- Barajar
ActivarDesactivar
- Alphabetizar
ActivarDesactivar
- Frente Primero
ActivarDesactivar
- Ambos lados
ActivarDesactivar
- Leer
ActivarDesactivar
Leyendo...
Cómo estudiar sus tarjetas
Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda
Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba
Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h
Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n
Boton play
Boton play
102 Cartas en este set
- Frente
- Atrás
Finalidad
|
Básicas o teóricas:
• Sólo buscan aportar nuevos conocimientos • No con fines de aplicación inmediata Aplicadas o prácticas: Se hacen con el propósito de mejorar nuestras condiciones de vida; aportan conocimientos. |
Alcance
|
•Exploratorias: Examinan un tema poco estudiado.
•Descriptivas: Buscan determinar ciertas propiedades de grupos o individuos. •Correlacionales: Si analizan la relación entre dos o más variables en un determinado contexto. •Explicativas: Si están dirigidas a encontrar las causa de un fenómeno. |
Diseño
|
•Experimentales: El investigador modifica deliberadamente las condiciones en las que se presenta el fenómeno que estudia,
•No Experimentales: El investigador no propicia intencionalmente cambios en las variables estudiadas. |
Fuentes de los datos
|
•Documentales y de gabinete: Si la información se obtiene de libros, artícul0s.
•De campo: Si los datos se obtienen directamente por observación o registro de los fenómenos que se estudian. |
Enfoque
|
•Cuantitativa: La recolección de datos tiene como
propósito comprobar la hipótesis con base en la medición numérica utilizando análisis estadístico. •Cualitativa: Toman los datos sin centrarse en la medición para responder o afinar preguntas en un proceso interpretativo. •Mixto: Conjuntan la recolección y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio. |
Temporalidad
|
•Transeccional o transversal: Recolectan datos en un momento; propósito: describir variables y analizar interrelación o incidencia.
•Longitudinal: Recolectan datos a través del tiempo en diferentes puntos o períodos para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. |
La delimitación del título, es decir, la delimitación del objeto de estudio.
|
Deben establecerse indicaciones sobre dónde y en qué época se va a concentrar o concretar la investigación, por ello se hace necesario definir el espacio, el tiempo y la delimitación conceptual.
|
Espacio
|
Tiene que ver con el ámbito espacial en el que se
estudiará el objeto. Pueden ser personas, organizaciones, empresas, región, país, sectores, áreas geográficas, objetos. |
tiempo.
|
Es imposible realizar un estudio sin considerar la delimitación temporal. Se hace preciso fijar inicio de este, así como su alcance de tiempo.
|
En cuanto a la limitación conceptual.
|
Se refiere a que el título no sea general como ya se ha dicho, Títulos como “La contaminación en México
durante el 205-2019”, “La deserción escolar de los alumnos de la Escuela Preparatoria Uno”; no van, son bastante generales y lejos de darte una idea, tan solo confunden por su generalidad. Esta definición conceptual hace alusión a que el titulo contenga las variables de estudio, es decir, los fenómenos a estudiar. |
Buen titulo
|
Un buen título puede quedar perfectamente en un aproximado de 21 palabras (no
más) |
Delimitación espacial
|
¿Dónde? (lugar o contexto; muchas veces es opcional
colocarlo en el título) |
Delimitación temporal
|
¿Cuándo? (año, mes o periodo)
|
Delimitación conceptual
|
¿Qué se busca?
|
¿Cuáles son los criterios para plantear un problema de investigación?
|
El problema debe estar formulado con objetivos y preguntas claras, concretas y sin ambigüedad.
|
¿Qué componentes integran el planteamiento del problema de investigación?
|
• Objetivos
• Preguntas • Justificación • Hipótesis • Viabilidad del estudio |
Objetivos
|
Son las guías del estudio y deben tenerse siempre presentes durante todo el proyecto.
Señalan a lo que se aspira en la investigación. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen tienen que ser congruentes entre sí y deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones durante la investigación y para que sea factible alcanzarlos |
Preguntas
|
Las preguntas representan el qué de la investigación. Igual deben expresarse con claridad y ser congruentes. Las preguntas, frecuentemente están alineadas con los objetivos en cuanto a redacción y cantidad. Es muy importante que las preguntas de investigación se puedan responder con la investigación y no con alguna fuente consultada.
|
En la pregunta de investigación podemos encontrar las siguientes partes:
|
-Pregunta base o indagadora
-Variables Unidad de análisis -Dimensión temporal -Dimensión espacial |
Justificación
|
La mayoría de las investigaciones se realizan con un propósito. Una investigación se justifica explicando por qué es importante o necesario realizarla (debes analizar cuáles son las razones y escribirlas).
|
Entre las justificaciones de una investigación se destacan las siguientes
|
-Conveniencia o utilidad
-Relevancia social -Implicaciones prácticas -Valor teórico -Utilidad metodológica |
Hipótesis
|
Las hipótesis sirven como guía a la investigación o estudio. Las hipótesis representan lo que se intenta probar, es decir, se trata de una “suposición” en base a una o varias teorías. Las hipótesis deben formularse a manera de proposiciones.
|
Tipos de Hipótesis
|
-De investigación
-Nulas -Alternativas -Estadísticas (puede ser de; estimación, de correlación, de diferencias de medias) |
Las hipótesis pueden ser...
|
-Descriptivas
-Correlacionales -De diferencia de grupos -Causales |
Viabilidad
|
La viabilidad de la investigación significa que es posible realizarla en un tiempo determinado y con los recursos que poseemos. Es indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde se realizará la investigación y a los datos e información que debemos recabar. También, es importante pensar en las consecuencias de la investigación. Las investigaciones no pueden dañar a personas ni otros seres vivos ni tener efectos perjudiciales en el medio ambiente; de modo que aquí existe una intervención
de la ética. |
Construcción del marco teórico
|
El marco teórico requiere de una labor de lectura y análisis para su elaboración, así como exponer de manera organizada las teorías, investigaciones previas y todos los antecedentes que se consideren válidos y necesarios para encuadrar la investigación.
|
Funciones del marco teórico:
|
• Ayuda a no cometer errores que se hayan cometido antes.
• Sirve como modo de orientación. • Conduce al establecimiento de hipótesis. •Proporciona un marco de referencia para poder interpretar los resultados y ubicarlos entre los conocimientos que se tienen del problema ubicado. |
Etapas para construir el marco teórico.
|
• Revisión analítica de la literatura correspondiente.
• Elaboración del marco teórico. |
Existen cuatro principales alcances de investigación
|
Exploratorio
Descriptivo Correlacional Explicativo |
Exploratorio
|
• Propósito: estudiar un tema poco investigado o que no se ha abordado con anterioridad.
• Utilidad: sirven para familiarizarse con fenómenos desconocidos y abren paso a la posibilidad de llevar una investigación más completa. |
Descriptivo
|
• Propósito: describir aspectos o características del fenómeno estudiado.
• Utilidad: enunciar atributos o propiedades. |
Correlacional
|
• Propósito: buscan medir el grado de relación entre dos o más variables, ya sea de forma positiva o negativa.
• Utilidad: permite predecir el comportamiento de una variable (dependiente) conociendo la otra variable (independiente). |
Explicativo
|
• Propósito: responden las causas de fenómenos físicos o sociales.
• Utilidad: explicar el porqué de un fenómeno, o por qué dos o más variables están relacionadas. |
Muestreo
|
El proceso de muestreo se realiza debido a que en una investigación no se puede trabajar con todos los casos del universo o población, por lo que es necesario escoger una parte representativa de este.
La muestra se define en un subgrupo de personas, se necesitan características de ese grupo y además es necesario delimitarla para que se pueda generalizar la información. |
Delimitar la unidad de muestreo o análisis
|
Es el qué o sobre el qué se van a recoger los datos.
|
Delimitar la población o universo
|
Es el conjunto de todos los casos que concuerdan
con una serie de especificaciones. |
Delimitar la muestra
|
Elegir la estrategia de muestreo adecuada.
- Calcular el tamaño apropiado de la muestra para que sea representativa de la población. |
Muestreo Probabilística.
|
Calculan un tamaño de muestra que sea representativo, con un margen de error y nivel de confianza. La población se elige al azar, de manera que todos deben de tener las mismas oportunidades de ser elegidos.
|
Muestreo No probabilística.
|
La muestra se selecciona a criterio del investigador.
|
Aleatoria simple (probabilística)
|
Se suele usar una calculadora de muestras para determinar el número de sujetos que conformarán la muestra.
|
Estratificada (probabilística)
|
Se divide a la población en segmentos (géneros, clases sociales, etc.) y se extrae una muestra por cada
segmento. |
Por racimos o conglomerado. (probabilística)
|
La población posee "racimos" o varias unidades de análisis que se seleccionan al azar para después seleccionar también al azar la muestra.
|
Máxima variación (No probabilística)
|
Se seleccionan distintas perspectivas con la finalidad de demostrar que tan complejo puede ser el
fenómeno investigado. |
Muestras homogéneas. (No probabilística)
|
Las unidades que se seleccionan poseen un mismo perfil o comparten rasgos similares.
|
Por redes. (No probabilística)
|
Se identifican actores claves y se añaden a la muestra, se les pregunta por información directamente y proporcionan otros sujetos de muestra. (Ej: Se seleccionan tres sujetos, estos tres
conocen a otras cinco personas que pueden estar interesados en participar, estas cinco se añaden a la muestra). |
De casos extremos. (No probabilística)
|
Útil cuando se quieren evaluar características o situaciones que no son normales.
|
Por cuotas. (No probabilística)
|
Se divide a la población en subgrupos y el investigador selecciona a conveniencia uno para extraer la muestra
según otros criterios. |
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
|
Consiste en exponer los motivos que merecen la investigación, implica por qué es importante su realización. Hay tres tipos: teórica, práctica
y metodológica. |
Justificación teórica
|
Se usa cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente, es decir, aportar información.
|
Justificación práctica
|
Es cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o por lo menos, propone estrategias que de aplicarlas
contribuirían a resolverlos. |
Justificación metodológica
|
Se da cuando el proyecto por realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar
conocimiento válido y confiable |
La justificación debe....
|
Precisar para quiénes es necesario o conveniente la investigación o estudio y el por qué de esa necesidad o conveniencia.
|
Viabilidad
|
VIABLE: dícese de lo que reúne las condiciones necesarias para realizarse o llevarse a cabo
|
Viabilidad o factibilidad del estudio
|
Es tomar en cuenta la disponibilidad de recursos
financieros, humanos, temporales, materiales, etc. que determinarán si la investigación se puede realizar; es decir, debemos preguntarnos ¿puede llevarse a cabo esta investigación?, ¿ qué tiempo tomará realizarla?, ¿Qué se necesita para poder llevarse a cabo? |
la viabilidad de la investigación
|
la viabilidad de la investigación está íntimamente
relacionada con la disponibilidad de los recursos materiales, económicos, financieros, humanos, tiempo y de información |
MARCO TEÓRICO
|
Se exponen las bases teóricas, bases filosóficas, legales, sociológicas, entre otras, que sirven de fundamento para realizar la investigación.
|
CLASIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
MARCO TEÓRICO |
•Relación con el tema de estudio
•Pertinencia •Relevancia 2. Sistema de Hipótesis 3. Variables e Indicadores |
MARCO TEÓRICO
|
•Antecedentes
•Bases teóricas •Sistema de hipótesis •Sistema de variables |
ANTECEDENTES
|
Estudios previos relacionados con el problema
planteado |
BASES TEÓRICAS
|
Constituyen el grupo de conceptos y/o constructos que
representan un enfoque determinado del cual se deriva la explicación del fenómeno o problema planteado. |
SISTEMA DE HIPÓTESIS
|
El sistema de hipótesis representa las posibles
respuestas o alternativas al planteamiento del problema. Las hipótesis son construidas estableciendo relaciones entre las variables del problema que se investiga |
SISTEMA DE VARIABLES
|
El sistema de variables viene dado por el conjunto de
propiedades, características o factores que presenta la población estudiada, las cuales varían en cuanto a su magnitud, tales como: la edad, la distancia, la productividad, la calidad, entre muchas otras. Las variables pueden ser cualitativas o cuantitativas, éstas últimas pueden ser continuas (valores numéricos fraccionables) o discretas (valores enteros). Cada tipo requiere de la aplicación de diferentes estadísticos en el momento de realizar el análisis cuantitativo de los datos. |
VARIABLES CUALITATIVAS
|
Se refieren a características no cuantificables, como el color, el sexo, etc
|
VARIABLES CUANTITATIVAS
|
Poseen valores cuantificables, se expresan numéricamente. Pueden ser:
-Discretas -Continuas |
VARIABLE INDEPENDIENTE
|
La que afecta o influye. Se denomina también antecedente. Se presenta como causa y condición de la variable dependiente
|
VARIABLE DEPENDIENTE:
|
Es afectada o influida. Se presenta como consecuencia de una variable antecedente, es el efecto producido por la variable que se considera independiente.
|
VARIABLE INTERVINIENTE
|
Cualquier factor que influye sobre el problema. Aparece interponiéndose entre la variable independiente y la dependiente.
|
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
|
La operacionalización de las variables se refiere a
descender a un nivel de abstracción de las mismas. Implica desglosar la variable por medio de un proceso de deducción lógica en indicadores, los cuales se refieren a situaciones específicas de las variables. Los indicadores pueden medirse mediante índices o investigarse por ítems o preguntas que se incluyen en los instrumentos que se diseñan para la recopilación de la información |
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
|
(1) Definición nominal de la variable, es decir significado
otorgado a la variable en la investigación; (2) Definición real de la variable, lo cual corresponde a los enunciados relativos a las propiedades o dimensiones consideradas esenciales del objeto o del hecho referido en la definición; (3) Definición operacional o selección de indicadores; esto implica seleccionar los indicadores de acuerdo al significado otorgado a través de las dimensiones de la variable. |
Fuentes primarias:
|
son los que proporcionan datos de primera mano como monografías, documentos oficiales, testimonios de expertos, documentales, etc.
|
Fuentes secundarias:
|
son resúmenes o compilaciones de un área de conocimiento en particular; reprocesan la
información de primera mano. |
Fuentes terciarias
|
Son documentos que ofrecen un compendio de nombres y títulos de publicaciones que hacen referencia a cierto tipo de información.
|
En el enfoque cuantitativo
|
Las teorías se utilizan de una forma deductiva,
definiendo hipótesis con variables medibles. |
En el enfoque cualitativo
|
de una forma inductiva.
|
Parsimonia
|
La teoría parsimoniosa es una teoría simple y sencilla. Que permite explicar varios fenómenos en unas cuantas proposiciones no superficiales.
|
Fructificación
|
Se refiere a la capacidad de una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos.
|
enfoque cualitativo
|
Cuando optamos por el enfoque cualitativo es posible dejar a un lado la construcción del marco teórico pues
influiría en nuestra investigación o solo tomarlo como una simple referencia. |
enfoque cuantitativo o mixto
|
Cuando optamos por el enfoque cuantitativo o mixto entonces elegimos distintas estrategias para la construcción del marco teórico.
|
Etapas del Marco Teórico
|
Comprende dos etapas:
1. La revisión de la literatura correspondiente. 2. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia. |
El objetivo de la investigación
|
Es el propósito o finalidad de todo proceso de
investigación investigación e identifican identifican claramente claramente lo que se pretende lograr al finalizar el proyecto. |
Objetivo principal o general
|
Determina lo que se pretende conocer con la realización del estudio. Deriva de la pregunta de investigación.
|
Objetivos específicos:
|
Enuncian qué variables van a ser utilizadas, cómo van a ser medidas y especifican más la población de estudio.
|
Variable moderadora
|
variable independiente que se mide para comprobar si modifica la relación entre la variable independiente y la variable dependiente.
|
Variable de control control:
|
Es un tipo de variable variable independiente independiente que se mantiene constante.
|
Variable aleatorizada
|
variables cuyos efectos se neutralizan mediante aleatorización.
|
Variable intermediaria (o mediatriz)
|
variable a través de la que se trasmite la influencia de la(s) o variable (s) independientes y/o moderadoras sobre la variable dependiente.
|
Variables dependientes
|
variable cuyos valores van a depender de los valores de la o las variables independientes.
|
Variable independiente:
|
variable que el investigador mide para ver los efectos que produce sobre otra variable.
|
Variables Discretas:
|
Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números.
|
Variables Continuas
|
Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias intermedio.
|
Variable Cuantitativa
|
Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten admiten una escala numérica numérica de medición.
|
Variables Cualitativas
|
Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno.
Este tipo de variable no puede construirse una serie numérica definida. |
Hipótesis nula
|
Las hipótesis nulas son, el contrario de las
hipótesis de investigación. Son proposiciones acerca de la relación entre variables variables solamente solamente que sirven para o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Se clasifican igual que las hipótesis de investigación ya que son su contrapartida. |
Hipótesis alternativas
|
Son aquellas que representan situaciones
intermedias entre Hi y Ho. Obviamente Obviamente sólo pueden formularse formularse cuando hay otras posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación y nula. De no ser así, no pueden existir. |
Hipótesis estadísticas
|
Las hipótesis estadísticas son la transformación de
las hipótesis de investigación, nulas v alternativas en símbolos estadísticos. |
Hipótesis estadísticas de estimación:
|
Se corresponden con la hipótesis de investigación, "hipótesis descriptivas de una variable que se va a observar en un contexto". Valoran la suposición del investigador frente a un hecho observado.
Se basan en información previa |
Hipótesis estadísticas de correlación:
|
Traducen una correlación entre dos o más
variables en términos estadísticos. El símbolo de una correlación entre dos variables se escribe "r" y entre más de dos variables "R". |
Hipótesis estadísticas de la diferencia de
medias u otros valores |
Estas hipótesis comparan una estadística entre dos o más grupos.
|
Estudios exploratorios
|
Se emplean cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado o novedoso.
|
Estudios descriptivos
|
Busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.
|
Estudio correlacional
|
Asocian variables mediante un patrón predecible para un grupo o población.
|
Estudios explicativos
|
Pretende establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian.
|