• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/41

Click para voltear

41 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
1) ¿En qué sentido la filosofía puede definirse como un gusto por lo complejo?
1) La filosofía puede definirse como un gusto por lo complejo porque está vinculada con el gusto y la sensibilidad ya que supone amor y amistad. Además porque no debemos darnos por satisfechos ante la primera respuesta, desconfiando o sospechando no solo de la respuesta sino, de la pregunta
2) ¿Qué vinculación hay entre la filosofía y la pasión? ¿Qué pasiones son necesarios para el cultivo de la filosofía?
2) La vinculación que hay entre la filosofía y la pasión es que la práctica de la primera requiere del compromiso y la pasión, que es una condición para filosofar, a su vez están sumamente ligadas porque si filosofar es propio de los seres humanos, y las pasiones requeridas para hacerlo son la curiosidad, inquietud frente a la realidad, descontento insatisfacción con el conocimiento previo, confianza en los grandes pensadores de la tradición filosófica, valentía, soberbia para encarar a los que mas saben del pensamiento, humilde acorde con la ignorancia, cierto espíritu de aventura ansia y polémica
3) ¿Qué significa pensar?
3) El verbo pensar significa ejercer la fuerza para poder dar fundamento y valor al mismo. Seria examinar algo detalladamente desde distintos puntos de vista y ponerlo a prueba, a través de la gente misma
4) Cuando se habla de introducción a la filosofía o iniciación a la filosofía, ¿Qué equívocos hay que evitar?
4) El equívoco que hay que evitar al hablar de introducción o iniciación es que la filosofía es una actividad que se realiza estando en ella, no de afuera hacia adentro, por lo tanto no existe ese tránsito, ya que la filosofía según Heidegger es una actividad que está desaparecida y pertenece a la esencia del hombre, lo que hay que hacer es despertar el pensar
5) ¿Qué significa que la filosofía es histórica?
5) Significa que cada pensamiento está situado en una época singular, en un mundo concreto. No solamente hay que considerar las condiciones históricas de las filosofías sino que es necesario partir de cierta conciencia histórica de nuestra propia época y del mundo que nos ha tocado. Por lo tanto se desarrolla y se identifica con el proceso histórico en el cual se ha generado
6) ¿A que se llama incertidumbre ante la totalidad?
6) Llamamos incertidumbre ante la totalidad a que cuanto más riguroso es el control sobre cada uno de los procesos y avances tecnológicos, más inestable y descontrolado se vuelve el conjunto. El hombre mientras controle cada vez más el dominio técnico de los medios, tendrá más incertidumbre ya que no sabrá si estos serán utilizados para bien o para mal.
7) ¿Qué se entiende por dominio de la instrumentalidad o irracionalidad de los fines?
7) Instrumentalidad consiste en calcular los medios para alcanzar determinados fines con el menor gasto y el mayor rédito posible. Es una lógica que permite ordenar las cosas, los objetos útiles, lo manipulable. El resultado de esta extensión de la racionalidad instrumental hacia todos los ámbitos de la realidad es la pérdida del sentido y la cosificación de lo humano. Son racionales porque cumplen la función para lo que han sido creados, todo lo que sea un fin no instrumental se vuelve irracional, a eso se le llama irracionalidad de los fines.
8) ¿Por qué es necesario insistir a las preguntas?
En filosofía debemos aprender a no darnos por satisfechos con la primera respuesta, desconfiando o sospechando no sólo de la respuesta sino, ante todo, de la pregunta. Quizá la pregunta esté mal plateada, quizá no comprendimos cabalmente lo preguntado en la pregunta… Será necesario, entonces, insistir en las preguntas, sin retroceder ante las contradicciones o los absurdos.
9) ¿Qué significa que los problemas de nuestra época son globales?
Al decir que los problemas de nuestra época son globales nos referimos a que a partir del el descubrimiento de América, a partir del cual la realidad se ha globalizado, los problemas que cada pueblo singular tiene que resolver son los mismos para todos. Son problemas universales es decir nos afectan a todos del mismo modo. Ej.: el hambre, la pobreza, la desocupación, etc.
10) ¿Cuál es el comienzo de la filosofía?
El comienzo de la filosofía se da en el siglo VII a.C. en las Islas del Mar Jónico de mano de los griegos nace en la necesidad de preguntar que desarrollaron Sócrates, Platón, y Aristóteles, esto implica remitirnos a una tradición, a un camino histórico que comienza cuando esta actividad que llamamos "filosofía" fue inventada y se extiende hasta la actualidad.
11) ¿Cuáles son los orígenes de la filosofía?
11) Platón y Aristóteles decían que el ASOMBRO es el que lleva a los hombres a filosofar, nos incita a conocer porque nos da la conciencia de no saber. Para Descartes, el origen estaba en la DUDA, poner a prueba una supuesta verdad. Para Jaspers surge de la desesperación y la conversión, sostiene que el origen de la filosofía son las SITUACIONES LIMITES. Feinmann aclara que el origen está en la DESESPERANZA, esta nos mueve a conocer porque nos hace darnos cuenta de nuestra finitud, de nuestra limitación e impotencia
12) ¿Qué quiere decir que el termino filosofía habla en griego?
Martín Heidegger dice que tanto la palabra filosofía como la pregunta "¿qué es?" hablan en griego. Esto no significa que hayan sido inventadas por los griegos o expresadas en ese idioma, sino que tiene que ver con algo propio de los griegos y que no se puede comprender del todo sin tomar conciencia de lo que los griegos vivían.
13) ¿Qué relación hay entre filosofía y polis?
13) La relación que existe entre filosofía y polis es que la filosofía nace como una necesidad de preguntar, responder, etc. Ambas están ligadas entre si son inventos griegos y utilizan la “palabra”, la cual hace posible la argumentación, una condición fundamental para el funcionamiento de ambas
14) ¿Cuáles son las condiciones que hacen posible el funcionamiento de la polis?
14) La primera condición es renunciar a la violencia para tomar decisiones, la segunda es que los proyectos y los planteos que cada uno hagan sean mediatizados por la palabra y tener argumentos para que todos deliberen y elijan la mejor propuesta.
15) ¿Por qué la autonomía y la libertad son valores fundamentales para la polis para la filosofía?
15) La polis y la filosofía valoran la autonomía sobre todas las cosas porque el ser “autónomo” significa que no depende de las órdenes de otro. De manera tal que toda actividad que no sea autónoma, es despreciable. Tanto la filosofía como la polis requieren la libertad y la autonomía para opinar, pensar y hablar.
16) ¿Qué relación hay entre la razón, la polis y la filosofía?
16) La relación que existe entre razón, polis y filosofía es que a través de la razón se trataba de buscar y llegar a la verdad. Es decir, toda teoría argumentativa debía estar fundamentada en la razón, en la polis es el argumentar con fundamento y en la filosofía el pensar con argumento desde la razón
17) ¿Cuál es la función de la pregunta en filosofía?
Cuando una palabra tiene distintos significados se dice que es equívoca y esto es lo que en general ocurre con todos los términos de la lengua. "Equivoco" no quiere decir que es erróneo o equivocado, sino que tiene distintos significados. Los griegos notaron esta dificultad unida al lenguaje y plantearon una solución a este problema. La solución consistió en la invención de un tipo de preguntas que tenían una misma estructura: "¿Qué es esto?". Esta pregunta permite eliminar el equívoco de una palabra porque exige definición. Definir consiste en la determinación del significado del término que se está utilizando por lo que pone fin a la discusión acerca de cuáles son las características del mismo dando como resultado el concepto.
18) ¿A que se llama “ironía” socrática?
La ironía Socrática se le dice a la actividad de preguntar desde el lugar del no saber. Sócrates insistía que era la propia ignorancia la que lo había conducido a la actividad molesta de preguntar. Ejemplo: “yo solo sé que no se nada”. Acudía a esta frase para objetar su razón de interrogar.
19) ¿Cuál es la relación entre logos y mythos?
19) Logos y Mythos significa “palabra verdadera”. La diferencia es que Mythos relata el origen de la realidad en un tiempo originario y en el cual intervinieron los dioses. Dan explicación sobre que desconocen con mythos. En cambio logos no remite al origen divino sino que refiere al orden de las cosas, a la realidad desde su fundamento.
20) ¿Para qué sirve la filosofía?
Heidegger afirma que la filosofía no sirve para nada. Señala que hay dos tipos de hombres a los que corresponden dos tipos de pensamiento: los hombres libres y los esclavos o sirvientes. A los primeros corresponde la dignidad del pensamiento libre (filosofía) y a los segundos el pensamiento servil o utilitario. Es distinto que alguien sea completamente inútil, a que la inestimable utilidad que pueda presentar no sea advertida por las que la necesitan. Por eso se dice que no sirve para nada, porque no sirve a nadie, es libre. Para Platón la filosofía es una actividad noble y digna, no sirve para proporcionar una formación en lo fundamental, proporciona un pensamiento de tipo complejo preguntarse en lo que vale por sí mismo y no en lo que parece, se dice que es una pregunta malintencionada, no sirve para nada porque no está al servicio de nadie es una actividad autónoma.
21) ¿Cómo se relaciónan la función crítica de la filosofía y el ser una actividad inconveniente?
La filosofía tiene una función crítica que no puede dejar de contrariar, obligando a las personas a pensar. Esto hace que sea inaceptable la estupidez de toda forma de vida indigna de hombres libres. La filosofía ha hecho y ha sido lo contrario de lo conveniente: la filosofía incomoda, desacomoda, desafía, alienta conflictos y genera discordia. La filosofía ha desempeñado una función crítica en la sociedad y quienes gocen esta función suele pasarla mal ya que desubica e irrita a todos los que han aceptado esa forma de vida.
22) ¿Por qué razón sostiene Deleuze que la filosofía que no entristece no es filosofía?
Deleuze dice que una filosofía que no entristece o contraría a nadie no es filosofía, porque al tomar conciencia de que se vive de una manera innoble por propia voluntad es algo que entristece y no estaría cumpliendo con su función y agrega que sólo la filosofía ha combatido toda mistificación, todo sentido falso de la vida, toda "estupidez". La estupidez que combate la filosofía es la de someterse voluntariamente a cualquier forma de dominación, incluso la de la libertad. Lo que es inaceptable para la filosofía es que se quiera ser dominado no importa por qué o por quién.
“LA CONCIENCIA DE LA IGNORANCIA COMO CONDICIÓN DEL SABER” (SÓCRATES)


1) ¿Cómo caracteriza Sócrates la misión que le asignó el dios Apolo?
La caracteriza como un trabajo penoso, dado que lo llevó a enfrentar un juicio.
2) ¿Por qué la sentencia del orá**** es para Sócrates un problema? ¿Cuál es el problema que se le plantea?
La sentencia del orá**** respecto de Sócrates consistía en que no existía nadie más sabio que él. Sin embargo esta sentencia constituye un problema para él, ya que él mismo no se consideraba sabio. Dado que al dios no le estaba permitido mentir, Sócrates se pregunta qué quiso decir con su sentencia. En su afán de obtener una respuesta a dicho problema, se aboca a una investigación haciendo preguntas a los que eran considerados sabios.
3) ¿Por qué Sócrates se considera más sabio que aquellos a los que interroga?
Sócrates señala que a las personas que interroga creían saber algo (aunque no era así), mientras que él era consciente de que no sabía. No saber no implica conocimiento o verdad, pero tampoco error. En cambio, creer saber lo que en realidad no se sabe, implica error. El error está más lejos de la verdad que el no saber, por eso se considera más sabio que ellos.
4) ¿Por qué juzgó necesario poner al dios por encima de todo?
A pesar de las dificultades que le generaba la actividad de hacer preguntas a los que eran considerados sabios, Sócrates juzgó poner al dios por encima de todo dado que creía en la subordinación de los sentidos y de los sentimientos al juicio o entendimiento.
5) ¿Por qué afirma Sócrates que es ser mejor como es y no ser como los que son considerados sabios?
Porque quienes se consideraban sabios “mentían” al hablar con una idea errónea, mientras que él al no considerarse sabio, reconocía que no sabía, y evitaba el equívoco.
6) ¿Por qué afirma Sócrates que en realidad el dios es el sabio?
Porque la sabiduría es propia de los dioses, solo dios es sabio. Lo propio de los hombres es el deseo o la aspiración a la sabiduría (filosofía), que se origina en la conciencia de la ignorancia.
7) ¿Qué significa la frase socrática sólo sé que no sé nada?
Que él reconoce su ignorancia, y a partir de eso puede “aprender”. La única certeza que tiene es el “no saber”, y en eso se sostiene al momento de preguntar a quienes se consideraban sabios.
“CRITICAR LO ESTABLECIDO” (HORKHEIMER)


1) ¿Qué diferencias señala el autor entre las ciencias y la filosofía?
Señala que las ciencias como la química, la física, la medicina o la historia ocupan una posición definida en la sociedad actual. Por ejemplo, si se quiere saber que es la física basta con ver que función cumplen los físicos en l sociedad actual. En cambio, Horkheimer sostiene que la filosofía no cumple con una función establecida en el sistema de relaciones de la sociedad actual.
2) Compare los dos primeros parrafos de este texto con la actividad de Socrates descripta en el apartado
-completar-
3) ¿Cómo es caracterizada la filosofía por sus enemigos?
“Los enemigos de la filosofía” son aquellos que sostienen que el único saber verdadero y valioso es el de las ciencias positivas, es decir, las ciencias que explican los hechos dados. Por lo tanto, afirman que si la filosofía explica los hechos se convierte en una ciencia positiva, pero si no, entonces no tiene valor alguno.
4) ¿Cuál es la relación de la filosofía con “la realidad-tal-cual-ella-existe” o realidad dada?
La filosofía mantiene una relación tensa con la realidad tal cual ella existe. La realidad dada o existente es la forma de vida tal cual se ha venido dando hasta ahora, la costumbre establecida, las verdades aceptadas como naturales u obvias. Lo meramente existente o dado reduce el concepto de realidad al quitarle toda potencialidad, virtualidad, o capacidad no-dada o no-existente, pero contenida o implícita.
5) ¿Por qué la filosofía insiste en que las formas de vida no pueden ser adoptadas sin críticas? ¿Qué significa crítica?
La filosofía insiste en eso porque señala que el ser humano debe evaluar si tales modos de vida son o no adecuados a la dignidad del ser humano, a la condición de seres libres. A su vez, para la filosofía, las acciones y fines del hombre no deben ser producto de una necesidad ciega (necesario es lo que no puede ser de otro modo que como es. La necesidad es ciega cuando no puede ser conocida por la razón, ni dominada por la voluntad). Criticar es el esfuerzo intelectual, y en definitiva práctico, por no aceptar sin reflexión y por simple hábito las ideas, los modos de actuar y las relaciones sociales dominantes.
6) ¿Por qué se sostiene que no bastan ni el racionalismo individual ni el voluntarismo?
El racionalismo individual puede ir acompañado de un complejo irracionalismo general. Los actos de individuos que, en la vida diaria, pasan con toda justicia por razonables y útiles, pueden resultar perjudiciales y hasta destructivos para la sociedad. Por eso, es preciso recordar que la mejor voluntad para realizar algo útil puede ser como consecuencia lo contrario; simplemente porque esa voluntad puede ser ciega respecto de lo que rebasa los límites de su especialidad o de su profesión, porque ella se concentra en lo más cercano y desconoce la verdadera esencia de aquello que sólo puede ser esclarecido de una conexión más amplia.
7) ¿Por qué la filosofía solo puede confiar en su propia actividad teórica? ¿Por qué no basta con la “comprobación” científica o con la experiencia cotidiana o histórica?
Porque la filosofía en oposición a otras disciplinas, no tiene un campo de actividad fijamente delimitado dentro del ordenamiento existente de la sociedad. Este ordenamiento de la vida, con su jerarquía de valores, constituye un problema en sí mismo para la filosofía. Si la ciencia puede aún acudir a datos establecidos que le señalan el camino, la filosofía, en cambio, debe siempre confiar en sí misma, en su propia actividad teórica.
8) ¿Cuál es la meta de la filosofía entendida como crítica?
La meta principal de esa crítica es impedir que los hombres se abandonen a aquellas ideas y formas de conducta que la sociedad en su organización actual les dicta. Los hombres deben aprender a discernir la relación entre sus acciones individuales y aquello que se logra con ellas, entre sus existencias particulares y la vida general de la sociedad, entre sus proyectos diarios y las grandes ideas reconocidas por ellos.
9) ¿Qué significa que la filosofía es el intento de “introducir la razón en el mundo”?
Significa hacer consciente y explícito por qué razones vivimos como vivimos.
10) ¿Por qué se afirma que la filosofía es una “fuente de contrariedades”?
La filosofía descubre la contradicción en la que están envueltos los hombres cuando, en su vida cotidiana, están obligados a aferrarse a ideas y conceptos aislados. Es una fuente de contrariedades ya que es incómoda, obstinada y además, carece de utilidad inmediata.
11) ¿Cómo debe y no debe entenderse la afirmación del autor: “la función social de la filosofía es criticar lo establecido”?
La verdadera función social de la filosofía reside en la crítica de lo establecido. “Lo establecido” significa aquí el status quo, el orden establecido de cosas, lo aceptado como verdadero, lo dado. No hace referencia solamente a la forma de vida establecida sino también a los valores, las creencias, las normas, las ideas, las opiniones, e incluso, las verdades. Esta función de la filosofía no debe entenderse como una actitud superficial de objetar sistemáticamente ideas o situaciones aisladas. Tampoco significa que el filósofo se queje de hechos tomados aisladamente y recomiende un remedio.
12) ¿Qué quiere decir cuando habla del carácter refractario de la filosofía?
El carácter refractario de la filosofía respecto de la realidad deriva de sus principios inmanentes. Refractario es lo que al mismo tiempo refleja y rechaza.