- Barajar
ActivarDesactivar
- Alphabetizar
ActivarDesactivar
- Frente Primero
ActivarDesactivar
- Ambos lados
ActivarDesactivar
- Leer
ActivarDesactivar
Leyendo...
Cómo estudiar sus tarjetas
Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda
Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba
Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h
Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n
Boton play
Boton play
58 Cartas en este set
- Frente
- Atrás
¿Qué significa etimológicamente la palabra filosofía? Expresa brevemente y con tus palabras lo que es la filosofía.
|
Filosofía significa ‘‘amor (‘‘filo’’) a la sabiduría (‘‘sofía’’)’’. La filosofía es pensar bien, analizar y ponerlo todo en duda. Saber escuchar y aprender a argumentar, justificar, y tener opinión propia. Conocer la esencia de las cosas. En sus inicios, cuando surgió la sabiduría, todo era filosofía, pero hoy en día se ha dividido en las ramas de la ciencia y las humanidades. La diferencia entre ciencia y filosofía es que el objeto de estudio de las humanidades y la filosofía es el hombre que, como no se puede medir con números, se hace a través de la probabilidad y la estadística. La filosofía se divide en la filosofía teorética y la filosofía práctica, y contribuye a las ciencias en varios aspectos.
|
¿Podemos considerar que sólo los griegos hacían filosofía? ¿Por qué?
|
No, ya que filosofar es pensar con profundidad, rigor e ingenio, y esto no es patrimonio exclusivo de los filósofos profesionales. Hay librepensadores en cualquier campo del conocimiento, ya que toda persona que se plantee cosas ya está filosofando.
|
¿Para qué nos sirve la filosofía hoy en día? (Señala, al menos, tres funciones que puede realizar hoy la filosofía).
|
La filosofía enseña a preguntar y a primar la pregunta sobre la respuesta, pues no es quien tiene la certeza el que más sabe sino al contrario. Filosofar nos hace libres, ya que nos obliga a plantearnos continuamente las cosas. La filosofía también enseña a justificar opiniones, tener opinión propia, y conectar la acción con el pensamiento. Los racionalistas creen que la razón es lo más importante (cómo conocemos), y que poseemos unas capacidades innatas que nos permiten aumentar el conocimiento gracias a la razón (origen del conocimiento). Está relacionado con el dogmatismo, ya que este cree que la razón puede alcanzar verdades absolutas y objetivas (límites del conocimiento), y defienden la verdad como evidencia, ya que algo será verdadero si es evidente. En cuanto a las críticas, un racionalismo puro es difícilmente defendible, ya que deja cuestiones importantes sin responder (origen del conocimiento). Kant ideó la postura idealista trascendental para sintetizar el empirismo y el ra
|
¿Qué relación tiene el diálogo y la filosofía?
|
El objetivo de la filosofía es descubrir la verdad y la esencia de las cosas, y esto se hace a través del diálogo filosófico, que consiste en la búsqueda común del mejor argumento, con independencia de quién lo haya defendido. El diálogo enseña a tener una apertura de conciencia que permite aceptar la seriedad que tiene cualquier argumento para ser tenido en cuenta.
|
¿Qué significa la expresión “paso del mito al logos”?
|
En Grecia, antes de la filosofía, todo estaba justificado por los mitos. Sin embargo, fueron los filósofos quienes se empezaron a plantear todo eso, dando paso al logos (saber). Sócrates renegaba de los dioses y de los mitos, por lo que le dieron a elegir entre muerte con cicuta o destierro (si se retractaba), pero él se negó y se tomó la cicuta.
|
¿Está la filosofía más cerca del mitos o del logos? Justifica tu respuesta,
|
Según Jean Lacroix, la opinión es el origen de la persona, lo que da lugar al mito (monólogo). La violencia aparece con la discusión de ideas, aunque después se aceptan y se busca la verdad (diálogo), por lo que nace la filosofía. En conclusión, la filosofía está más cerca del logos.
|
¿Por qué dice Bertrand Russel que “el pensamiento es peligroso”?
|
Según él, los hombres temen al pensamiento porque este lo cambia todo, y no le importa nada. El temor nos mantiene atrasados, y el que todos piensen supone un peligro para el sistema. Aunque sea inconscientemente, los hombres que temen a la sabiduría opinan que, para que todo siga igual, el pueblo debe permanecer ignorante.
|
¿Qué significa la palabra “mayéutica” y qué relación guarda con la filosofía?
|
La mayéutica es un método ideado por Sócrates en el que el maestro le hace preguntas al alumno hasta descubrir conceptos ocultos en la mente del cuestionado. Su relación con la filosofía es que es un método que obliga a planteárselo todo y, por tanto, a filosofar.
|
¿Por qué decía Sócrates que seguía el oficio de su madre, qué método de enseñanza usaba para ello y cómo lo desarrollaba?
|
Su madre era partera y su padre escultor, y él decía que era ‘‘escultor de almas y partero de ideas’’. Él usaba la mayéutica, en el que el maestro le hace preguntas al alumno hasta descubrir conceptos ocultos en la mente del cuestionado. Según él, una vida humana que no se examina a sí misma no merece ser vivida.
|
Nombra cuatro ramas de la filosofía y expresa a qué preguntas contesta cada una de las ramas que citas.
|
De la filosofía teorética, la metafilosofía se pregunta qué es la filosofía y para qué sirve; y la lógica se pregunta cómo argumentar con coherencia y sin contradicción. De la filosofía práctica, la filosofía política se pregunta cómo legitimar el poder del Estado y cuál es el orden social perfecto; y la ética se pregunta qué son la virtud y la felicidad, qué debemos hacer y cómo debemos comportarnos.
|
¿Qué condiciones socio-económicas se daban en Grecia que favorecieron el paso del mito al logos?
|
La aparición de las polis, que eran Ciudades-Estado en torno a un ágora central o plaza pública, un lugar de reunión y discusión política, el germen de toda filosofía. El comercio marítimo, una transacción que exigía a los humanos ponerse de acuerdo sin imposiciones, y que se alejaba de otras estructuras más jerárquicas y menos dialogantes, como la aristocrática o la militar. La ausencia de una casta sacerdotal, ya que, aunque los griegos tenían dioses, la religión no generó una institución poderosa que controlase la vida y opiniones de los ciudadanos.
|
¿Qué significa la frase “la filosofía denuncia el relativismo argumentativo”?
|
El hecho de vivir en sociedades democráticas donde todos los votos valen lo mismo nos ha llevado a pensar que todas las opiniones lo hacen también. Todas se pueden manifestar, pero no todas son válidas ni respetables. La propia existencia del diálogo filosófico demuestra que hay opiniones mejores que otras. Hay quien se deja llevar por lo que piensan otros, y otros solo ofrecen pensamientos superficiales, mal fundamentados y llenos de prejuicios.
|
¿Cómo puede ayudar la filosofía a la ciencia? (Señala los 4 aspectos y explica brevemente cada uno).
|
Aspectos epistemológicos: hay cuestiones que atañen a la ciencia y se responden desde la filosofía, ya que si no lo harán el poder político, el militar, o las multinacionales. Aspectos éticos: la ciencia no es neutral, ya que hay límites éticos en la biología (clonación, embriones…) y en la tecnología (tecnología militar). Aspectos teóricos: la filosofía es más que verificar hipótesis, ya que las teorías contienen especulaciones basadas en la coherencia del pensamiento racional. Aspectos globalizadores: el filósofo no es especialista en nada, pero sabe de todo, ya que debe tener una amplia mirada para entender las relaciones complejas que hay entre los distintos saberes.
|
¿Qué es el racionalismo y qué críticas principales se le han hecho?
|
Los racionalistas creen que la razón es lo más importante (cómo conocemos), y que poseemos unas capacidades innatas que nos permiten aumentar el conocimiento gracias a la razón (origen del conocimiento). Está relacionado con el dogmatismo, ya que este cree que la razón puede alcanzar verdades absolutas y objetivas (límites del conocimiento), y defienden la verdad como evidencia, ya que algo será verdadero si es evidente. En cuanto a las críticas, un racionalismo puro es difícilmente defendible, ya que deja cuestiones importantes sin responder (origen del conocimiento). Kant ideó la postura idealista trascendental para sintetizar el empirismo y el racionalismo (origen del conocimiento). En la verdad como evidencia, el problema está en cómo asegurarse de que algo es indudable, dejándolo en manos de algo tan irracional como es la intuición.
|
¿Qué es el empirismo y qué críticas principales se le han hecho?
|
Según los empiristas, el primer contacto con la realidad es a través de los sentidos (cómo conocemos), y creen que nuestra mente es una tabula rasa que se llena con los datos sensibles (origen del conocimiento). Estos defienden la verdad como correspondencia, ya que un conocimiento será verdadero si se corresponde con los hechos. En cuanto a las críticas, en la pregunta a cómo conocemos tiene escasa fiabilidad, límites, y la duda de que incluso lo que hemos captado sea real. En el origen del conocimiento, nuestros sentidos solo nos muestran un aspecto parcial y falseado de la realidad, y existen conocimientos abstractos que no pueden ser explicados por los sentidos. Kant creó el idealismo trascendental para sintetizar el empirismo y el racionalismo (el origen del conocimiento). En la verdad como correspondencia, no existen hechos puros con los cuales poder contrastar el conocimiento.
|
¿En qué consiste el idealismo trascendental de Kant y por qué fue tan importante en su época?
|
Kant sintetizó la postura empirista y racionalista, y señalaba que son imprescindibles tanto unos datos sensibles procedentes del mundo exterior como unas estructuras mentales y conceptos a priori independientes de la experiencia, que son los que dan sentido a los datos sensibles. La razón es el molde y las experiencias los ingredientes, ya que sin las estructuras mentales a priori los datos sensibles serían un cúmulo caótico de impresiones sin sentido, y sin datos sensibles, los conceptos a priori no tendrían a qué aplicarse. Fue importante porque cerró el debate entre empirismo y racionalismo.
|
¿Por qué decimos que la intuición es un “atajo” para la toma de decisiones?
|
Porque la intuición no obliga a replantearse continuamente las cosas, sino que nos permite tomar decisiones de forma automática para no gastar energía. El problema es que es irracional, y en ocasiones se deja la obtención del conocimiento racional en sus manos.
|
¿Qué importancia tiene la imaginación para la ciencia y en qué momento del método hipotético deductivo interviene?
|
Feyerabend estaba en contra del método científico porque defendía que los grandes descubrimientos no se habían hecho siguiendo este método, sino a través de la creatividad y la imaginación, ya que permite idear los futuros inventos y descubrimientos. Interviene en el segundo paso del método hipotético deductivo, la formulación de la hipótesis, ya que se propone una posible solución al problema.
|
¿Qué significado tiene la “fábula del pavo inductivo” y qué quiere decir?
|
En la fábula, el pavo se da cuenta de que todos los días son exactamente iguales, por lo que concluye que eso no va a dejar de ser así. Sin embargo, cuando el 25 de diciembre algo cambia, él no puede imaginarse por qué. La fábula quiere mostrar que no se puede observar de forma neutra la realidad y llegar a unas conclusiones generales. Como decía Hume, la observación de mil cisnes blancos no demuestra que todos sean blancos, pero la observación de un solo cisne ***** echa atrás esta hipótesis.
|
¿Qué es la deducción y cuál es el mayor problema que presenta?
|
La deducción es el método que va de lo general a lo particular para llegar a conclusiones seguras, pero el problema es que no amplía el conocimiento.
|
Diseña un experimento científico imaginario en el que desarrolles los pasos del método hipotético deductivo.
|
Deducción del problema: los alumnos tienen que estudiar cosas que no les gusta. Formulación de la hipótesis: esto lo hacen para agradar a sus padres. Deducción de consecuencias: les falta motivación. Contrastación de la hipótesis: se hacen encuestas para averiguar la motivación y las razones de los estudiantes. Confirmación de la hipótesis: se corrobora la hipótesis inicial. Obtención de resultados: los alumnos estudian porque es lo que se espera de ellos y, por tanto, no tienen motivación.
|
¿Podemos decir que la ciencia siempre sigue el mismo método? ¿por qué?
|
No: para las ciencias puras existe el método hipotético deductivo, y para las ciencias sociales existe la hermenéutica. Sin embargo, hay personas que defienden que ambos deben tener el mismo método, ya que existe la estadística. Por otro lado, hay quien está en contra del método hipotético deductivo porque considera que lo más importante es la imaginación y la creatividad; es decir, el anarquismo científico.
|
¿En qué se parecen y en qué se diferencian la noción de verdad como perspectiva y la de verdad como consenso?
|
Según la verdad como perspectiva, la verdad absoluta no existe, sino que existen tantas caras como individuos, y solo sería posible alcanzar la verdad absoluta uniendo las innumerables perspectivas. En la verdad como consenso, la verdad absoluta no existe, sino que hay verdades intersubjetivas a través de un consenso alcanzado mediante un diálogo racional. Se parecen en que ninguna cree en la verdad absoluta, y se diferencian en que la verdad como perspectiva cree que hay infinitas perspectivas que darían lugar a una verdad absoluta, y que la verdad como consenso cree que nos podemos acercar a esta a través del diálogo.
|
¿Qué relación guarda la globalización con la noción de verdad como consenso?
|
Gracias a la globalización, cada vez se sabe más de otras culturas y tenemos más cosas en común. Por tanto, sería más fácil llegar a la verdad como consenso, ya que la globalización facilita el diálogo filosófico. Hay que llegar a un acuerdo sobre las verdades pragmáticas en un mundo con tantas culturas. La globalización y la verdad como consenso tienen que ver en la necesidad de encontrar una verdad global.
|
¿Qué relación guarda la filosofía de la Edad Media con el concepto de verdad por autoridad?
|
La verdad como autoridad es propia de aquellas civilizaciones en las que el pensamiento racional no posee una alta valoración, y consideran que algo es verdadero porque así lo ha decretado una autoridad superior, generalmente divina. En la Edad Media había una sociedad teocentrista en la que todo giraba en torno a Dios, y la verdad solo la podían tener los miembros de la Iglesia.
|
Explica que significa la expresión “verdad como autoridad” y qué importancia tiene para la filosofía. Pon ejemplos de casos de verdad como autoridad que no tengan que ver con la autoridad de las verdades de la religión.
|
El criterio de verdad como autoridad es propio de aquellas civilizaciones en las que el pensamiento racional no posee una alta valoración, y consideran que algo es verdadero porque así lo ha decretado una autoridad superior. Por ejemplo, cuando un experto en algo opina, las personas que no tienen muchos conocimientos sobre el tema tienden a creérselo sin cuestionarlo (medicina, economía, política, historia…). Este criterio no tiene mucha aceptación, al incluirse también los que creen que algo debe hacerse porque así lo marca la tradición.
|
¿Qué significa la expresión “verdad como coherencia”? ¿En qué disciplinas se emplea dicha verdad? Pon 3 ejemplos de verdades por coherencia.
|
Los defensores de la verdad como coherencia afirman que un conocimiento solo será verdadero cuando no entre en contradicción con el conjunto de restantes conocimientos ya admitidos como válidos. Se emplea en disciplinas formales como la lógica, la física y las matemáticas.
|
¿Cómo explicarías en pocas palabras la diferencia entre ciencia, técnica y tecnología? ¿Cuál crees que es de las tres la que primero surge en el ser humano?
|
La ciencia es un sistema que organiza el conocimiento a través de un método y unas herramientas. La técnica consiste en el uso de esas herramientas y la tecnología es la ciencia de la técnica; es decir, por qué usar las herramientas de ese modo. La que primero surge en el ser humano es la técnica porque consiste en el uso de las herramientas disponibles para progresar y evolucionar.
|
¿Qué diferencia hay entre “verificacionismo” y “falsacionismo”?
|
El verificacionismo busca un hecho observacional de la hipótesis que pueda anularla, mientras que el falsacionismo cree que el verificacionismo reproduce los problemas de la inducción (no se pueden comprobar todos los casos sometidos a ley general) y expone un contraejemplo y, cuanto mayor resistencia muestre de ser rebatida, más probabilidades tendrá de ser verdadera.
|
¿Qué significa el concepto de “revolución científica” de Kuhn?
|
Según expone en su libro La estructura de las revoluciones científicas, el progreso científico se produce a través de saltos o revoluciones, en las que la ciencia progresa de forma exponencial.
|
¿Qué estados propone Comte para explicar la evolución del conocimiento humano y cuál es su idea de ciencia?
|
Según él, hay tres estados: el teológico, el metafísico, y el científico o positivo (deducir las leyes naturales), que es el que corresponde al siglo XVIII. Él creó el positivismo, según el cual el auténtico conocimiento solo puede ser científico.
|
¿Qué es la macrociencia y qué implicaciones tiene en el desarrollo de la ciencia? Cita un ejemplo de macrociencia y sus consecuencias.
|
En la macrociencia el Estado se involucra en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, aportando fondos y coordinando los grupos de investigación y a los científicos. Así, la ciencia es organizada y avanza más rápidamente. Un ejemplo es el de la bomba atómica en la IIGM, que causó la destrucción de varias ciudades y muchas pérdidas humanas.
|
¿Qué significa el concepto de demarcación y a qué pregunta se intenta responder con dicho concepto?
|
La demarcación consiste en definir los límites de la ciencia, respondiendo a la pregunta de qué es ciencia y qué no lo es. Hay varios métodos, como el verificacionista, el falsacionista o el falibilismo de Popper.
|
¿Qué son la deducción y la inducción?¿qué problemas presentan?
|
La deducción va de lo general a lo particular, permitiendo obtener respuestas seguras pero sin ampliar el conocimiento. La inducción va de lo particular a lo general, experimentando y ampliando el conocimiento pero sin asegurar la verdad.
|
¿Qué significado tiene el concepto de “razón instrumental”?
|
Marx criticaba al proyecto ilustrado; es decir, no a la tecnología, sino a lo que se esperaba de ella, que era que el progreso científico trajera consigo el progreso moral. En el siglo XIX, a la sociedad capitalista solo le interesaba resolver los problemas técnicos sin importar las consecuencias ni las herramientas utilizadas. A este tipo de razón se le llama razón instrumental.
|
Explica brevemente la idea de progreso en su relación con la ciencia.
|
A partir de la Ilustración, la idea de progreso se convirtió en una ley que guiaría e impulsaría la mentalidad occidental. En ese momento se pensaba que el progreso científico traería consigo el progreso moral, pero Karl Marx demostró en el siglo XIX que eso no era así. En el siglo XX, cuando el Estado comenzó a involucrarse en el progreso de la ciencia (macrociencia), se renovó el pensamiento de Marx (razón instrumental), y en el siglo XXI surgió la tecnociencia, en la que el progreso estaba determinado por factores económicos, educativos, sociales y éticos.
|
¿Por qué es difícil el cambio de paradigma?
|
Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante mucho tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Cuando se trabaja dentro de un paradigma se hace ciencia normal, pero en algún momento pueden surgir anomalías; es decir, problemas que el paradigma no puede resolver, ya sea por falta de tiempo o porque pone en riesgo la teoría que sustenta la investigación. Esta es la razón por la que es difícil el cambio de paradigma: son universalmente reconocidos, aportan modelos, y las anomalías no pueden resolverse.
|
Explica brevemente la metáfora de la paloma de Kant.
|
Kant decía que cuando la paloma vuela libremente y siente la resistencia del aire, puede creer que volaría mejor sin esa resistencia, sin darse cuenta de que es esta precisamente la que le permite sostener el vuelo. Así, hablaba de la importancia de las estructuras de la mente.
|
¿En qué consiste el relativismo y qué peligro entraña?
|
Los relativistas afirman que todas las verdades son válidas para aquellos que las defienden y que, por tanto, no existe una verdad absoluta. Su versión extrema es el subjetivismo, que afirma la imposibilidad de alcanzar conocimientos ciertos. Según los relativistas y los subjetivistas, una verdad es válida dependiendo de la cultura o época, y el riesgo es que según estos no se puede llegar a una verdad compartida por todos.
|
¿A qué pregunta con respecto al conocimiento quiere responder el idealismo? ¿Cómo responde?
|
Responde a si podemos conocer la realidad. Los idealistas defienden que no se puede afirmar la existencia de realidades ajenas a las ideas de la mente, que serían en definitiva lo único real, y que han sido puestas ahí por Dios, según el filósofo británico Berkeley.
|
¿En qué consiste el escepticismo? ¿Qué valor puede tener para la filosofía?
|
El escepticismo responde a la pregunta de los límites del conocimiento. Estos afirman que es imposible obtener conocimientos absolutamente indudables, y que la verdad absoluta es inalcanzable. El solipsismo, su versión extrema, defiende que de lo único que se puede estar completamente seguro es de la propia existencia.
|
¿En qué consiste el idealismo trascendental? ¿Qué confrontación filosófica resuelve?
|
Según Kant, son imprescindibles tanto unos datos sensoriales procedentes del mundo exterior como una serie de estructuras mentales y conceptos a priori. Esto lo hizo para sintetizar la postura empirista y racionalista, ya que según él sin las estructuras a priori los datos sensibles serían un cúmulo caótico de impresiones sin sentido, y sin los datos sensibles las estructuras y conceptos a priori no tendrían a qué aplicarse. Resolvió la confrontación de empirismo vs racionalismo.
|
¿Qué es una pseudociencia? Pon un ejemplo.
|
Las pseudociencias son falsas ciencias, creencias que se presentan de un modo incorrecto y carecen de un método científico, como la astrología.
|
¿Cuáles son los límites de la tecnociencia hoy en día?
|
Económicos: si es lucrativo o no; políticos: si el Estado pone más o menos trabas; educativos: planes de estudio, integración de los individuos en las sociedades tecnológicas…; sociales: pérdida y ganancia de puestos de trabajo, mayor control de la población, porcentaje de la población incapaz de adaptarse, cambios en las relaciones sociales…; éticos: no investigar alguna enfermedad porque no es lucrativo, tecnología militar, degradación medioambiental, etc.
|
¿Cómo se relaciona la ética con la ciencia? Cita algún caso como ejemplo.
|
Durante la Ilustración se pensaba que el progreso científico traería consigo el progreso moral, pero Marx demostró en el siglo XIX que no era así, ya que lo importante era la acumulación de capital, sin importar las herramientas ni las consecuencias. La falta de ética en la macrociencia ha llevado a la creación de, por ejemplo, la bomba atómica en la IIGM. Actualmente, en la tecnociencia hay cuestiones éticas, como si se debe dejar de investigar una enfermedad porque no es lucrativa, la degradación medioambiental, la experimentación con embriones, la clonación, etc.
|
¿Qué significa la expresión “la filosofía como saber globalizador”?
|
Como cualquier individuo que piense correctamente ya está filosofando, la filosofía puede globalizar, y ayudar a entender otras culturas. El filósofo no es especialista en nada pero sabe de todo, ya que tiene que tener una amplia mirada y abarcadora para entender las relaciones complejas que se establecen entre los distintos saberes.
|
¿Por qué decimos que la filosofía es más “confrontación” que “enfrentamiento”?
|
Porque la filosofía busca llegar a la verdad, y esta se consigue a través del diálogo filosófico. La confrontación consiste en exponer las ideas de forma amistosa para llegar a un consenso, y el enfrentamiento en tratar de demostrar que tienes razón.
|
¿Cuál es el método de las ciencias sociales?
|
La hermenéutica o el método diltheyano consiste en entender que cada acción humana está determinada por las decisiones y que no se pueden medir, sino que hay que entenderlo en su singularidad y peculiaridad. Sin embargo, los defensores de un mismo método para las ciencias naturales y sociales afirman que las ciencias sociales cuentan con la estadística, una herramienta de primer orden que establece regularidades con cierto grado de certidumbres.
|
¿Puede ser el método de las ciencias sociales el mismo que el de las ciencias naturales?
|
Según los defensores de un mismo método para los dos tipos de ciencias, existe la estadística, una herramienta de primer orden que establece regularidades con cierto grado de incertidumbres.
|
¿En qué consiste el método hermenéutico?
|
La hermenéutica consiste en entender el sentido de las acciones, ya que los hechos humanos son irrepetibles y, aunque tienen semejanzas, cada uno debe ser entendido en su singularidad y no como una regularidad que se repite. El comportamiento humano está hecho de intenciones y no es fácil predecir la acción humana, ya que su interés principal es acrecentar su libertad y mejorar su calidad de vida.
|
¿Qué piensa Nietzsche acerca de la verdad? Explícalo brevemente.
|
Nietzsche defiende la negación de la verdad; es decir, que la verdad objetiva como tal no existe, sino que es una creación humana para hacer más aceptable y comprensible la vida. Los interesados en esta mentira, que es hacer creer que existe la verdad, son aquellos que pretenden convertirnos en dóciles borregos, como los sacerdotes o los políticos.
|
Explica la anécdota del “pavo inductivo”. Inventa tú una anécdota que venga a expresar lo mismo.
|
Antes de la expansión colonial europea, el que algo fuera un cisne ***** quería decir que no existía, ya que todos los cisnes en Europa eran blancos. Por tanto, los europeos podían concluir que todos los cisnes son blancos o que no existen los cisnes ******. Sin embargo, tras la expansión colonial, se descubrió que también existían los cisnes ******, y la expresión pasó a denotar algo que se creía imposible y que ha acabado siendo real. Según Hume, ningún número de observaciones de cisnes blancos nos permite inferir que todos los cisnes son blancos, pero la observación de un solo cisne ***** basta para refutar dicha afirmación.
|
¿Qué significa la expresión “el anarquismo científico”? ¿Qué relación tiene con la palabra serendipia?
|
Según Feyerabend, el método científico debía ser sustituido por el anarquismo científico, ya que las investigaciones exitosas no obedecen a patrones preestablecidos, sino que la libertad del pensamiento científico consiste en ser consciente de que todas las metodologías tienen sus límites. Según Feyerabend y Einstein, lo más importante es la creatividad y la imaginación. La serendipia se trata de un descubrimiento exitoso por medio de un accidente y no del método científico, que es lo que defiende el anarquismo científico.
|
¿Qué significa la palabra “serendipia” y qué nos viene a demostrar? Pon ejemplos.
|
La serendipia es un hallazgo valioso que se produce de forma accidental o casual, lo que demuestra que no todas las investigaciones exitosas siguen el método científico, sino que lo que defiende el anarquismo científico (creatividad e imaginación) es mucho más importante. Como ejemplo, está el velcro, que se descubrió cuando unas semillas se pegaron a la ropa de un hombre que había ido al monte; o la penicilina.
|
¿Qué implica un cambio de paradigma?
|
Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas que proporcionan modelos de problemas y soluciones a los científicos. Está compuesto de supuestos teóricos generales, y cuando se trabaja dentro de un paradigma se hace ciencia normal. En algún momento pueden surgir anomalías; es decir, problemas que el paradigma no puede resolver, ya sea por falta de tiempo, o porque pone en riesgo la teoría que sustenta la investigación. El cambio de paradigma se hace por acumulación de anomalías, e implica cambios sociales y científicos.
|
¿Qué relación guardan la estadística y la probabilidad con el método de las ciencias sociales?
|
La estadística es una herramienta de primer orden que establece regularidades con cierto grado de certidumbres. Este es el argumento que utilizan los defensores de un mismo método para las ciencias sociales y naturales.
|
¿Qué significa la expresión “en las ciencias sociales sujeto y objeto coinciden”? ¿Qué consecuencias tiene?
|
En las ciencias sociales, es el hombre quien estudia al hombre que, como no se puede medir con números, se hace entendiendo cada acción y decisión en su peculiaridad, o usando la probabilidad y la estadística, que establecen regularidades con cierto grado de certidumbres.
|
¿Qué relación tiene la Escuela de Frankfurt con el progreso tecnológico? ¿De quién hereda las bases de su filosofía?
|
En la Ilustración se pensaba que el progreso científico y moral irían de la mano, pero Karl Marx demostró en el siglo XX que eso no era así. Habermas y la Escuela de Frankfurt heredaron la filosofía de Marx y la actualizaron en el siglo XX, según la cual el ser humano sigue siendo infeliz a pesar del progreso tecnológico. A este tipo de razón se le llama razón instrumental.
|