- Barajar
ActivarDesactivar
- Alphabetizar
ActivarDesactivar
- Frente Primero
ActivarDesactivar
- Ambos lados
ActivarDesactivar
- Leer
ActivarDesactivar
Leyendo...
Cómo estudiar sus tarjetas
Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda
Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba
Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h
Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n
Boton play
Boton play
19 Cartas en este set
- Frente
- Atrás
MSCF ¿Que es?
|
Una Maternidad Segura y Centrada en la Familia (MSCF) tiene una cultura organizacional que reconoce a los padres y a la familia, junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, la madre y el recién nacido (RN) y define la seguridad de la atención (humanizada) como una de sus prioridades.
Estimula el respeto y la protección de los derechos de la mujer y del bebé por parte del equipo de salud; promueve la participación y la colaboración del padre, la familia y la comunidad en la protección y el cuidado de la mujer y el recién nacido; implementa prácticas seguras y de probada efectividad, y fortalece otras iniciativas, como la iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño (HAMN), que promueve fuertemente la lactancia materna. El modelo MSCF se sustenta en 5 ejes conceptuales y 16 principios. |
MSCF - Ejes conceptuales
|
EJE CONCEPTUAL 1: Cultura organizacional centrada en la familia y en la seguridad de la atención
EJE CONCEPTUAL 2: Protección de los derechos de la madre, el padre y su hijo/a. EJE CONCEPTUAL 3: Promoción de la participación y la colaboración de los padres, la familia y la comunidad en la protección y el cuidado de la mujer y su hijo/a durante el embarazo, el parto y el puerperio. EJE CONCEPTUAL 4: Uso de prácticas efectivas y seguras EJE CONCEPTUAL 5: Fortalecimiento de otras iniciativas, en particular la iniciativa HAMN. |
MSCF - En relación al marco legal
|
- Favorece el cumplimiento de la Ley Nacional (de Parto Humanizado) de Derechos de madres y padres y de la
persona RN. - Propone acciones en consonancia con la Ley Nacional de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. - Estimula la adhesión de la lactancia materna de acuerdo con la Ley Nacional de Promoción de la Lactancia Materna. |
MSCF - PRINCIPIOS
EJE CONCEPTUAL 1: Cultura organizacional centrada en la familia y en la seguridad de la atención Del 1 al 4 |
1) Es coherente con el pensamiento universal vigente
2) Es un cambio de paradigma; suma lo humanístico al progreso tecnológico 3) Asume y comprende que el reaccionar y actuar responsablemente frente al error médico favorece el cambio de paradigma 4) Tiene avales nacionales y de organismos internacionales |
MSCF - PRINCIPIOS
EJE CONCEPTUAL 2: Protección de los derechos de la madre, el padre y su hijo/a. Del 5 al 7 |
5) El reconocimiento de madres, hijos y familia como verdaderos dueños de casa en las maternidades no debe ser
considerado motivo de discusión/controversia, ya que se alinea con el concepto de derechos humanos. 6) Enfrenta la inequidad y la discriminación 7) Admite publicidad en el marco de la ética |
MSCF - PRINCIPIOS
EJE CONCEPTUAL 3: Promoción de la participación y la colaboración de los padres, la familia y la comunidad en la protección y el cuidado de la mujer y su hijo/a durante el embarazo, el parto y el puerperio. Del 8 al 10 |
8) Empodera a la familia y tiene beneficios agregados:
- Ahorra horas de enfermería neonatal - Disminuye el riesgo de infección intrahospitalaria (IIH) - Incrementa el porcentaje de alimentación a pecho al alta en RN prematuros - Implementa el “monitoreo multiparamétrico” de los hijos que permite la detección precoz - Contribuye a identificar problemas en el funcionamiento del servicio - Facilita el acceso a la planificación familiar Facilita la detección de adicciones, conductas de riesgo, violencia familiar y riesgo social sanitario - Incrementa la adherencia a los programas de seguimiento en consultorios externos 9) Es gratificante para todos los agentes de salud 10) Posibilita el compromiso y la participación comunitaria |
MSCF - PRINCIPIOS
EJE CONCEPTUAL 4: Uso de prácticas efectivas y seguras. Del 11 al 15 |
11) Sus intervenciones son beneficiosas y basadas en la evidencia
12) Es un ejemplo de la búsqueda de la calidad continua 13) Busca promover intervenciones costo-efectivas, replicables y seguras 14) Contribuye al cumplimiento de los objetivos del milenio 15) Sus resultados pueden ser cuantificados |
MSCF - PRINCIPIOS
EJE CONCEPTUAL 5: Fortalecimiento de otras iniciativas, en particular la iniciativa HAMN. |
16) Es abarcativo e incluyente de todas las propuestas complementarias
|
MSCF
Perspectiva intercultural en las maternidades |
Una perspectiva intercultural en las maternidades implica reconocer la existencia de embarazadas, madres y familias
que son portadoras de culturas diferentes a la cultura argentina o criolla, sea porque pertenecen a pueblos indígenas preexistentes al Estado argentino o son familias provenientes de países vecinos. Según la legislación nacional y los convenios internacionales que protegen los derechos de los al menos 30 pueblos indígenas de las distintas provincias argentinas, los equipos de salud, incluidos los de las maternidades, deben promover el involucramiento de las comunidades indígenas en su situación de salud a través de los líderes elegidos según sus propios mecanismos. La participación activa de los integrantes de estas comunidades permitirá la adecuación cultural y mejorar la calidad del servicio brindado por la institución, de tal forma que sea amigable a sus usuarias sin importar el origen étnico, nacionalidad, color de piel o nivel socioeconómico de la futura madre. |
MSCF
¿Que es un servicio de salud amigable? |
Un servicio de salud amigable significa que el equipo de salud de la maternidad comprenda y respete la cultura y
cosmovisión de las madres y familias indígenas, sus creencias respecto de la maternidad, el parto y puerperio, la salud y enfermedad, la vida y la muerte. La enfermedad, el nacimiento, la vida y la muerte son experiencias universales de la especie humana, pero las distintas culturas moldean y establecen distintas formas de comprender estos fenómenos según su propia cosmovisión o forma de comprender el mundo |
MSCF
¿A que llamamos CULTURA? |
Llamamos cultura a aquel conocimiento constitutivo de un pueblo/sociedad, que se manifiesta en la forma en que sus
miembros viven, producen y comprenden las relaciones entre sí y con el entorno, el ambiente y la naturaleza. Incluye los bienes materiales, simbólicos, normativos, espirituales y artísticos. La cultura se reproduce y transmite a lo largo del tiempo, se transforma y comparte entre los miembros de una sociedad o grupo en tanto se construye familiar y colectivamente |
MSFC
¿A que llamamos COSMOVISION? |
La cosmovisión es la manera que tienen las culturas/pueblos de interpretar el mundo y sus relaciones, incluyendo los vínculos que establecen las personas para cuidar o reestablecer su salud. Para los pueblos indígenas la salud es el resultado de un equilibrio de fuerzas naturales espirituales, individuales y comunitarias. La concepción de salud de los pueblos indígenas está ligada a una perspectiva integral del mundo. Así, el concepto salud integral abarca el bienestar biológico, psicológico, social y espiritual del individuo y de su comunidad en condiciones de equidad, llamado también “buen vivir”
|
MSCF
Situacion de familias Indigenas respecto al acceso a la salud en Argentina |
En Argentina muchas familias pertenecientes a pueblos indígenas no acceden oportunamente a los servicios de salud, en particular, en lo que respecta a controles prenatales, esquemas de vacunación y controles de salud del niño o niña.
Además, conviven con enfermedades infecto contagiosas y parasitarias, producto de una situación de pobreza y marginación sociocultural cuyos orígenes y determinantes encontramos en la conquista y posterior proceso de colonización de estas tierras, y continúan hasta nuestros días. |
MSCF
Principales barreras para el acceso a la atención |
Las principales barreras para el acceso a la atención
son: 1) Las barreras culturales en las maternidades y servicios de salud determinadas por las dificultades o falta de comprensión de la lengua e idiosincrasia de las madres indígenas por parte del equipo de salud que las asiste, así como también las formas de discriminación por cuestiones de género; 2) Las barreras geográficas y económicas, producto de las largas distancias que deben recorrer para llegar al centro de salud, la deficiente infraestructura caminera y de transporte, y/o la falta de recursos para su uso |
MSCF
El Enfoque Intercultural en el marco de la iniciativa MSCF y las Principales barreras para el acceso a la atención |
La adopción del enfoque intercultural en el marco de la iniciativa MSCF promueve la superación de las barreras culturales y el fortalecimiento de la pertinencia cultural en las maternidades, a través de la implementación de acciones afirmativas en salud para poblaciones, como los indígenas y migrantes, que poseen culturas diferentes. La comprensión y respeto de la realidad social y cultural de las madres y familias de estas comunidades es un derecho consagrado en la legislación nacional y el derecho internacional
|
MSCF
El Enfoque Intercultural en el marco de la iniciativa MSCF |
El enfoque intercultural en ningún caso propone que los servicios de salud implementen prácticas de salud tradicional indígena como tal, pero tampoco que sean suprimidas, ya que son patrimonio de los pueblos. Desde el enfoque de promoción de los derechos indígenas lo que se espera es la complementación de las prácticas y saberes (del equipo de salud y de la medicina tradicional indígena) en salud perinatal, siempre y cuando estas sean impulsadas y apoyadas por la comunidad, sus líderes, las madres y/o sanadoras tradicionales. Por otro lado, en ningún caso las adecuaciones culturales de las maternidades o servicios de salud podrán remplazar las Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (CONE), así como tampoco los 10 pasos para la implementación de la iniciativa MSCF.
|
MSCF
El Enfoque Intercultural en el marco de la iniciativa MSCF |
Los servicios de salud y hospitales en general fueron creados haciendo eje y foco en el desempeño del equipo de salud, los procedimientos terapéuticos y la bioseguridad, sin atender las necesidades subjetivas de las personas y sus familias. El enfoque intercultural contemplado en el modelo MSCF permite superar esta funcionalidad
exclusivamente biomédica de las maternidades, e incorporar una visión de intercambio horizontal en términos de equidad |
MSCF
-El Enfoque Intercultural en el marco de la iniciativa MSCF - Caracteristicas |
El término interculturalidad intenta terminar con la desigualdad entre una cultura dominante y una dominada, construyendo una convivencia de respeto, intercambio y diálogo. Busca articular las diferencias, no eliminarlas: aspira a fomentar la unidad en la diversidad. La interculturalidad en salud es una práctica democratizadora, que implica la “capacidad de moverse equilibradamente entre conocimientos, creencias y prácticas culturales diferentes respecto a la salud y enfermedad, la vida y la muerte, el cuerpo biológico, social y relacional”.
Las características esenciales propias del enfoque intercultural son la consideración y complementación de culturas diferentes, las acciones afirmativas en salud y la participación de la comunidad |
MSCF
-El Enfoque Intercultural en el marco de la iniciativa MSCF CONSIDERACIONES |
Algunas consideraciones a tener en cuenta:
• El enfoque intercultural debe acompañarse de procesos de participación por parte de la comunidad y las organizaciones sociales, para que el modelo sea apropiado y legitimado socialmente. • Debe facilitarse a las comunidades indígenas el acceso geográfico, cultural y económico a los servicios de salud, garantizando que las madres, niñas y niños reciban los oportunos controles prenatales y postnatales. • Los indicadores inherentes a los sistemas de información deben considerar aspectos culturales y presencia de las comunidades indígenas en los niveles locales, provinciales y nacional. • Debe existir personal de salud capacitado para el trabajo intercultural (indígenas y no indígenas). • Los servicios de salud deben procurar ser amigables e incorporar facilitadores interculturales bilingües que mejoren la experiencia del usuario indígena, colaborando con su orientación. |