- Barajar
ActivarDesactivar
- Alphabetizar
ActivarDesactivar
- Frente Primero
ActivarDesactivar
- Ambos lados
ActivarDesactivar
- Leer
ActivarDesactivar
Leyendo...
Cómo estudiar sus tarjetas
Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda
Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba
Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h
Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n
Boton play
Boton play
28 Cartas en este set
- Frente
- Atrás
Patología caracterizada por una abertura situada bajo la pupila óptica. Suele ser bilateral. Se da por el fallo en el cierre de la hendidura retiniana
|
Coloboma retiniano
|
Se da principalmente en el sector inferior del iris. Las causas pueden ser ambientales o hereditarias. Se da por el cierre defectuoso de la hendidura retiniana en la sexta semana del desarrollo
|
Coloboma iridiano
|
Patología caracterizada por la falta de fusión de las capas interna y externa de la retina. Puede ser parcial o incompleta. Entre las capas suele haber líquido. Se presenta un deterioramiento de la visión
|
Desprendimiento de retina
|
Patología caracterizada por la presencia de un ojo único. La nariz probóscide de ubica superior a su posición normal. Se da por la supresión intensa de estructuras craneales medias. Es incompatible con la vida
|
Ciclipía
|
Variación patológica de la ciclopía en la que los ojos se encuentran fusionados. También es incompatible con la vida
|
Sinoftalmia
|
Patología caracterizada por la presencia de un ojo hipodesarrollado. No se forma el cristalino. Se da en el periodo entre la sexta y octava semana del desarrollo
|
Microftalmia
|
Ausencia congénita del ojo. Suelen desarrollarse los párpados pero no los globos oculares. Hay dos fases diferentes.
|
Anoftalmia
|
Elevación de la presión intraocular. Se debe a un desarrollo anormal del drenaje del seno venoso escleral. Un factor de riesgo es la rubeola en los primeros estadios
|
Glaucoma congénito
|
Se caracteriza por un cristalino opaco, color grisáceo. Sin tratamiento puede causar ceguera. Los factores de riesgo con las radiaciones, galactosemia congénita y presencia de rubeola en la madre en periodo entre la cuarta y la séptima semana
|
Catarata congénita
|
Desarrollo anormal del músculo elevador del párpado superior y recto superior
|
Ptosis palpebral
|
Se caracteriza por la presencia de una pequeña masa en el párpado superior. En raros casos se presenta también en el párpado inferiror
|
Coloboma palpebral
|
La retina, capa posterior del iris y el nervio óptico se desarrollan a partir de:
|
Neuroectodermo
|
El cristalino y el epitelio corneal tienen su origen en:
|
Ectodermo superficial
|
Las cubiertas vasculares y fibrosas del ojo se desarrollan a partir de:
|
Mesodermo
|
La coroides, esclera y endotelio corneal, se presentan a partir de:
|
Las células de la cresta neural
|
El músculo dilatador y el esfínter de la pupila tienen su origen en
|
Neuroectodermo del cáliz óptico
|
Las pestañas y las glándulas palpebrales se formar a partir de:
|
Ectodermo superficial
|
El músculo orbicular del ojo tiene su origen en:
|
Segundo arco faríngeo
|
Semana en la que se observa el manifiesto del ojo
|
Semana 4
|
Semana en la que se da la mielinización de las fibras del nervio óptico
|
Semana 10 después del nacimiento
|
Semana en la que se empieza a mantener la mirada en objetos grandes
|
Semana 2 después del nacimiento
|
Los vasos sanguíneos coroideos aparecen en la semana
|
15
|
A partir de esta semana ya pueden distinguirse venas y arterias oftálmicas
|
Semana 23
|
En esta semana se da el desarrollo de los párpados
|
Semana 6
|
Entre estas semanas, los párpados se despegan
|
Semana 26-28
|
En esta semana empiezan a funcionar las glándulas lagrimales
|
Semana 6 después del nacimiento
|
Las lágrimas comienzan a salir entre:
|
1 y 3 meses después del nacimiento
|
El espacio intrarretiniano desparece
|
Antes del nacimiento
|