• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/34

Click para voltear

34 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
  • 3er lado (pista)
Primera y segunda tesis
Se presupone, como PRIMER TESIS para el movimiento del capital, al capital en forma dinero. Se deduce como SEGUNDA que, dentro del capital social, donde los capitales individuales que son solo partes sustantivas, debe existir *a la par* capital “latente” en forma dinero para pagar a la fuerza de trabajo. Las magnitudes de este capital dinero “latente” dependen de la duración del periodo de trabajo y el tiempo de circulación.
movimiento de capital, capital forma dinero, capital latente en forma dinero, duración del pt y tc
Economistas sobre el dinero
Para los economistas que trataron este tema antes de Marx, el dinero no entraba en el capital social y lo reducían únicamente a un instrumento inevitable de la circulación. En cambio otros mercantilistas y exageraban con ver en el dinero la parte más sustancial de la riqueza social y del capital.
instrumento inevitable, exageración a riqueza social
Marx y el dinero
Para Marx, el capital-dinero no es simplemente instrumento de circulación, sino que en su mismo movimiento y magnitud expresan en esencia el capital y la magnitud de este en su forma más general. Aunque las magnitudes absolutas del capital productivo no dependen del capital-dinero *en funcionamiento*. Esto porque con cierta magnitud de capital-dinero desembolsado, pueden ser utilizados más intensiva o extensivamente la a) FT, b) las riquezas naturales y los medios de c) trabajo.
Cuantitativamente, el capital (social e individual) encuentra sus limites (elásticos y variables) en la magnitud del capital-dinero.
expresa escencia el capital. Magnitud absoluta del CP no depende de CD; intensa o extensiva. Límites
Quesnay
Quesnay reflejó en su Tableau économique , todo el proceso de la reproducción social, que el describe como reproducción capitalista. Los innumerables actos individuales de circulación se resumen inmediatamente en su movimiento de masas característicos-social: la circulación entre las grandes clases económicas de la sociedad, funcionalmente determinadas. Aunque esta tiene una delimitación incorrecta entre la agricultura y la industria, en la suposición de que el trabajo sólo es productivo en la agricultura
proceso de la reproducción social. Delimitación incorrecta
Adam Smith
Sin embargo, Adam Smith hace un paso atrás en la teorización del capital social. Surge aquí un problema, si el precio de las mercancías se desintegrara en solo ingresos (v + p) no es siquiera la reproducción simple. Aun así Adam Smith trata de salir del problema por medio de diferenciar el ingreso global y el ingreso neto, donde el capital global es todo el producto de tierra y trabajo, mientras el neto es la diferencia del global por los costos de restablecer el capital (c y v). Pero esto significa que el precio de la mercancía no se descompone solo en salarios, ganancia y renta, sino también en capital desembolsado. Además, en el producto anual comprenden elementos sustanciales de capital, que, naturalmente, no son consumidos personalmente, en especial el capital fijo. Adam Smith borra los límites entre el ingreso y el capital, y se torna imposible el paso del capital individual al social, ya que no hay ninguna relación entre empresas y se vuelve todo al consumo, por lo que también vuelve imposible la reproducción (simple y ampliada).
Ingreso Global, Ingreso Neto. (v + p). Producción de medios de producción. imposible relación entre empresas
Adam Smith aciertos
Adam Smith acertó en rechazar la noción de los fisiócratas de la producción limitada a la economía agrícola, acertó delimitando la producción en medios de producción a la de medios de consumo, y de diferenciar correctamente entre el ingreso como parte del valor del ingreso como fondo de consumo
fisiocratas, D medios de producción y consumo, D ingresos
Supuestos M'...M''
Cuando existe acumulación, la reproducción es siempre parte de ella, por lo que la reproducción simple constituye un factor real de la acumulación. Por eso, al estudiar la reproducción simple, estudia un factor real de la acumulación.
El movimiento del capital social se propone estudiarse bajo el análisis del ciclo M´…M´´, porque consiste en los movimientos de los distintos capitales individuales, que de otra forma se aíslan. Únicamente son revelados solo en la circulación donde se desarrolla su entrelazamiento.
Reproducción Simple, ciclo M'...M'' de entrelazamiento.
Derivación Producción social y producto social
El valor de M´ se descompone en c + v + p, así como en lo individual como en masa (social). Pero se torna distinto si M´ se toma en especie: como producto de capital individual representa una mercancía de determinada clase; como producto del capital social, M´ es una masa de mercancía de la más diversa clase y género. Por lo tanto, el análisis de M´…M´´, desde el punto de vista del capital social tiene que analizarse la reproducción por el lado del valor sino también por especie. De aquí se deduce que la reproducción y la circulación de capital social incluyen también el consumo social. Se analiza del lado de la producción social y del lado del producto social
c + v + p. M' en especie. consumo social
Premisas
Teniendo esto, Marx establece las premisas para el análisis. Se presupone que: A) las mercancías se venden según el valor, pues las variaciones en los precios respecto al valor no ejercen influencia en el movimiento del capital social; B) el valor no cambia durante todo el tiempo de rotación del capital.
Premisas para reproducción Simple. precio de mercancía
El doble carácter social
Debido a los dos factores de las mercancías, valor de uso y valor, debe también aplicarse a las mercancías en masa. Así también con relación al trabajo, el trabajo del producto social conjunto son dobles; abstractamente crean valor y concretamente producen valor de uso. En el primer caso de ambas situaciones es un valor homogéneo. Sin embargo, en el análisis de la división del producto social, Marx considera medios de producción y medios de consumo. Y, la división de la producción social, en la producción de medios de producción y la producción de medios de consumo. Así, Marx establece que en cada sociedad deben: a) producirse artí***** de consumo y medios de producción; b) entre unos y otros, existir determinadas proporciones que hagan posible la reproducción en su conjunto.
Marx establece lo que una economía debe tener: producción de bienes de consumo y medios de producción
Tabla de sector
Esto se resuelve gráficamente así:

Sector I. 4000 c + 1000 v + 1000p = 6000

Sector II. 2000 c + 500 v + 500p =3000
Sector I
Sector I:Con el trabajo concreto, el obrero añade valor al capital constante, con valor de 4000, y con su trabajo abstracto produce 2000 en valor, dado 1000 por el valor de su fuerza de trabajo y otros 1000 en plusvalía. En ese sector se producen medios de producción, los cuales logran producir más de lo que el mismo sector I consume por valor de 2000 (I4000c - I6000)
Sector II
Sector II: El obrero, con su trabajo concreto, transfiere valor a los 2000c y, con su trabajo abstracto, ha producido 500v para pagarse a sí mismo y 500p. Este sector consume medios de producción del Sector I y produce medios de consumo con valor de 3000. En cambio, aquí no se han producido medios de producción para la renovación.
Dependencia de sectores
La unilateralidad de la producción de cada sector constituye la base material de su mutua dependencia y mutua vinculación multilateral. En consecuencia, la reproducción es imposible sin la circulación
LA CIRCULACIÓN ENTRE SECTORES. Cada sector posee suficiente producción, de medios de producción o consumo, para abastecer al otro sector. En el sistema mercantil-capitalista la circulación se logra espontáneamente por intercambio de una cantidad innumerable de actos de compra y venta, incluida la compra y venta de la fuerza de trabajo.
unilateralodad, circulación entre sectores. Espontaneidad de D-M M-D
Actos de circulación
El curso del intercambio. 7 actos masivos de circulación. La circulación de las mercancías no puede cumplirse sin la correspondiente circulación de dinero. El dinero solo puede ser lanzado primeramente a la circulación por los mismos capitalistas, y en primer lugar allí en la compra de la fuerza de trabajo:
Acto 1ro. Los capitalistas del sector I pagan a sus obreros 1000 v. 2do. La fuerza de trabajo que es cambiada por los obreros por, y solo, dinero, y sirve como instrumento para el intercambio de artí***** de consumo de los capitalistas del sector II por la suma total de sus salarios (1000v). 3ro. Los capitalistas del sector II compran con este dinero los medios de producción necesarios para la renovación a los capitalistas del sector I (1000). por lo que el dinero retorna de nuevo a ellos.
7 actos masivos. 3 actos
Supuestos de los 3 actos
Los capitalista del sector I deben esperar la realización de todos estos actos para poder realizar su consumo, es decir, esperar que regrese a ellos el dinero desembolsado. Tampoco los capitalistas del sector II pueden renovar el proceso de producción mientras no hayan vendido los medios de consumo. Debido a esto, Marx hace los siguientes supuestos: A) los capitalistas del sector disponen aún de dinero en efectivo en cantidad de 500 destinados para atender su consumo individual; b) los capitalistas del sector II poseen aún capital-dinero por 500 para el proceso productivo.
Da supuestos para continuar con los otros actos
4 últimos actos
Acto 4to. Los capitalistas II compran a los capitalistas I medios de producción con las 500 unidades de dinero que disponen; 5to. y los del sector I compran medios de consumo por esta misma cantidad a los capitalistas del sector II. En éstos dos últimos actos resultan vendidos medios de producción por 500 unidades de dinero, y también por esa suma medios de consumo. Por lo que los 500 regresa a los capitalistas del sector II. 6to. Con el dinero que aún poseen los capitalistas del sector I, compran medios de consumo en el sector II; 7mo. y estos vuelven a comprar con ésta suma medios de producción.
Conclusiones de los 7 actos
Solo en el primer acto, la fuerza de trabajo se cambia por dinero; en el resto de los actos tiene lugar un intercambio de mercancías por dinero y viceversa. En conclusión general: a) se han vendido medios de producción iguales por su valor 1000 v + 1000 p; b) se han vendido medios de consumo por un valor igual a 2000c; c) se han satisfecho por completo las demandas de medios de consumo y medios de producción del sector I y II respectivamente; d) El dinero de los capitalistas I y II han refluido a sus propietarios
Intercambio de mercancía y dinero. Se satisface demanda. Reflujo
Ley de la reproducción de capital social
Por lo tanto se advierte que la reproducción simple puede realizarse si v + p del sector I es igual a c del sector II. Esto forma la ley del movimiento del capital social en la reproducción simple. Bajo el sistema capitalista la igualdad I (v + p) y II c se logra espontánea y aproximadamente, y está acompañada por la crisis.
I c+v = II c
EL CAMBIO DENTRO DEL SECTOR II.
La producción del sector II debe igualarse, por su valor, a la suma de los salarios de toda la clase obrera (v), más la suma de toda la plusvalía de los capitalistas (p). Gracias a esta estructura de clases, el consumo social está dividido en subsecciones: el consumo de los que reciben la plusvalía; y el consumo de quienes viven a cuenta de su salario.
Así, el sector II se subdivide entonces en dos: a, la producción de artí***** de amplio consumo; b, artí***** de lujo. Los obreros en la primer subsección adquieren por sus salarios productos que han sido elaborados por ellos mismo. En cambio, los obreros de la subsección b necesitan realizar sus salarios en la subsección a. También los capitalistas se necesitan mutuamente, ya que los de la subsección no pueden vivir únicamente de artí***** de lujo, pero tampoco se limitan al consumo de artí***** de primera necesidad.
División del sector ii
Tabla sector ii
II a) 1600 c + 400 v + 400 p = 2400
II b) 400 c + 100 v + 100 p = 600

Sabemos ya que el sector I compra medios de consumo por 2000. Los trabajadores de este sector I destinan todo su salario de 1000 v solo a la subsección a) del sector II y los capitalistas solo 600 p en ella. Y los restantes 400p lo realizan en b). Y viceversa los de II a) compran medios de producción por 1600 al sector I y los capitalistas II b por 400. Los medios de consumo en II a dados por 800 se distribuyen en 400 v por obreros y, suponiendo, 240 p por capitalistas, ya que ellos gastaran el resto en bienes de lujo (160 p).
Reflexiones de la división

Significación de la división entre medios de vida necesarios y artí***** de lujo. Esta división de la producción de artí***** de lujo y de consumo, dada por la división de clase obreros-capitalistas, está condicionada por el carácter de clases de la sociedad burguesa. El crecimiento de la producción de artí***** de lujo depende del crecimiento de la producción de plusvalía. Por lo que también se puede decir que la situación de los obreros ocupados en II b depende aún más del grado de explotación de los obreros ocupados en el resto de la economía.
El motivo impulsor de la producción burguesa es la obtención de plusvalía. Durante la reproducción simple, ésta se destina totalmente al consumo personal de los capitalistas; pero incluso durante la reproducción ampliada, el consumo individual aparece como complemento y contraposición del móvil del enriquecimiento como tal.
caracter de clases de la sociedad burguesa. El crecimiento de artí***** de lujo depende de la plusvalía. el motivo impulsor de la producción burguesa
LA CIRCULACIÓN DEL DINERO.
Anteriormente, la circulación se examinaba desde el punto de vista del movimiento de las mercancías, y ahora desde el punto de vista del dinero. El cambio entre los dos sectores se descompone en 7 actos masivos de circulación social, cada uno los cuales se desarrolla la venta de mercancías por dinero. Una misma suma de dinero completa varios actos de circulación.
EL CAPITAL CONSTANTE DEL SECTOR
I. El producto sobre los cuales se transfiere valor del capital constante en uno y otro sector, son completamente distintos. En el sector I, este producto es un medio de producción; en consecuencia, éste debe llegar a ser un elemento material del capital constante en la misma empresa o en otra. Así, el capital constante del sector I se repone en el producto no solo según el valor, sino también en especie
Segunda Ley
EL CAPITAL VARIABLE Y LA PLUSVALÍA. La segunda ley de la reproducción y la circulación del capital social. La primera ley se dedujo que era “I (v + p) es igual a II c”. Se deduce una segunda ley: “El valor de todos los artí***** de consumo es igual a todo el capital variable social más toda la plusvalía” o: ”I (v + p) + II (v + p) es igual al valor del producto de todo el sector II”. En esencia, para una circulación correcta y regular de todo el producto social, es necesario que los artí***** de consumo se hayan realizado totalmente. La producción del sector II es el valor de uso en el cual se realizan todos los ingresos de la sociedad. Pero los ingresos de la sociedad en un año (3000), no está formado por el valor de la producción del sector II en ese año (500 v + 500 p, 1000), sino que el resto del total (2000) pertenece al trabajo de años anteriores, que se aparecen en el intercambio de I(v+p) por IIc. Así se efectúa el cambio del nuevo valor por el viejo valor de igual magnitud. Se vuelve a caer en la impresión de que la mercancía solo está conformada por ingresos (v + p)
CAPITAL CONSTANTE EN AMBOS SECTORES
. La tercera ley de la reproducción simple y la circulación del capital social. “El valor de la producción del sector I, el de los nuevos medios de producción, es igual a la suma del capital constante consumido en ambos sectores y es igual a I c + II c”. Al producir suficientes medios de producción para ambos sectores, una parte del producto del sector I tendrá el valor de uso únicamente como medio de intercambio por medios de consumo al sector II, traduciéndose en ingresos para el sector I, borrando toda ilusión de que el valor de los medios de producción solo se descompone en capital y no contiene nada de ingresos.
CAPITAL Y RENTA: CAPITAL VARIABLE Y SALARIOS. Dogma
Tanto en el dogma de Adam Smith como en el de la economía política burguesa se dice que el capital constituye los medios de producción, y las rentas son los artí***** de consumo. Sin embargo, sabemos que en el acto uno, en la compra de fuerza de trabajo, el capitalista adquiere la mercancía de fuerza de trabajo con dinero, que, como el trabajo también representa capital variable, es a la vez capital-dinero. Si se analiza, a la par que se manifiesta un consumo para el capitalista, está adquiriendo capital, exponiendo los errores de los economistas burgueses y de Adam Smith
Dogma
REPOSICIÓN DEL CAPITAL FIJO. problema

La premisa de la reproducción simple de la igualdad I(v+p) = IIc surge una dificultad: en el producto del sector II, al que se han transferido 2000c, existe una parte de capital fijo que no se consume instantáneamente cada ciclo, sino que sufre desgaste paulatino, por lo que previamente debe acumularse en forma de dinero en calidad de fondo de amortización.

Marx supone este fondo de 200 d- que es el desgaste en un año del capital fijo-, por lo que el sector II solo demanda en capital constante 1 800 c. Sabiendo que la oferta del sector I es de 2000 (1000 v + 1000p), y el sector II reducirá su oferta al cubrir 200d por su cuenta, no se podrá realizar la reproducción.
Reposición de capital fijo. solucion
Esto se soluciona considerando que las empresas renuevan este capital fijo en plazos distintos. A partir de que el capital fijo no se restablece en todas las empresas simultáneamente, en el sector II habrá dos grupos: uno que acumula fondos de depreciación y el otro que restablece el capital fijo. Este último dispondrá de dinero para demandar al sector I capital el capital fijo necesario para su renovación. Con este dinero, el sector I compra, al segundo grupo que acumula fondos de depreciación, medios de consumo que dispone del sobrante de 200d, amortizando el dinero ingresado.
ACOMULACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN ESCALA AMPLIADA.

Las premisas son las mismas: a) venta de mercancías según su valor; b) la invariablididad de la composición orgánica del capital; c) la invariabilidad del mismo valor; d) una circulación exclusivamente en metálico. Un momento decisivo e importante es que una parte de la plusvalía se capitaliza. La condición fundamental es la transformación de la plusvalía en capital.
Los cambios en la composición orgánica del capital no modifican las formas del movimiento del capital, excluyendo esta parte del análisis. También se evita darle importancia a: a) el mercado exterior; b) de los productores de mercancías no capitalistas y precapitalistas
ACUMULACIÓN EN EL SECTOR I.
Formación del atesoramiento. La acumulación debe ser precedida por el atesoramiento. Los pasos para la realización de esto es: a) La producción de plusvalía; b) La transformación de ésta en dinero; c) la retención del dinero de la circulación por cierto tiempo; d) su extracción de la circulación. Todo esto no es posible si la acumulación es a una escala de toda la sociedad, sino de la acumulación del sector I.
En este caso, Marx también divide al mismo sector I para que, mientras un grupo está retirando dinero de la circulación para el atesoramiento, haciendo ventas unilaterales, otro ya está comprando medios de producción, efectuando compras unilaterales. Una condición nace aquí, la igualdad de las ventas unilaterales- por valor- de unos capitalistas y las compras unilaterales de otros capitalistas
El capital constante adicional
. Otra condición es la existencia de los elementos de producción de determinada calidad y clase (la metalurgía requiere de una determinada clase de materias primas). Por tanto, durante la reproducción ampliada es necesario que la producción del sector I se halle en condiciones de fabricar menos elementos del capital constante para el sector II para transferirlos al sector I
Problema acerca del dinero
. La reproducción ampliada presupone también la circulación ampliada. Si se aumenta la producción y en consecuencia también la circulación mercantil, debe existir mayor circulación monetaria. Pero la cantidad de mercancías en la circulación mercantil, en general, no ha aumentado, sólo ha cambiado su destino. Una parte de p del sector I ya no se dirige al sector II sino al I. Pero también una misma parte de I cambia dinero p I por cII. Por consiguiente, durante el paso de la reproducción ampliada, el dinero aunque también requiere otro destino, se transforma de instrumento de circulación del ingreso a la forma de circulación del capital.
Respecto al capital variable incrementado únicamente se contratan más empleados. Para esto se requiere más dinero para el capital variable.
ACOMULACIÓN EN EL SECTOR II.
Aquí ocurren las mismas condiciones de atesoramiento. Esto tiene lugar con la condición de que solo una parte del sector II venda al sector I una parte de los artí***** de consumo; pero no han de comprar medios de producción, extrayendo de la circulación el dinero no gastado. Y otra parte del mismo sector, que se supone ya tiene capital acumulado, compre medios de producción por la suma correspondiente. Los primeros venden medios de subsistencia a los obreros del sector I y los segundos compran medios de producción a los capitalistas del sector I.
La acumulación en el sector II, al depender dinero de la venta de medios de consumo a los obreros en el sector I para poder atesorar, depende al igual de la acumulación del sector I para que amplíe sus gastos en capital variable