- Barajar
ActivarDesactivar
- Alphabetizar
ActivarDesactivar
- Frente Primero
ActivarDesactivar
- Ambos lados
ActivarDesactivar
- Leer
ActivarDesactivar
Leyendo...
Cómo estudiar sus tarjetas
Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda
Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba
Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h
Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n
Boton play
Boton play
122 Cartas en este set
- Frente
- Atrás
La conciencia moral y ética
|
Es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales
|
Ética
|
La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y esta a su vez procede del griego antiguo ἠθικός (êthicos), derivado de êthos, que significa 'carácter' o 'perteneciente al carácter
|
Deontología
|
Es la rama de la ética que trata de los deberes, especialmente de los que rigen actividades profesionales, así como el conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de una profesión.
|
Deontología
|
Es parte de la filosofía moral dedicada al estudio de las obligaciones o deberes morales
|
Deontología
|
Se habla de ética profesional y que puede aparecer recogida en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional.
|
Deontología
|
Forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.
|
Moral
|
Se basa en la obediencia a las normas, las costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos.
|
Ética
|
Busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano.
|
Ética
|
__ puede confundirse con la ley, pero no es raro que la ley se haya basado en principios __
|
La ley
|
Ninguna persona puede ser obligada por el Estado o por otras personas a cumplir las normas éticas
|
La conciencia moral y ética
|
Es la capacidad para sentir, juzgar, deliberar (argumentar) y actuar conforme a valores morales de modo coherente, persistente y autónomo.
|
El juicio moral
|
Es aquella dimensión que nos permite declarar lo bueno y lo malo! lo justo y lo injusto! ¡lo honesto y lo deshonesto! etc. en tales acciones y situaciones.
|
Conciencia moral y ética
|
Capacidad para sentir, juzgar, deliberar (argumentar) y actuar conforme a valores morales de modo coherente, persistente y autónomo.
|
Juicio moral
|
Dimensión que permite declarar lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, lo honesto y lo deshonesto en acciones y situaciones. Es la capacidad de hacer estimaciones o prescripciones sobre las acciones o relaciones humanas a la luz de un valor moral.
|
Fundamentación del juicio moral
|
Base sobre la cual se hace un juicio moral. Se puede descubrir preguntando a la persona por qué lo dice, y típicamente refleja motivaciones o razones clasificables en niveles de juicio moral.
|
Niveles de juicio moral
|
Clasificación de las motivaciones o razones para el juicio moral, que van desde la heteronomía a la autonomía. El desarrollo del juicio moral implica un progreso hacia la autonomía.
|
Heteronomía
|
Estado en el cual una persona vive de acuerdo con normas impuestas por terceros, sin pensar por sí misma ni tomar decisiones por su propia voluntad. Ejemplo: una persona presa podría ser heterónoma de cierta manera.
|
Autonomía
|
Regulación de la conducta por normas que surgen del propio individuo. Una persona autónoma decide conscientemente qué reglas guiarán su comportamiento y es capaz de hacer lo que cree que debe hacer.
|
Ética
|
Capacidad para analizar la moral. La conciencia ética es la autoconciencia de la conciencia moral. No nos dice cómo actuar, pero mejora la conciencia moral haciendo más claros sus contenidos y su proceso, y haciéndola más coherente. La ética busca formular valores o deberes universales que trascienden los valores particulares, necesarios en sociedades con pluralidad de sistemas morales.
|
Valores universales
|
Valores formulados deliberadamente y de carácter universal, necesarios en sociedades con una pluralidad de sistemas morales para crear un consenso en torno a ciertos fines de la sociedad en su conjunto. Ejemplos: dignidad y solidaridad, aceptados por diversas tradiciones religiosas y filosóficas.
|
Juicio moral
|
Acto mental que afirma o niega el valor moral ante una situación determinada o un comportamiento. Pronuncia específicamente sobre la presencia o ausencia de ética en un hecho o actitud.
|
Sentido moral
|
Capacidad de los seres humanos para emitir juicios morales, resultado de esquemas, normas y reglas adquiridos y aprendidos a lo largo de la vida. Inicialmente transmitidos por la familia y luego por instituciones educativas y el entorno.
|
La conciencia y el juicio moral
|
Los valores y la ética son de carácter eminentemente práctico, aplicados en la vida cotidiana. El ejercicio de los valores requiere reflexión y juicio moral, que conducen a tomar decisiones y a actuar correctamente.
|
Componentes de la conducta
|
Motivaciones, fines, medios y consecuencias. Las motivaciones son los motivos que provocan la acción, los fines son los propósitos a lograr, los medios son las vías para lograr un fin, y las consecuencias son los efectos a corto, mediano y largo plazo de un acto.
|
Motivaciones
|
Motivos que provocan la acción, pudiendo ser externos o internos.
|
Fines
|
Propósitos que se pretenden lograr con la acción.
|
Medios
|
Diferentes vías para lograr un fin.
|
Consecuencias
|
Efectos producidos por un acto a corto, mediano y largo plazo. Actuar sin juicio moral puede ocasionar graves consecuencias.
|
Preguntas para la reflexión moral
|
¿Por qué y para qué deseo actuar? ¿Qué resultados pretendo lograr? ¿Cómo lo voy a lograr? ¿Es correcto?
|
Conciencia moral
|
Proceso de tomar decisiones sobre lo que debemos hacer, influido por la ética y la moral. Forma parte de las acciones más importantes en la vida.
|
Juicio moral
|
Reflexión y aplicación de los valores para la toma de decisiones. La conducta orientada por valores perfecciona a las personas y debe ser congruente con el pensamiento, las palabras y las acciones.
|
Dimensiones de la conciencia moral
|
La conciencia moral es el conocimiento de las normas o reglas morales y la facultad que permite determinar si la conducta es correcta. Es el juicio sobre el carácter moral de la conducta.
|
Orígenes de la conciencia moral
|
Existen dos posiciones fundamentales que explican el origen de la conciencia moral: innata y ambiental.
|
Conciencia moral innata
|
Supone que la conciencia forma parte del individuo, siendo una capacidad para juzgar lo bueno y lo malo. Es una facultad de la razón humana que permite distinguir el sentido del bien del mal.
|
Conciencia moral ambiental
|
Establece que la conciencia moral es resultado de la educación y/o del ambiente.
|
Puntos de vista sobre la conciencia moral
|
La conciencia moral puede ser conceptualizada de tres formas: optimista (los seres humanos son buenos por naturaleza), pesimista (la esencia humana es sinónimo de maldad), e intermedio (el ser humano posee una conciencia que oscila entre el bien y el mal).
|
Desarrollo de la conciencia moral
|
Independientemente de los puntos de vista sobre su naturaleza, el desarrollo de la conciencia moral es indispensable para lograr una conducta ética.
|
Elementos constitutivos de la conciencia moral
|
La conciencia moral está integrada por la razón y los sentimientos.
|
Razón en la conciencia moral
|
Los juicios racionales acerca de un acto son formulados antes y después de su realización. Antes de actuar, se juzga qué tan bueno es el acto; posteriormente, la conciencia lo acepta si lo considera correcto y lo rechaza en caso contrario. La conciencia moral también evalúa si una conducta es digna de recompensa o castigo.
|
Sentimientos en la conciencia moral
|
Además del aspecto racional, el comportamiento tiene un ámbito afectivo. El ser humano actúa con el sentimiento de hacer el bien, ya que el deber cumplido le produce satisfacción.
|
Conciencia social
|
El carácter social de la conciencia se origina en el hecho de que las decisiones y los actos personales afectan a los demás o a la sociedad. La conciencia social implica la aplicación de valores en el trabajo, la sociedad y el país. El deber está relacionado con la conciencia, la razón, la rectitud, la moral y la virtud.
|
Axiología
|
Axiología, o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.
|
Valores éticos
|
Conceptos sociales y culturales que sirven de guía en el comportamiento de un individuo o de una organización. Son consideraciones ideales del deber ser o de la norma socialmente aceptada y valorada de las cosas, y cambian conforme lo hace la sociedad que los respeta.
|
Propósito de los valores éticos
|
Mantener claras las reglas de juego de una sociedad, en lo referente al desempeño de funciones específicas y cuotas de poder. Profesionales, funcionarios públicos y electos adhieren a códigos éticos con un compromiso de emplear su poder para el bien común.
|
Ejemplos de valores éticos
|
Libertad, responsabilidad, honestidad, lealtad y justicia.
|
Libertad
|
Compromiso con la autodeterminación de cada quien y la capacidad de pensar y actuar por sí mismo.
|
Responsabilidad
|
Enfrentar las consecuencias de las propias acciones y decisiones.
|
Honestidad
|
Compromiso con la verdad.
|
Lealtad
|
Compromiso con los propios valores o el propio colectivo de pertenencia, más allá del beneficio puntual y personal.
|
Justicia
|
Compromiso con la verdad y la equidad por el bien común.
|
Compromiso ético
|
Las sociedades humanas adquieren un compromiso con los valores éticos y buscan métodos para cumplirlos, aunque pueden ser violados individual o colectivamente, lo que indica poca ética.
|
Valores estéticos
|
Vinculados con un cierto sentido de la belleza o la armonía. No se vinculan con el juicio moral o ético de las cosas, sino simplemente si son o no hermosas, variando según la historia y las culturas.
|
Valores morales
|
Parten de un principio espiritual de la jurisprudencia, es decir, de lo que está bien y lo que está mal, y están sustentados en la tradición cultural, religiosa, ancestral, etc. Suelen ser defendidos por las religiones y chocar con las nociones más avanzadas de la sociedad, siendo reaccionarios y defendidos por el status quo conservador.
|
Problemas éticos del mundo actual
|
Han logrado atravesar barreras sociales como núcleos familiares, escuelas, política y economía global. Incluyen la pérdida de ética personal, laboral y social debido a nuevas tecnologías, avances científicos y consumismo.
|
Consciencia moral
|
Refleja una ausencia significativa en cómo las personas actúan hacia sí mismas y los demás, así como en el reconocimiento de derechos y responsabilidades.
|
Ética
|
Conjunto de principios, valores y creencias morales que guían las acciones en diferentes ámbitos de la vida diaria.
|
Voz inconsciente
|
Pequeña guía interna que señala lo correcto e incorrecto, definiendo cómo vivir una buena vida para cada individuo.
|
Problemas éticos actuales
|
Abundan en ámbitos como personal, académico, político, económico, sanitario, tecnológico y medioambiental, reflejando desafíos persistentes en la sociedad global.
|
Relativismo cultural
|
Variación de principios éticos entre culturas, sin una definición única de ética para cada una.
|
Diversidad cultural y moral
|
Diferencias en prácticas como venerar múltiples dioses, practicar poligamia o evitar ciertos animales, contrastando con perspectivas occidentales.
|
Globalización de la pobreza
|
Avance tecnológico y globalización que conectan el mundo pero intensifican desigualdades sociales, concentrando riquezas y dejando a millones con carencias básicas.
|
Desigualdades sociales
|
Disparidades extremas donde algunos disfrutan altos niveles de vida mientras otros carecen de agua potable, sufren hambre y falta de educación.
|
Pobreza global
|
Cerca de 3 billones de personas viven con menos de $2.50 al día; aproximadamente 22,000 niños mueren diariamente debido a la pobreza extrema, según UNICEF.
|
Desigualdad en acceso a atención sanitaria
|
La desigualdad en el acceso a la atención médica se considera un problema ético grave, donde algunos países tienen sistemas sanitarios avanzados como Canadá, Qatar, Francia, entre otros, mientras otros carecen de equidad y justicia social.
|
Derecho a la salud
|
Todo individuo tiene derecho a alcanzar el máximo grado de salud posible y a un entorno que promueva el cuidado físico y mental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
|
Índice de Prosperidad Legatum
|
Indica que los mejores sistemas sanitarios están en países como Canadá, Qatar, Francia, Noruega, entre otros, destacando desafíos significativos de equidad global.
|
Libertades políticas
|
A pesar de la prevalencia de la democracia, muchos ciudadanos enfrentan restricciones en la libertad de expresión, asociación y acceso a instituciones públicas de calidad, evidenciando carencias éticas y sociales.
|
Corrupción política
|
Prácticas extendidas de sobornos y lavado de dinero en países como Brasil y otros, evidenciando la falta de ética y la impunidad en sistemas judiciales deficientes.
|
Terrorismo y guerras
|
Grupos terroristas y algunos políticos justifican ataques basados en principios religiosos o seguridad global, resultando en víctimas civiles y graves dilemas éticos.
|
Crisis ecológica
|
Aumento alarmante de emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación, reflejando una falta de ética ambiental global y la necesidad urgente de acciones positivas.
|
Discriminación
|
Persistencia de racismo, sexismo, xenofobia y discriminación por orientación sexual, reflejando desafíos éticos significativos en derechos humanos y crisis de refugiados.
|
Crueldad animal
|
Organizaciones protectoras de animales luchan contra prácticas aún extendidas de crueldad, subrayando la necesidad de mayor conciencia ética y protección animal.
|
Crueldad en experimentos con animales
|
Uso de animales en experimentos científicos, militares y sexuales, a menudo resultando en sacrificio o lesión de los animales.
|
Bioética
|
Rama ética que analiza dilemas como la fecundación in vitro, manipulación genética y otros temas médicos y biológicos controvertidos.
|
Manipulación genética
|
Modificación del patrimonio genético humano para mejorar la especie, enfrentando críticas por violar la dignidad humana y ética.
|
Dilemas bioéticos contemporáneos
|
Debates éticos sobre aborto, control de natalidad, y derecho a la eutanasia, desafiados por avances científicos y cambios sociales.
|
Inteligencia artificial
|
Avance tecnológico que incorpora robótica y máquinas en industrias para aumentar la eficiencia, generando preocupaciones éticas por la pérdida de empleos y el impacto en la sociedad.
|
Resolución de conflictos
|
Proceso para intervenir y resolver tensiones entre personas mediante métodos pacíficos y no violentos, promoviendo acuerdos aceptables para todas las partes involucradas.
|
Antecedentes de la Resolución de Conflictos
|
Desarrollado tras la II Guerra Mundial, aborda estudios sobre la guerra y teorías que incluyen la mediación, transformación y resolución de conflictos mediante la intervención de terceros.
|
Enfoques para abordar los conflictos
|
1. Enfoque jurídico-moral o normativo: Aplicación de normas jurídicas o morales cuando hay consenso básico entre las partes. 2. Negociación coercitiva: Abordaje omnipresente donde se presupone una tendencia a dominar. 3. Resolución de conflictos: Establecimiento de relaciones aceptables para todas las partes, reflejando un conocimiento compartido y eliminando riesgos de violencia.
|
Resolución de problemas
|
Enfoque no jerárquico y no directivo que fomenta la participación de todas las partes en el proceso de determinar y resolver un conflicto mediante técnicas de apoyo. El objetivo es alcanzar una solución consensuada que maximice los valores de todas las partes sin recurrir a la coerción.
|
Transformación de conflictos
|
Enfoque que va más allá de resolver un conflicto de manera puntual, enfatizando el cambio estructural y sistémico que origina el conflicto. Busca no solo resolver la situación actual, sino transformar las condiciones subyacentes que perpetúan el conflicto.
|
Transformación del conflicto
|
Enfoque que no solo busca resolver el conflicto de manera puntual, sino entender y cambiar las causas subyacentes que lo generan. Características incluyen cambiar las formas de comunicación, transformar las percepciones y describir la dinámica del conflicto para ofrecer alternativas constructivas.
|
Dimensiones de la transformación del conflicto
|
1. Empoderamiento: Recuperación de la propia valía y capacidades en interacción con el reconocimiento de los demás. 2. Reconocimiento: Apreciación amplia y generosa de las personas y sus intenciones. 3. Visión relacional: Propuesta de una visión del mundo que enfatiza las relaciones interdependientes.
|
Niveles de trabajo en la transformación del conflicto
|
1. Base comunitaria. 2. Líderes de nivel medio. 3. Líderes políticos y jefes. Enfoque que promueve la acción horizontal y vertical para integrar estos niveles y propiciar la provención, capacitando a las personas y grupos para afrontar conflictos más que evitarlos.
|
Protección de los Derechos Humanos
|
Conjunto de normas y organismos internacionales, como parte de la ONU, dedicados a promover y proteger los derechos humanos universales. Incluye la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos, y Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La ONU utiliza diversos mecanismos para investigar abusos y presionar por su corrección, como grupos de trabajo y relatores especiales.
|
Ética del Medio Ambiente
|
Rama de la ética que estudia las relaciones entre los seres humanos y el entorno natural. Se centra en cuestiones como los derechos sobre la naturaleza, nuestras obligaciones hacia los otros seres vivos y el uso de recursos naturales. Examina dilemas como la caza ilegal para conservar especies en peligro, la realización de incendios controlados en áreas protegidas y la restauración ambiental después de la explotación industrial. Plantea preguntas universales sobre los principios morales aplicables a nuestras acciones ambientales y discute entre enfoques utilitaristas, deontológicos y relativistas.
|
Concepto de naturaleza
|
La naturaleza es un término debatido que contrasta lo natural con lo artificial, influyendo en cómo valoramos las intervenciones humanas en el entorno.
|
Exploración de sociedades
|
La percepción histórica de sociedades cazadoras-recolectoras como conservacionistas y sociedades sedentarias urbanizadas como alejadas de la naturaleza ha sido cuestionada, sugiriendo que ambas podrían haber explotado la naturaleza.
|
Valor intrínseco
|
Lo bueno en sí mismo, independientemente de su utilidad.
|
Valor instrumental
|
Importancia como medio para alcanzar un fin, útil por sí mismo.
|
Enfoque antropocéntrico
|
Considera que solo los seres humanos tienen valor intrínseco.
|
Ampliación del valor intrínseco
|
Todos los seres vivos tienen valor por existir, independientemente de su utilidad para los humanos.
|
Valor intrínseco
|
La cualidad de tener valor en sí mismo, independientemente de su utilidad para otros.
|
Movimiento de liberación animal
|
Defiende que los organismos individuales, incluidos los animales, tienen derechos morales propios.
|
Perspectiva ambiental amplia
|
Incluye la idea de que elementos no vivos de la naturaleza, como rocas y cuerpos de agua, también poseen valor intrínseco.
|
Imagen del mundo
|
Conjunto de ideas y valores personales sobre el papel de los seres humanos en el planeta y cómo deberíamos comportarnos éticamente hacia el medio ambiente.
|
Atomismo
|
Esta concepción se centra en las partes, los elementos constituyentes y los individuos que forman un todo de rango superior. Puede considerar a nuestra especie como el foco de atención o ampliar el análisis a la vida en su totalidad.
|
Holismo
|
Las imágenes más integradoras se centran en la Tierra como un sistema integrado total. Estas aproximaciones pueden aplicarse a los sistemas ecológicos, a las formas de vida con las que compartimos el planeta o a los procesos y sistemas de soporte vital de la Tierra.
|
Dominio de la naturaleza
|
El ser humano es el centro del universo y tiene el derecho de dominar y explotar la naturaleza.
|
Ecocentrismo
|
Todos los seres vivos y el planeta Tierra tienen un valor intrínseco y deben ser protegidos.
|
Teocentrismo
|
Dios es el centro del universo y todo lo demás existe para servirle.
|
Antropocentrismo
|
Una imagen del mundo que coloca al ser humano como el centro de todo lo que existe.
|
Antropocentrismo
|
Sostiene que solo los asuntos humanos tienen dimensión moral y que la naturaleza no tiene valor intrínseco.
|
Antropocentrismo
|
Justifica la explotación de la naturaleza por parte del ser humano.
|
Raíces del antropocentrismo
|
1. Creencias religiosas que ubican al ser humano por encima de otras especies. 2.La capacidad del ser humano para modificar el mundo a su antojo. 3.Sentimiento de superioridad del ser humano.
|
Consecuencias del antropocentrismo
|
1.Daño ambiental y agotamiento de recursos. 2.Injusticia social y desigualdad. 3.Pérdida de biodiversidad.
|
Alternativas al antropocentrismo
|
1.Ecocentrismo: Enfatiza el valor intrínseco de la naturaleza y todos los seres vivos. 2.Teocentrismo: Dios es el centro del universo y todo lo demás existe para servirle. 3.Pluralismo: Acepta la existencia de múltiples imágenes del mundo válidas.
|
Antropocentrismo judeo-cristiano
|
Una interpretación de textos bíblicos que coloca al ser humano como el centro de la creación y le da el derecho de dominar y explotar la naturaleza. Basado en Génesis 1:28, donde Dios da instrucciones a Adán y Eva para que 'crezcan, se multipliquen, llenen la tierra y la sometan'. Justifica la visión del ser humano como superior a otros seres vivos y la explotación de la naturaleza para su beneficio.
|
Criticas al antropocentrismo judeo-cristiano
|
1. Ignora el valor intrínseco de la naturaleza y de otras formas de vida. 2. Contribuye al daño ambiental y la pérdida de biodiversidad. 3. Limita nuestra capacidad de vivir en armonía con el planeta.
|
Alternativas al antropocentrismo judeo-cristiano
|
1. Ecocentrismo: Enfatiza el valor intrínseco de la naturaleza y todos los seres vivos. 2. Teocentrismo: Dios es el centro del universo y todo lo demás existe para servirle. 3. Pluralismo: Acepta la existencia de múltiples imágenes del mundo válidas.
|
Relación con la naturaleza en culturas pretecnológicas
|
1. Visión de la naturaleza como un todo interconectado y sagrado. 2. Papel del ser humano como administrador y cuidador de la naturaleza. 3. Prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles. 4. Fuerte conexión espiritual con la naturaleza.
|
Ejemplos de culturas pretecnológicas con visión holística de la naturaleza
|
1. Pueblos indígenas de América Latina 2. Culturas aborígenes de Australia 3. Sociedades tribales de África
|
Importancia de reevaluar nuestra relación con la naturaleza
|
1. Adoptar una visión más holística y respetuosa del planeta. 2. Reconocer el valor intrínseco de la naturaleza y de todas las formas de vida. 3. Promover prácticas sostenibles y responsables con el medio ambiente.
|
Antropocentrismo
|
Visión que considera al ser humano como la entidad más importante del planeta, responsable de gestionar los recursos naturales para satisfacer las demandas de la sociedad.
|
Biocentrismo
|
Enfoque ético que reconoce la importancia igualitaria de todos los seres vivos en el entorno natural, priorizando el respeto y la consideración hacia la vida en general.
|
Biocentrismo ampliado
|
Perspectiva ética que considera la importancia de los sistemas naturales completos, como especies y ecosistemas, sobre los intereses individuales de los organismos que los componen.
|
Crítica al biocentrismo
|
Argumento que sugiere que la ética ambiental debería centrarse en unidades más amplias como especies completas o ecosistemas, en lugar de enfocarse exclusivamente en los intereses de los organismos individuales.
|
Ecocentrismo
|
Perspectiva ética que coloca énfasis en los procesos ecológicos y en la continuidad de la vida en la Tierra, considerando estos elementos como fundamentales sobre las entidades individuales como poblaciones, comunidades u especies.
|
Desafíos éticos contemporáneos
|
Necesidad de desarrollar una ética ambiental inclusiva que reconozca y aborde los problemas medioambientales causados por las actividades humanas, integrando los intereses de la naturaleza y los recursos naturales en la toma de decisiones.
|
Relación entre ciencia y ética ambiental
|
Interacción dinámica donde la ciencia del medio ambiente influye en la ética ambiental al proporcionar conocimientos sobre la naturaleza, mientras que la ética guía la valoración y gestión ética de esos conocimientos en función de valores culturales y éticos.
|
Desafíos educativos en ética ambiental
|
Necesidad urgente de educar a la población sobre ética ambiental para promover una gestión adecuada y sostenible de la naturaleza, combatiendo la desinformación y fomentando el debate ético en todos los niveles sociales.
|