien es argumentativa, se construye con textos, en textos y a partir de textos.
Esto pone de manifiesto que el camino de la filosofía es un camino vinculado con la lectura, que es la interpretación de textos.
La utilidad de la filosofía y del filosofar es puesta constantemente en cuestión, dado que no sirve como un útil práctico a la
manera de los útiles que sirven cotidianamente. Ahora bien, ¿en qué sentido podemos afirmar que la filosofía es útil hoy?
Porque posibilita revisar críticamente la penetración cultural y política de la sociedad de consumo y de los medios de
comunicación, para desenmascarar los instrumentos de dominación del poder y de la concepción androcéntrica y
heteronormativa de la vida que se nos impone. De este modo, permite ampliar la mirada para proyectar nuevos horizontes.
El sentido que cobra la utilidad de la filosofía hoy se vincula con la radicalidad que asume su cuestionamiento. La utilidad o el sentido
de la filosofía se manifiesta, así, en su disposición para cuestionar los fundamentos sobre los que se ha construido nuestra actual
sociedad occidental.
Según Alejandro Cerletti y Walter Kohan, uno de los problemas clásicos de la filosofía aparece ni bien se pretende responder a la
pregunta “¿qué es la filosofía?”. Aún sabiendo que esa pregunta no podrá ser respondida de una vez y para siempre, con el
inicio de la propia indagación comienza un camino. ¿Qué rasgos asume ese camino de la filosofía según estos filósofos?
El carácter problemático de la pregunta acerca de qué es la filosofía señala un camino que está más ligado al cuestionamiento
que a la certeza, al debate más que a la aceptación, a la controversia más que a la unanimidad.
Como bien señala Unamuno, la aceptación de verdades recibidas y las certezas entendidas como verdades definitivas tienen a forjar
una actitud dogmática que es contraria al espíritu escéptico de la filosofía. Asimismo, Jaspers afirma la falta de unanimidad acerca de
los conocimientos producidos por la filosofía, precisamente constatada por la historia misma de la filosofía que actualiza
permanentemente la pregunta acerca de su naturaleza, pregunta que no puede ser contestada sin abrir una nueva controversia
El surgimiento de la filosofía en la antigüedad suele vincularse a una transformación en el modo de observar y leer la realidad
circundante. Señale uno de los motivos sociales a los que se atribuye el surgimiento de la filosofía antigua como una “manera
inédita de observar” la realidad. Seleccione una:
La transformación del súbdito en ciudadano. Este último se define por discutir, argumentar y razonar las leyes que elabora la
asamblea.
El surgimiento de la filosofía en la antigua Grecia obedece al desarrollo de los cambios sociales y políticos que dieron lugar a la polis.
En este contexto cobra protagonismo la figura del ciudadano en función de su participación política en las nuevas instituciones, tanto
para discutir las leyes en la asamblea como para acusar o defender en los tribunales.
Decimos que el consabido pasaje del mito al logos es, en realidad, un falso problema, puesto que no hay pasaje, evolución o
ruptura entre mito y logos, sino tan solo una diferencia instrumental entre dos formas de explicar la realidad. Según este planteo:
¿qué tienen en común y en qué se diferencian el pensamiento mítico (mythos) del pensamiento filosófico (logos)?
Ambos intentan ofrecer respuesta a cuestiones fundamentales para los seres humanos. Se diferencian en función del genero
discursivo. La filosofía realiza un abordaje de carácter argumentativo, reconoce autores y escuelas y se plasma en producciones
escritas. En cambio, el pensamiento mítico privilegia la oralidad, se configura a partir de creaciones anónimas y su abordaje es
más bien narrativo.
Ambos comparten la vocación de explicar la realidad y se distinguen en el modo de instrumentarlo. Los mitos constituyen sistemas
explicativos narrativos, mientras que el pensamiento filosófico constituye sistemas explicativos basados en argumentos racionales.
Decimos que el consabido pasaje del mito al logos es, en realidad, un falso problema, puesto que no hay pasaje, evolución o
ruptura entre mito y logos, sino tan solo una diferencia instrumental entre dos formas de explicar la realidad. Asocie:
Elementos sobrenaturales - Explicación mítica
Anonimato - Explicación mítica
Difusión escrita - Explicación filosófica
Elementos racionales - Explicación filosófica
Argumentación - Explicación filosófica
Oralidad - Explicación mítica
En su intento de caracterizar la actitud filosófica, Miguel de Unamuno entiende a la actitud dogmática como algo incompatible
con la práctica filosófica. Para ilustrar la actitud dogmática propone la figura del “hombre del colchón”. ¿Cómo explicaría el
significado de esa metáfora?
La figura del “hombre del colchón” representa la disposición a buscar seguridades en detrimento del cuestionamiento
permanente y la incertidumbre. Su actitud somnolienta da cuenta, entonces, de la necesidad de asumir la existencia de
respuestas definitivas que cancelen la puesta en cuestión de lo dado.
Unamuno distingue la actitud dogmática de la escéptica. Esta ultima la considera como propia de la práctica filosófica. Frente a
esta actitud filosófica, ¿cómo caracteriza Unamuno la actitud dogmática?
La actitud dogmática representa la disposición a buscar seguridades en detrimento de la incertidumbre filosófica
¿Cómo describiría la diferencia entre una actitud dogmática y una actitud escéptica?
Mientras la actitud dogmática da cuenta de la necesidad de asumir la existencia de respuestas definitivas que cancelen la puesta
en cuestión, la actitud escéptica inquiere sin temer de las contradicciones
Según Kant, para lograr la Ilustración de la humanidad sólo se requiere una cosa: libertad. ¿A qué clase de libertad se refiere?
Se refiere a la libertad de servirnos de nuestro intelecto, de atrevernos a seguir la guía de la razón y emanciparnos de toda tutela.
Al caracterizar la Ilustración de la humanidad, Kant sostiene que al ejercicio de la libertad debe contraponerse un uso de la razón
al que denomina “privado”.
A) ¿En qué consiste para Kant el “uso privado de la razón”?
Es el “ uso de la razón” restringido a un ámbito determinado, es decir, el que se desempeña en una función determinada, como
funcionario, como parte de un todo más amplio.
B) Identifica cuál de los siguientes ejemplos ilustra el “uso privado de la razón”
La labor del sacerdote cuando se dirige a sus feligreses conforme a los preceptos de la iglesia.
Kant afirma que para la Ilustración de la humanidad solo se requiere una cosa: la libertad de hacer un “uso público de la razón”.
A) ¿Qué significa esta expresión para Kant?
El uso público de la razón implica ejercer la capacidad que nos define como seres razonables, sin someternos a condiciones
impuestas por otrxs (tutores, instituciones, etc.).
B) Identifica cuál de los siguientes ejemplos ilustra el “uso público de la razón”
La publicación de un libro público del dogma religioso escrito por un sacerdote en su calidad de experto.
Para explicar en qué consiste la Ilustración del siglo de las Luces, Kant afirma que “Ilustración” y “madurez” se requieren
mutuamente. ¿Cómo explicaría esta asociación entre ser ilustrado y ser maduro?
La Ilustración es la liberación del ser humano del estado de tutela, es decir, de “minoría de edad”. En este sentido la madurez
ilustrada se juega en la posibilidad de servirse de la propia razón sin referencia a ninguna dependencia externa.
Immanuel Kant afirma que su pensamiento filosófico lleva a cabo una revolución copernicana, en tanto produce en la filosofía
una revolución semejante a la que realiza Copérnico en el ámbito de la física. ¿En qué consiste esa evolución en el ámbito de la
filosofía?
Lo esencial de esa revolución es que el conocimiento deja de concebirse como reflejo de los objetos tal como son en sí mismos,
así, el sujeto deja de ser pasivo y pasa a ser activo; en adelante, el conocimiento implica construir (no crear) la realidad.
Es posible establecer una continuidad entre las ideas de Kant y las de la corriente Positivista en tanto constituyen diferentes
derivaciones del pensamiento ilustrado. ¿En qué aspectos se manifiesta la continuidad entre ambos pensamientos?
Una continuidad fundamental entre ambos pensamientos es la dimensión política que adquiere la racionalidad como factor
articulador de la autoridad del Estado y clave del progreso de la humanidad.
Al caracterizar la Edad Moderna poniendo de relieve las diferencias con la Edad Media, es frecuente encontrar la alusión a uno
de sus rasgos distintivos: la “secularización”. ¿Qué significado se le atribuye a esa noción?
Secularización significa la separación de lo político de lo religioso. Es decir, refiere a la progresiva autonomía del poder civil
respecto de las autoridades eclesiásticas, en los asuntos que atañen a la vida pública.
La filosofía en la época de la Ilustración asume una actitud crítica que busca liberarse de las ataduras impuestas. En este marco,
¿en qué consiste la actitud crítica que a través de “la luz del pensamiento racional” hace frente a “las tinieblas del oscurantismo
medieval”?
La actitud crítica sustituye a la autoridad y a la tradición como principios de actuación por la autonomía intelectual que se
manifiesta en el uso libre y público de la razón. La luz del pensamiento racional se concibe no sólo como clarificación conceptual
o iluminación del entendimiento, sino también como formación integral del ser humano en cuanto ciudadano del mundo.
¿Cuál es el objetivo central del proyecto filosófico planteado por Descartes en el Discurso del Método?
Elaborar una ciencia universal que reúna todo el conocimiento a través de un método aplicable a los objetos de la matemática, la
física e incluso a temas espirituales.
A) ¿Qué función cumplen los argumentos de la ilusión y el sueño en el despliegue de la duda metódica cartesiana?
Los argumentos de la ilusión y del sueño son utilizados por Descartes para poner en duda el conocimiento sensible.
B) Descartes desestima rápidamente la posibilidad de que Dios nos engañe y evoca a un espíritu engañador a partir del cual todo
se vuelve dudoso .¿Cuál es esa figura y qué papel cumple en el desarrollo argumental cartesiano?
Esa figura es la del “genio maligno”, ésta hipótesis expresa el carácter hiperbólico de la duda, a partir del cual se interroga
B) Descartes desestima rápidamente la posibilidad de que Dios nos engañe y evoca a un espíritu engañador a partir del cual todo
se vuelve dudoso .¿Cuál es esa figura y qué papel cumple en el desarrollo argumental cartesiano?
Esa figura es la del “genio maligno”, ésta hipótesis expresa el carácter hiperbólico de la duda, a partir del cual se interroga
acerca del problema de la racionabilidad o cognoscibilidad de lo real.
C) El recorrido de la duda metódica iniciados con los argumentos de la ilusión y del sueño finalmente tiene un punto de arribo.
¿Ante qué se detiene la duda y a qué conclusión arriba Descartes?
La duda se detiene ante el pensamiento mismo, dado que es posible dudar del contenido de nuestro pensar, pero no del pensar
mismo. Descartes arriba al cogito de manera intuitiva, clara y distintamente, constituyéndose en primer principio ontológico y
epistemológicamente.
Los argumentos que propone René Descartes en Las Meditaciones metafísicas para dudar del saber que nos brindan los sentidos
y del saber racional, son los siguientes:
La ilusión o el engaño, el sueño y la hipótesis del genio maligno.
Sostenemos que el pensamiento de René Descartes da inicio a la Modernidad filosófica ¿Qué significa esta afirmación?
Descartes da inicio de la modernidad filosófica porque en su filosofía el ser humano se descubre a sí mismo como individuo y
con ello funda el punto de vista de la subjetividad de un yo determinado en el tiempo y el espacio.
Según consideramos, la filosofía de Descartes da inicio a una nueva época, en tanto introduce una transformación profunda en
los saberes heredados por la tradición. ¿Cuál es esa innovación que Descartes aporta?
El ser humano comienza a ser concebido como individuo y con ello se funda el punto de vista de la subjetividad de un yo
determinado en el tiempo y el espacio.
Una de las reglas del método que elabora Descartes a fin de acceder a un conocimiento verdadero y evitar errores, es el Principio
de evidencia. ¿En qué consiste ese principio?
La regla de evidencia busca eliminar el pensamiento basado en los prejuicios. Esa regla apunta a privilegiar solamente los
conocimientos que se caracterizan por ser claros y distintos.
¿Cómo define Descartes a esa duda que caracteriza a su propuesta filosófica?
La duda cartesiana es la “duda metódica”, caracterizada como una actitud de desconfianza y cautela, sumada a un método de
investigación positivo.
La discusión sobre la necesidad de un método que garantice el acceso a conocimientos verdaderos no comienza con Descartes.
Antes, Francis Bacon hablaba de una “nueva lógica” para la filosofía y Galileo Galilei disponía las bases del nuevo
conocimiento científico. Sin embargo, es con Descartes que el concepto de “método” adquiere un sentido superador que colma
las exigencias antes planteadas. ¿Cuál es ese sentido?
El método adquiere el sentido de unidad del saber, exclusión del error y vía de acceso a la verdad.
Según señala Karl Jaspers: “Para un hombre con fe en la ciencia es lo peor de todo que la filosofía carezca por completo de
resultados universalmente válidos y susceptibles de ser sabidos y poseídos (…) No hay que negarlo: en la filosofía no hay
unanimidad alguna acerca de lo conocido definitivamente”. ¿Cómo interpreta esta afirmación?
Que la filosofía carezca de resultados universalmente válidos significa que cada filósofx define a la filosofía y a sus objetivos en
función de su contexto, es decir, como una respuesta a los problemas de su época.
Según Néstor Cordero los sofistas fueron los primeros educadores en una sociedad en la cual no había instrucción pública y
donde solo las familias aristocráticas podían tener un “pedagogo”. Pero las prácticas educativas de los sofistas han recibido
fuertes críticas por parte de pensamiento de Sócrates. ¿En qué consiste la crítica socrática al discurso de los sofistas y sus
prácticas educativas?
Por un lado, Sócrates critica el relativismo moral y el escepticismo gnoseológico de los sofistas. Por otro, cuestiona el carácter
pago de la educación sofística orientada fundamentalmente por los criterios de eficacia, utilidad y éxito.
Según Poratti, la metafísica de Platón hunde sus raíces en la política. En otras palabras, el fundamento de la realidad como tal es
a la vez el fundamento del edificio ético-político. El diálogo República es una obra que versa sobre la filosofía y su objeto, las
Ideas, sobre la educación del filósofo y básicamente presenta un proyecto político para una sociedad mejor. Según Platón: “[…]
a vosotros os hemos formado tanto para vosotros mismos como para el resto del Estado, para ser conductores y reyes de los
enjambres, os hemos educado mejor y más completamente que a los otros, y más capaces de participar tanto en la filosofía
como en la política. (República, 520b-c) En el pasaje citado se pone en evidencia que la filosofía posee una influencia muy
importante en el gobierno de la pólis. ¿Cómo justifica Platón esa influencia?
Poder político y filosofía deben coincidir en la misma persona, porque la filosofía comporta el conocimiento (episteme) de lo
inmutable y racional, es decir, de la verdad.
Según Néstor Cordero, Platón inventó un nuevo género literario: el diálogo filosófico. Este comparte con la tragedia su estructura
lógica y su forma dramática. Sin embargo, el diálogo filosófico se distingue del diálogo trágico. ¿Cuáles son las características
propias del diálogo filosófico a diferencia del trágico?
El diálogo filosófico tiene como fin enseñar la sabiduría práctica sin despertar pasiones ni sentimientos. A través de un lenguaje
sencillo y sobrio, se dirige a nuestra parte intelectual. Mientras que el diálogo trágico utiliza un lenguaje dirigido al sentimiento y
a la pasión, que distrae a la razón de su búsqueda de la verdad.
¿Por qué decimos que los poetas trágicos eran tenidos por pensadores éticos de importancia fundamental? Dicho de otro modo,
¿por qué se les otorgaba un valor significativo a las tragedias griegas en la reflexión sobre la moralidad de la vida humana?
Porque sus relatos han servido, en función de las temáticas abordadas (el destino, el conflicto, la vulnerabilidad, la contingencia, etc.),
para que se reflexione sobre la situación del ser humano.
Según Cordero, el advenimiento de los sofistas comporta un cambio de rostro de la filosofía: la importancia que han ejercido los
sofistas, tanto en el ámbito del pensamiento como de la ideología de la época, demandó de los esfuerzos combinados de
Sócrates, Platón y Aristóteles para refundar la filosofía. Desde esta perspectiva, Cordero sostiene: “Cuando se comienza a
filosofar en Atenas, ésta es ya más que una pólis, es una metro-pólis. (…) El relativismo sofistico no es ajeno a estos cambios.
Los filósofos pre sofísticos habían agotado las posibilidades de develar los secretos de la physis (…) Ante la multiplicidad de
respuestas (…), un saludable relativismo se instala con Protágoras, y un inquietante nihilismo ontológico aparece con Gorgias.
La tarea de deconstrucción (…) del pasado ha sido total.”
¿En qué consisten estos dos rasgos (relativismo y nihilismo) que caracterizan al pensamiento de los sofistas mencionados
(Protágoras y Gorgias) respectivamente?
Protágoras, al afirmar que “el hombre es la medida de todas las cosas”, pone en relieve el aspecto particular y variable del
conocimiento. Así, se afirma el carácter relativo de cualquier pretensión de verdad. Esta apreciación conduce también a una
concepción nihilista de la realidad, que recae en la figura de Gorgias quien, en sus tesis señalaba que 1) Nada existe, 2) Si algo
existe, no puede ser conocido, y 3) Si puede ser conocido, no puede ser comunicado
¿Cuáles son las diferentes etapas que caracterizan al “método socrático”?
Las etapas son: refutación y producción. La primera supone la purga de las ideas falsas y la segunda la extracción de los valores
que anidan en nuestra interioridad mediante el diálogo.
A partir de sus consideraciones sobre la construcción de la realidad, Aristóteles elabora lo que conocemos como “teoría
correspondentista de la verdad”. Según esta teoría Aristóteles afirma: “Decir de lo que no es que es o de lo que es que no es, es
falso; y decir de lo que es que es y de lo que no es que no es, es verdadero”. Así, esta teoría de la verdad establece una
correspondencia entre dos planos diferentes.
A) ¿Cuáles son estos dos planos que decimos que se encuentran en una relación de correspondencia y a qué hacen referencia?
La correspondencia se establece entre el plano lógico-linguistico y el plano ontológico, que expresa la necesaria relación ente el
lenguaje y la realidad.
B) ¿Cuál de los siguientes ejemplos se adecua a la aplicación del criterio de la teoría correspondentista de la verdad?
Si una persona afirma “obtuve un diez en la evaluación de química” y luego encontramos su examen y la calificación es un
diez
El planteo metafísico de Platón es cuestionado por su discípulo Aristóteles. ¿En qué consiste la crítica formulada por Aristóteles?
Mientras que Platón coloca la esencia (inteligible) de una cosa (sensible) de manera separada y externa a la cosa misma, lo que
lo lleva a tener que explicar dos clases de entes, por su parte, Aristóteles critica esa “separación” (khorismos) en dos ámbitos de
entes (el inteligible y el sensible).
Aristóteles distingue entre “virtudes éticas” y “virtudes dianoéticas”. Y señala que, mientras estas últimas se originan por la
enseñanza, y por ello requieren experiencia y tiempo, en cambio, indica que las “virtudes éticas” ninguna de ellas se produce en
nosotros por naturaleza, es decir, que no nos son dadas, no vienen con nosotros. ¿De qué manera se adquieren las virtudes
éticas?
Las “virtudes éticas” se adquieren y modifican por las costumbres. Así, nos hacemos constructores construyendo casas, y
citaristas tocando la citara. De un modo semejante, practicando la justicia nos hacemos justos.
La ética aristotélica tiene como objeto el ámbito de la praxis humana. Dicho de otro modo, no persigue un bien absoluto,
ultraterreno, sino un bien humano, entendido como actividad del alma conforme a la virtud. Al analizar las virtudes del alma,
Aristóteles propone una distinción. ¿Cuáles son las clases de virtud del alma que distingue Aristóteles?
Aristóteles distingue las virtudes dianoéticas (intelectuales) de las virtudes éticas (morales). Las primeras se originan y crecen
principalmente por la enseñanza y las segundas proceden de la costumbre.
En la ética Nicomáquea, Aristóteles afirma que la eudaimonía es un bien que se quiere o se busca por sí mismo, y no como
medio para lograr otra cosa. Esto supone la distinción que lleva a cabo el filósofo entre los bienes que elegimos por sí mismos
(perfectos) de los bienes que elegimos por estar referidos a otras cosas (imperfectos). ¿Qué rasgos asumen los bienes perfectos?
Los bienes perfectos asumen los rasgos de autarquía y autosuficiencia. La felicidad es un bien en sí, dado que es la causa por la
cual los bienes imperfectos son considerados bienes.
A) ¿Qué caracteriza la noción de “real” para Aristóteles?
Lo real alude al ente individual y concreto, a la sustancia (ousía) primera, en tanto compuesto de materia y forma.
B) Cuál es la crítica que realiza Aristóteles al planteo metafísico platónico?
Aristóteles critica la separación (khorismos) en dos ámbitos de entes –el inteligible y el sensible
C) Tomando en consideración la interpretación de Coleridge del texto de Borges, ¿cuáles de las siguientes opciones respondería a
una manera aristotélica de intuir la realidad?
Por la existencia de los actos justos es posible formarse la idea de justicia. Dicho de otro modo, deben existir las acciones justas
para poder elaborar una definición de justicia, que designe los atributos esenciales de dichas acciones
Wagner Jaeger señala que uno de los rasgos característicos de la filosofía durante la declinación de la tragedia ática y el ascenso
de los sofistas, es el “giro antropocéntrico” del pensamiento. ¿Cómo describiría ese giro antropocéntrico?
El giro antropocéntrico constituye una transformación en el eje de la reflexión que deja de lado la pregunta por el mundo natural
para concentrarse en los problemas humanos tales como el conocimiento del valor y la verdad. Dicho metafóricamente la
filosofía abandona el cielo de los principios naturales para sumergirse en las problemáticas ético-políticos de las ciudades
humanas.
Según Jaeger, la felicidad (eudemonía) es el camino por el cual el ser humano puede llegar a una venturosa armonía con la
naturaleza del universo. En el marco de este eudemonismo griego, ¿cuál es el aporte novedoso que aporta Sócrates?
Frente a las crecientes amenazas de la naturaleza exterior y el destino, Sócrates aporta la remisión al mundo interior del ser
humano, al alma como su dominio más genuino. Así, por medio del dominio completo sobre sí mismo se puede alcanzar la
felicidad.
Complete correctamente.
Para responder a la pregunta “¿por qué filosofamos?” Karl Jaspers indaga en los motivos que, a su entender, son los que provocan
esa disposición filosófica hacia el mundo. Estos motivos son tres: el asombro, la duda y las situaciones límite. Del primero surge la
pregunta metafísica por nuestro mundo, por el universo y por nuestra experiencia. La segunda surge una vez satisfecho el primero y es
el motor del examen crítico como forma de acceso a la verdad y como base del conocimiento. Finalmente, el tercer motivo, se
presenta cuando nos olvidamos de nosotrxs mismxs y tomamos consciencia de nuestra condición humana. En esa situación se presentan
cuestiones acuciantes como: la muerte y el dolor.
Para Platón, el ser humano es capaz de lograr la autosuficiencia, librándose así del poder de la fortuna (tyché). De aquí que uno
de sus objetivos sea problematizar cómo lograr que la vida humana no sea vulnerable a esta (la tyché), es decir, cómo
resguardarla de aquello que no tiene lugar por su propia acción o decisión. ¿De qué manera Platón se propone eliminar la
incidencia de la “fortuna”?
Platón considera que el verdadero progreso de la vida de los seres humanos depende del desarrollo un arte o ciencia (téchne) de
la deliberación práctica, el cual permita resolver la conflictividad. En ese arte o ciencia, la razón es la clave para eliminar la
vulnerabilidad ante la fortuna.
En la República, Platón presenta la célebre “Alegoría de la caverna”. La escena de la caverna recrea el mundo sensible en el que
los hombres se hallan atrapados, y el fuego que arde en su interior, proyectando sombras sobre las paredes, representa al sol
que ilumina ese mundo. ¿Qué significado cobra “la salida de la caverna” en esta alegoría en relación a la educación de las
almas?
La salida de la caverna y la ascensión hacia lo alto (el sol) dan cuenta del tránsito que el alma debe realizar desde el mundo
sensible hacia el mundo inteligible en dirección a la contemplación de las ideas verdaderas.
En sus consideraciones sobre el arte o ciencia política, analiza la conflictividad (agón) social como una marca propia de la
comunidad política y se propone eliminarla. ¿Por qué para Platón la conflictividad es tan peligrosa que debe ser eliminada de la
pólis?
Porque en ella la pretensión de cada ciudadano entra en conflicto con la pretensión de otros ciudadanos, constituyéndose en
rivales. Por ello, para eliminar ese conflicto, debe disponerse de un arte o ciencia capaz de valorar y jerarquizar la legitimidad de
cada una de esas pretensiones.
El filósofo español Paco Vidarte subraya la intrínseca relación entre la filosofía y la lectura. Afirma que quizá la filosofía sea
aprender a leer, para aprender a heredar. Desde esta perspectiva filosófica, ¿Qué significado cobra el acto de leer en esa
expresión?
Leer es un acto de interpretación, traducción y comprensión que está atravesado por los conocimientos precedentes y los propios
prejuicios de los lectorxs y se lleva a cabo inevitablemente desde la tradición.
¿Qué se propone el proyecto filosófico-político del positivismo saintsimoniano?
Se propone asegurar la paz y la prosperidad de la sociedad a través de la subordinación de cada nación a los intereses comunes
del conjunto de naciones (proto-unión europea).
Auguste Comte es uno de los más destacados exponentes de la tradición positivista sobre la que se funda el pensamiento
científico moderno. ¿En qué consiste para Comte el criterio de “demarcación” que distingue a los enunciados científicos de los no
científicos?
Un enunciado científico es aquel que se corresponde con un hecho, es decir, con algo “observable”.
¿En qué consiste, para Comte, el verdadero objetivo de las ciencias?
Es describir sistemáticamente, los fenómenos para poder hacer buenas predicciones y así promover el progreso tecnológico y
como consecuencia el progreso humano.
Según considera, el “conocimiento positivo” que caracteriza a la ciencia posee dos elementos centrales, ¿cuáles son?
La observación de los hechos o fenómenos y la uniformidad de la naturaleza expresada en las leyes de su funcionamiento.
Michael Foucault en su libro ¿Qué es la Ilustración?, remitiendo al texto kantiano, propone pensar la Modernidad como un ethos
más que como una etapa de la historia. ¿En qué consiste el ethos de la Modernidad según Foucault?
El ethos de la Modernidad refiere a una actitud filosófica, a un modo de relación con respecto a la actualidad. Concierne a una
manera de pensar, sentir y actuar que a la vez indica una pertenencia y se presenta como una tarea: la crítica permanente de
nuestro ser histórico
Durante el siglo XX, tanto Michael Foucault (desde la filosofía francesa) como Nicol (desde la filosofía hispánica) formulan un
concepto de ethos. ¿Qué entiende cada uno de ellos por ethos? ¿Qué diferencia ambas posiciones?
Mientras que para Foucault el ethos es una actitud, una manera de pensar, sentir, actuar, conducirse respecto a la actualidad, que
a la vez indica una pertenencia y se presenta como una tarea; para Nicol es una expresión de la esencia, algo intrínseco del ser
Complete correctamente:
Durante el siglo XX, tanto Michael Foucault como Eduardo Nicol formulan un concepto de ethos. Por un lado, para Foucault se trata de
una actitud, una manera de pensar, sentir, actuar y conducirse respecto a la actualidad, que a la vez indica una pertenencia y se
presenta como una tarea. Por otro lado, para Nicol ethos es una expresión de lo esencial, es decir, de algo intrínseco al ser
hispanoamericano que está basado en el lenguaje y no en un conjunto de costumbres de carácter contingente.
¿Cuál de las siguientes características corresponde al concepto de “biopolítica” según Foucault?
Se ejerce en función de un criterio de “normalidad” establecido estadísticamente.
Según Foucault la “biopolítica” se ejerce…
Moldeando la conducta de los individuos. – FALSA
Regulando procesos poblacionales. – VERDADERO
En espacios cerrados y artificiales. – FALSA
En función de un criterio de “normalidad” establecido estadísticamente. – VERDADERO
Individualmente a través de la sanción de leyes e instituciones que castigan su incumplimiento. – FALSA
Según Foucault, el Biopoder se ejerce…
Regulando a las poblaciones – VERDADERO
A través del control y la vigilancia individual – FALSO
A través de la ideología dominante – FALSO
A través del poder represivo del Estado – FALSO
A través de la estructura legal del Estado – FALSO
Según Foucault, las técnicas de disciplinamiento sirven para…
Crear cuerpos dóciles.
Según Foucault:
Se impone desde el Estado a los Ciudadanos. - FALSO
Es una red de relaciones múltiples que atraviesa todo el cuerpo social. - VERDADERO
Se ejerce desde los aparatos ideológicos del Estado. – FALSO
Consiste en la coerción económica de quienes poseen los medios de producción. - FALSO
La clase dominante lo ejerce sobre la clase dominada. – FALSO
Al caracterizar al “poder disciplinario” Michael Foucault advierte que se trata de una tecnología que constituye una nueva
“anatomía política”. ¿Qué significado tiene esta expresión?
Se trata de una especie de arte del cuerpo humano, es decir, un conjunto de mecanismos y procesos de poder que fabrican al
cuerpo como tal. Con tal fin los cuerpos son localizados en determinados espacios, vigilados, individualizados y clasificados.
Michael Foucault plantea que entre el siglo XVI y el XIX se desarrolla una tecnología novedosa, a la que denomina “disciplina”
¿Cómo caracteriza el autor a esa disciplina?
La disciplina es una novedosa tecnología para normalizar los cuerpos. Consiste en una serie de dispositivos que permiten el
control de las operaciones del cuerpo, la sujeción de sus fuerzas para el aprovechamiento productivo en términos económicos y
su disminución en términos políticos de desobediencia.
Cuando Michael Foucault analiza los alcances sociales del pensamiento científico y sus aplicaciones, caracteriza a la ciencia
como una técnica de “normalización” que define a la “sociedad disciplinaria”. ¿Cómo definiría lo que Foucault entiende por
“normalización”?
La “normalización” es la tecnología disciplinaria por excelencia. Consiste en un método de vigilancia, clasificación, registro y
sanción, destinado a producir “individuos normales”, es decir, sujetos productivos.
La aparición de la obra de Michael Foucault Historia de la sexualidad (1976) ejerció una gran influencia en las feministas a la
hora de deconstruir las categorías de “cuerpo” y “sexo” como algo dado en la naturaleza. En este contexto, se afirma que la
primera marca del cuerpo sexuado es la del género. ¿Qué significado cobra esta expresión?
El cuerpo sexuado aparece configurado según las normativas de lo que una cultura determinada entiende por femenino y por
masculino. Así, la sexualidad no es un impulso natural o salvaje, sino que es construida totalmente en la cultura, de acuerdo con
los objetivos políticos de la clase dominante
Cuando España pierde sus colonias a consecuencia del éxito de los movimientos independentistas americanos, aparece la
pregunta por el carácter propio (ethos) de la filosofía hispanoamericana. Los estudios hispanoamericanos sobre esta cuestión
resaltan tres aspectos, dos de ellos pueden ser considerados ético-políticos, el otro, estético-político. ¿Cuáles son esos aspectos
que conforman la actitud, el modo de ser/estar/sentir el mundo de los hispanoamericanos y a qué aluden?
Esos aspectos son: lo hispánico, la filosofía como acción y la originalidad. Y aluden a la lengua común y al mestizaje; al privilegio de la
praxis sobre el pensamiento y a la búsqueda de una perspectiva auténtica y situada.
B) Identifique cuáles de los siguientes ejemplos pueden ser objeto de conocimiento dóxico.
Un fenomeno natural
C) ¿Cómo identifica y caracteriza al conocimiento verdadero?
El conocimiento riguroso de los conceptos es el verdadero (episteme), ya que es universal y permanente.
D) Identifique cuáles de los siguientes ejemplos pueden ser objeto de conocimiento verdadero (episteme)
La idea de justicia.
En el paradigma de la línea, Platón traza un paralelismo entre los grados de realidad de los entes y los grados de conocimiento.
IDEAS
INTELIGENCIA
ENTES CON SUPUESTOS
PENSAMIENTO DISCURSIVO
ENTES MATERIALES
CREENCIA
IMÁGENES
CONJETURA
En el video “¿Para qué sirve la filosofía?” , Slavoj Zizek se pregunta a qué llamamos “hacer filosofía”. Y responde que hacer
filosofía es formular preguntas de una manera especial. A esas preguntas Zizek las llama “preguntas hermenéuticas”. Las
preguntas hermenéuticas que formula la filosofía no apuntan a establecer por ejemplo si somos o no somos iguales. De modo
que la pregunta filosófica se interroga sobre…
El significado de la igualdad.
Si para la tradición Positivista los hechos son la base sobre la que debe fundarse el conocimiento científico, ¿cómo se definen
“los hechos” desde una perspectiva positivista?
Los hechos son fenómenos u objetos a los que accedemos a través de la experiencia, es decir, la percepción. Mediante los sentidos.
La filosofía surge en Grecia, ente los siglos VIII y VII A.C. Su detonador será el cambio vertiginoso de las estructuras de la
sociedad griega. Además de modificar la organización política, tal cambio en las condiciones de vida introdujo una manera de
pensar diferente, es decir, una nueva manera de observar y leer a realidad. ¿Qué elemento cobra preeminencia en esas nuevas
condiciones, a juicio de Vernant?
El elemento clave es el poder de la palabra, que deja de tener valor ritual y se convierte en el elemento de debate, argumentación
y legitimidad por excelencia.