• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/25

Click para voltear

25 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
Prótesis / Próstesis
Fenómeno fonético que afecta a la forma de una palabra. Agregar un fonema al principio de una palabra sin alterar su significado. Figura de transformación. Por ejemplo, Garcilaso escribe en su Elegía II: Así para poder ser amatado.
Epéntesis
Adición de un fonema o más en el interior de una palabra, esto es, la intercalación o adición de un segmento, en general vocálico, en una secuencia fonológica. (Cafeses → "cafés")
Paragoge
Añadir un sonido al final de una palabra. Es muy empleada en la incorporación de vocablos extranjeros.
Aféresis
eliminación al inicio de una palabra de alguno de sus sonidos. Enhorabuena-Norabuena
síncopa
Proceso que consiste en suprimir fonemas en el interior de una palabra. cantado- cantao
apócope
Eliminación de algún sonido al final de una palabra. Carlos es un buen abogado. (por abogado bueno)
Metátesis
Cambiar los sonidos dentro de una palabra: Le dolía el estógamo - Le dolía el estómago
Sinalefa
Unión en una única sílaba de dos o más vocales contiguas pertenecientes a palabras distintas. Figura de transformación
Hiato
Ruptura de una sinalefa para aumentar el número de sílabas de un verso.
Sinéresis
Ligar las vocales de un hiato deshaciéndolo,
Dialefa
Separación de un diptongo, formando dos sílabas en lugar de una, como correspondería gramaticalmente.
pausa versal
al final de cada verso
pausa interna
Se produce en el interior del verso y puede aparecer o no. Suele representarse con el siguiente símbolo
pausa estrófica
Se produce obligatoriamente al final de cada estrofa.
encabalgamiento
Desajuste entre la métrica y la estructura morfosintáctica.
encabalgamiento abrupto o brusco
La pausa se produce antes de la 5ª sílaba del verso encabalgado.
encabalgamiento suave
La pausa se produce después de la 5ª sílaba del verso encabalgado
braquistiquio o hemistiquio corto
Estructuración pausal más breve del verso castellano. Palabra aislada, al pcipio o al final del verso, máximo 3 sílabas, potencia estilísticamente. Si hay braquisticio, palabra importante con carga semántica.
recurrencia semántica
repetición de la misma idea, es lo que me indica el tema
recurrencia léxica
se repite la misma palabra
Braquistiquio
Palabra aislada, al pcipio o al final del verso, máximo 3 sílabas, potencia estilísticamente. Si hay braquisticio, palabra importante con carga semántica.
retruécano
Repetición no solo de la estructura sintáctica, sino de las palabras mismas, se habla de retruécano, como sucede en la oración «Ni son todos los que están, ni están todos los que son».
yo poético
Mediante el yo poético el autor expresa sus propios sentimientos, ideas, deseos y opiniones. Además, este yo poético puede dialogar, seducir y proponer situaciones o comentarios a los lectores. El yo poético (o hablante poético) se escribe en primera persona con el objetivo de generar la sensación de que es el mismo poeta el que le está hablando a los lectores.
yo lírico
Sujeto discursivo externo al propio poeta. Es decir, no habla de sí mismo, sino que mantiene la distancia con la individualidad del autor, lo que le permite el uso de la tercera persona haciendo referencia a otra distinta, o incluso a un animal, vegetal o cosa. En cuanto a la forma de presentar el yo lírico, Javier Egea distingue tres modalidades: el «yo» explícito (que suele ser confesional, aunque no por ello autobiográfico), el yo implícito (en el que el poeta condensa y proyecta sus emociones) y el yo desplazado (cuando se emplean distintos enfoques sobre un mismo yo, también llamado «personaje analógico»; o dicho de otro modo, es cuando en un mismo poema aparecen personas o sujetos verbales diferentes)
Anagrama
Un anagrama es una palabra que resulta de la transposición de todas las letras de otra palabra. Dicho de otra forma, una palabra es anagrama de otra si las dos tienen las mismas letras, con el mismo número de apariciones, pero en un orden diferente. Así, el filósofo Baltasar Gracián Morales firmó la primera parte de El Criticón como García de Morlanes.