• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/197

Click para voltear

197 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
1. ¿Qué es la higiene corporal?
Conjunto de medidas que tienen como objetivo la conservación de la salud y prevención de enfermedades mediante el aseo.
2. ¿En que influye una correcta higiene personal o corporal?
En el bienestar de la persona.
3. ¿Qué aspectos incluye la higiene personal o corporal?
La prevención y detección precoz de lesiones.
4. ¿Cómo se consigue la prevención?
Con el cuidado de la piel, ayuda a mantener su integridad. Para esto, hay que mantenerla limpia, seca e hidratada.
5. ¿Cómo detectar la detección precoz de lesiones?
Durante el aseo, observando el estado de la piel, pudiendo tratar a estas en sus fases iniciales incrementando la posibilidad de curación y disminución de riesgos.
6. ¿Cuándo tiene más importancia la prevención y detección precoz?
En las PSD, pero mas en grandes dependientes, ya que tienen factores que incrementan sus riesgos.
7. ¿Qué factores incrementan los riegos en los grandes dependientes?
La inmovilidad y la insensibilidad.
8. ¿En que les influye la inmovilidad en las personas mayores?
En las zonas del cuerpo que están sometidas a presión.
9. ¿En que les influye la insensibilidad en las personas mayores?
En lesiones que no perciba.
10. ¿Cómo se planifican los procedimientos de higiene?
Teniendo en cuenta el estado clínico, capacidad de colaboración, etc.
11. ¿De qué depende la forma de registro de los procedimientos de la higiene?
De cada centro. Generalmente se hace un registro informático con el programa de gestión de cuidados de enfermería. Estos, deben establecer la forma de registro y la comunicación de infecciones detectadas en el aseo.
12. ¿Qué son la piel y las mucosas externas?
La primera barrera de defensa del organismo. El deterioro o rotura de estas es la entrada de microorganismos que pueden provocar infecciones locales y sistemáticas.
13. ¿Qué es la piel?
Órgano que recubre externamente el organismo.
14. ¿Funciones principales de la piel?
Protección, regulación de temperatura y sensibilidad.
15. ¿En qué consiste la función de protección?
Sirve de protección frente agresiones mecánicas, térmicas y químicas, también de lesiones solares y penetración de gérmenes y evita la perdida de líquidos.
16. ¿En qué consiste la función de regulación de temperatura?
La grasa subcutánea actúa como aislante térmico, la contracción o relajación de los vasos sanguíneos y la posibilidad de secretar sudor son mecanismos que actúan directamente.
17. ¿En qué consiste la función de la sensibilidad?
La piel contiene receptores nerviosos para el tacto fino, presión, dolor, frio y calor.
18. ¿Cuáles son las capas de la piel?
Epidermis, dermis, e hipodermis.
20. ¿Por qué está formada la epidermis?
Por células dispuestas en capas; las superiores son muy finas y están formadas por células planas queratinizadas, que son células muertas que tienen queratina.
21. ¿Qué es la queratina?
Es una proteína fibrosa insoluble en agua, es clave en la función protectora de la piel, actúa como barrera física
22. ¿Qué hay en las capas más profundas de la epidermis?
Los melanocitos, que sintetizan melanina.
23. ¿Qué es la melanina?
Pigmento fotoprotector que preserva el organismo de los efectos lesivos de la luz ultravioleta.
25. ¿Qué es la dermis?
Capa mas interna, entre 30 o 40 veces más gruesa que la epidermis. Es una capa flexible del tejido conjuntivos. Contiene distintas estructuras anatómicas.
26. ¿Cuáles son las distintas estructuras anatómicas de la dermis?
Nervios y vasos sanguíneos y linfáticos, anexos cutáneos (glándulas sudoríparas y sebáceas), y anexos cutáneos córneos (pelos y uñas).
28. ¿Qué hace la dermis?
Nutre las demás capas de la piel. En ellas esta los nervios y vasos linfáticos.
29. ¿Qué encontramos en la dermis?
4 tipos de receptores nerviosos: tacto fino, presión, dolor, frio y calor.
31. ¿Qué dos tipos de glándulas encontramos en la dermis?
Glándulas sudoríparas y sebáceas.
32. ¿Qué hacen las glándulas sudoríparas?
Secretan sudor, que interviene en la regulación de la temperatura.
33. ¿De que depende el volumen del sudor?
De la temperatura ambiental, actividad física y la idiosincrasia de cada persona.
34. ¿Qué hacen las glándulas sebáceas?
Secretan una sustancia grasienta, el sebo, lubrica la piel impermeabilizándola y evitando las grietas.
36. ¿Qué anexos cutáneos cortos se anclan también en la dermis?
Los pelos y las uñas.
37. ¿Por qué están formadas los pelos?
Por escamas de queratina dispuestas como tejas. El color depende de la melanina; la raíz del pelo se ubica en el folí**** piloso, situado en la dermis.
38. ¿Qué son las uñas?
Laminas de queratina curvadas, cubren el dorso de la falange distal de los dedos. Se forman en la matriz ungueal y crecen hasta hacerse visible.
40. ¿Qué es la hipodermis?
Tejido subcutáneo o adiposo subcutáneo. Esta formada por tejido conjuntivo y adiposo (adipocitos)
41. ¿Funciones de la hipodermis?
Aislante térmico y mecánico, y reserva de energía.
42. ¿Cómo es en las personas obesas la hipodermis?
Con mas de 10cm en algunas zonas.
43. ¿Cómo es cuando envejecemos la hipodermis?
La ubicación de reservas va cambiando, va desapareciendo de la capa subcutánea y depositándose en el interior del tronco, alrededor de las víseras.
44. ¿Qué son las mucosas externas?
Órganos y conductores que tienen conexión con el exterior, recubiertos de tejido epiletal
denominado mucosa.
45. ¿Dónde encontramos mucosa?
Cavidad oral y todo el tracto digestivo, en el interior de la nariz y conductos respiratorios, ojos, conductos urinarios y últimos extractos del aparato reproductor.
46. ¿Qué mucosas requieren mayores cuidados?
Nariz, boca, ano, meato urinario, vejiga y glande,
47. ¿Cómo es la estructura de la mucosa?
Parecida a la de la piel, con diferencias significativas.
48. ¿Qué diferencias tiene la mucosa con la piel?
- Carecen de queratina, menor protección.
- Mas glándulas que secretan un mucus que la recubre, impidiendo la fijación de microrganismo y algunas veces tiene actividad antimicrobiana.
49. ¿Qué son las lesiones en la piel?
Alteración del estado normal de la piel.
50. ¿Qué hay que hacer cuando se detecta una lesión en la piel?
Informar al personal sanitario para que efectué el diagnostico.
51. ¿A qué se pueden deber las lesiones de la piel?
A la acción de agentes externos e internos
53. ¿Qué agentes se distinguen en los agentes externos?
Los agentes físicos, químicos y biológicos
55. ¿Qué tipos de lesiones y heridas encontramos en los agentes físicos?
Lesiones causadas por distintos agentes físicos, también tipos de heridas causadas por traumatismo o actividad medica.
56. ¿Cuáles son los agentes lesivos en situaciones de personas encamadas?
Inmovilidad, fricción, humedad y suciedad.
57. ¿Qué provoca la inmovilidad en personas encamadas?
Presión en las zonas de apoyo.
58. ¿Qué provoca la fricción en personas encamadas?
Alteraciones en la piel, puede ocasionar una pérdida de su integridad.
59. ¿Qué provoca la humedad en personas encamadas?
Compromete el estado de la piel u favorece la proliferación de microorganismo, su puede deber a incontinencias o un secado deficiente.
60. ¿Qué provoca la suciedad en personas encamadas?
Puede ser causa de infección, mas si hay alguna lesión. La correcta higiene personal y ambiental lo evita.
62. ¿Qué son los agentes químicos?
Sustancias que provocan lesiones cuando contactan con la piel.
63. ¿Qué sustancias se distinguen en los agentes químicos?
Irritantes y las que provocan una reacción alérgica.
64. ¿Qué provocan las sustancias irritantes?
Dermatitis por contacto irritativa. Hace una reacción inflamatoria cuando entra en contacto con una sustancia determinada.
65. ¿Qué provocan las sustancias que provocan una reacción alérgica?
Una dermatitis por contacto alérgica. Esta reacción cutánea aparece transcurridas la 24-28h, esto dificulta identificar el agente causante, igual que con la dermatitis por contacto.
67. ¿Cuándo intervienen los agentes biológicos?
A partir de una lesión previa en la que la piel ha perdido su integridad y su capacidad protectora. En estas infecciones intervienen distintos tipos de microorganismo, los mas habituales son las infecciones bacterianas. Las bacterias mas comunes forman parte de la flora normal como especie de estafilococos y estreptococos, actúan como oportunistas.
68. ¿Qué otras infecciones afectan la piel y las mucosas y causan infecciones cutáneas?
Las infecciones bacterianas, víricas y fúngicas.
70. ¿Qué infecciones hay dentro de las infecciones bacterianas?
Foliculitis y forúnculo.
71. ¿Qué es la foliculitis?
Una infección por estafilococos, afecta los folí***** pilosos, produciendo pápulas o nódulos alrededor del folí****.
72. ¿Qué son los forúnculos?
Una infección aguda de los folí***** pilosos por estafilococos, mas profunda que la foliculitis. Mas común en zonas sometidas a presión, fricción o suden mucho. Inicia como un nódulo, pero se transforma en una postula inflamatoria.
73. ¿Qué infecciones hay dentó de las infecciones víricas?
Verrugas y herpes simples.
74. ¿Qué son las verrugas?
Aparecen en los labios o cara. Se presentan como eritemas y vesículas aisladas o en grupos, escuecen y dan quemazón. El herpes zoster se asemeja, también cursa on eritema o vesícula, pero estas siguen el recorrido de un nervio en un lado del cuerpo.
75. ¿Qué son los herpes simples?
Aparecen en los labios o cara. Se presentan como eritemas y vesículas aisladas o en grupos, escuecen y dan quemazón. El herpes zoster se asemeja, también cursa on eritema o vesícula, pero estas siguen el recorrido de un nervio en un lado del cuerpo.
77. ¿Qué infecciones hay dentro de las infecciones fúngicas?
Candidiasis y dermatofosis o tiñas.
78. ¿Qué es la candidiasis?
Infección por el hongo cándida albicans, un patógeno oportunista se encuentra en: mucosa bucal, vulvovaginal, pliegues cutáneos, etc.
79. ¿Qué es la dermatofitosis o tiña?
Infección que afecta a piel, pelo y uñas, se manifiesta como una placa inflamatoria redondeada que va creciendo. Parece una rueda, su centro se va curando pero el exterior no.
81. ¿Qué factores influyen positivamente en la salud de la piel?
La alimentación equilibrada y nivel de hidratación correcto.
82. ¿Cómo se reflejan las alteraciones en la piel?
En la piel, perdiendo flexibilidad, se reseca, y es mas flexible a lesiones por fricción, presión, etc.
83. ¿A qué se pueden deber las alteraciones?
Dieta o distintas enfermedades.
84. ¿Qué otras enfermedades o trastornos pueden producir lesiones cutáneas?
Reacciones de hipersensibilidad, enfermedades autoinmunes o canceres cutáneos.
85. ¿En qué dos categorías se agrupan las lesiones cutáneas?
Lesiones primarias y secundarias.
86. ¿Qué son las lesiones primarias?
Aparecen en la piel sana, proporcionan información sobre lo posibles agentes causantes.
87. ¿Qué son las lesiones secundarias?
Modificaciones de una lesión primaria.
88. Lesiones más comunes que existen
Eritema, sarpullido, macula, pápula,, nódulo, vesícula, ampolla o flictena, pústula, y quiste.
89. ¿Qué es un eritema?
Enrojecimiento de la piel generalmente por inflamación.
90. ¿Qué es un sarpullido?
Erupción leve y pasajera formada por muchos granitos o ronchas.
91. ¿Qué es una macula?
Mancha en la piel sin alterar su grosor.
92. ¿Qué es una pápula?
Lesión elevada solida y pequeña de menos de 1cm.
93. ¿Qué es un nódulo?
Estructura esférica de 1-2cm anclada en la dermis con una elevación dura y palpable.
94. ¿Qué es una vesícula?
Pequeña vejiga con paredes finas que contiene un liquido transparente.
95. ¿Qué es una ampolla o flictena?
Vesícula de mas de 1cm llena de fluido claro.
96. ¿Qué es una pústula?
Vejiga inflamatoria llena de pus.
97. ¿Qué es un quiste?
Estructura esférica en la piel o debajo revestida por epitelios y con contenido fluido o semisólido.
98. ¿Qué son las heridas?
Lesiones que rompen la piel u otros tejidos.
99. ¿De qué mecanismos dispone nuestro organismo de curación?
Curación por primera intención y curación por segunda intención.
101. ¿Cuándo ocurre la curación por primera intención ?
Cuando la herida ha perdido muy poco tejido.
102. ¿Qué fases tiene este proceso de curación por primera intención
Fase de reacción, regeneración y remodelación.
104. ¿Cuándo empieza la fase de reacción?
A los pocos minutos de la herida, dura unos 3mint.
105. ¿Qué fenómenos se dan en la fase de reacción?
Hemostasia, inflamación y epitelización.
106. ¿Qué se da en la hemostasia?
Interrupción del sangrado.
107. ¿Qué se da en la inflamación?
Se inflama con la llegada de más sangre y células del sistema inmunitario a la zona.
108. ¿Qué se da en la epitelización?
Regeneración de los bordes, comienza a formar epitelio que cubre la lesión.
109. ¿Qué pasa durante la fase de reacción?
El área lesionada esta enrojecida, caliente e hinchada (inflamada)
110. ¿Cómo es normal que se observe la herida?
Con un exudado, seroso (acuoso) o serosanguinolento (rosado). Si es viscoso, amarillo, verdoso o amarronado y olor intenso se trata de un exudado purulento, e indica que esta infectada la herida.
112. ¿Cuándo empieza la fase de regeneración?
El tercero y termina alrededor del vigésimo cuarto, el espacio vacío al separarse los labios se rellena con la proliferación de tejido conjuntivo por debajo, y de epitelio por encima.
113. ¿Qué se observa en la fase de regeneración?
La formación de exudado en la herida
114. ¿Qué pasa con el paso de los días en la fase de regeneración?
La resistencia a la tensión en los bordeas aumenta y hace más difícil que los bordes se puedan abrir. Evitar los tirones, cuanta más tensión más tejido cicatrizal y mayor cicatriz.
116. ¿Qué pasa en la fase de remodelación?
Dura meses, el colágeno del tejido conjuntivo de reorganiza y la cicatriz continúa ganando resistencia, pareciendo cada vez mas en tejido normal. Cicatriz: más débil y pálida.
118. ¿Cuándo se produce la curación por segunda intención?
Cuando ha habido una gran perdida de tejido corporal.
119. ¿Qué sucede en la curación por segunda intención?
Los labios se dejan separados, el espacio se va rellenando con tejido granular, un tipo de tejido conjuntivo fibroso. El tejido va evolucionando y regenerándose la zona, quedara una cicatriz.
120. ¿Cómo es el proceso de la curación por segunda intención?
Largo y con gran riesgo de infección.
121. ¿Por qué tienen un riesgo alto de infección la curación por segunda intención?
- El área sin piel drena más líquido.
- El tejido granular es más frágil.
- La inflamación tiene tiempo de volverse una inflamación crónica.
- La cicatriz será mas profunda, pudiendo dejar una perdida de función.
122. ¿Cómo es la evolución normal de una herida por segunda intención?
Si está bien cerrada con bordes próximos y limpios podrá tener un poco de exudado, que formara costras entre 7 y 10 días de la incisión los bordes se habrán unido.
123. ¿Cuáles son las complicaciones más habituales que surgen en el proceso de curación?
La infección de la herida, una hemorragia y la dehiscencia.
125. ¿Qué les pasa a las heridas infectadas?
Supuran pus y un exudado purulento, tienen los bordes inflamados y sensibles al contacto o presión, pueden conllevar a fiebre.
126. ¿Qué puede pasar con el pus?
Puede quedar acumulado en una cavidad previamente inexistente y formar un absceso.
127. ¿Cómo son los abscesos cerrado?
No tienen conexión con el exterior, el pus en su interior está delimitado, pueden enquistarse.
128. ¿Cómo son los abscesos fistulados?
Se conectan con el exterior, supuran pus.
130. ¿Qué es una hemorragia?
Salida de sangre de los vasos sanguíneos debido a una rotura de la pared.
131. ¿Por qué se producen las hemorragias?
- Algún punto de sutura se ha saltado.
- La herida se ha abierto.
- La herida ha sufrido una fricción o roce.
133. ¿Qué es la dehiscencia?
Separación de los bordes de una herida. Es una complicación quirúrgica que suele ocurrir entre el tercer y undécimo día postoperatorio.
134. ¿Quién es el responsable de la cura de heridas?
El personal de enfermería a no ser que sean leves.
136. ¿Qué es un apósito?
Producto que se usa para cubrir y proteger una herida.
137. ¿Cómo se usa un apósito?
Se puede usar una gasa sujeta con esparadrapo o un tubular o productos sanitarios específicos que tienen los extremos exteriores adhesivos. Los hay impregnados con sustancias como antibióticos, cicatrizantes, etc.
138. ¿Qué hay que hacer para cambiar el apósito?
Usar guantes y materiales estériles.
139. ¿Qué hay que hacer al retirar el apósito?
Proceder con cuidado y levantarlos con la mínima tracción.
140. ¿Qué se hace una vez descubierto el apósito?
Realizar las curas y observar la evolución, y colocar un nuevo apósito sin tocar la zona del producto que quedara en contacto con la herida, y la parte adhesiva no la toque.
142. ¿Qué tiene por objetivo la cura de heridas?
Ayudar a que la herida se cierre y evitar que aparezcan complicaciones.
143. ¿Qué es la cura de heridas?
Un procedimiento limpio que hay que levarlo en condiciones de asepsia.
144. ¿Qué se debe usar en la cura de heridas?
Guantes, material e instrumentos estériles.
145. ¿Quién lleva a cabo la cura de heridas?
El personal de enfermería con ayuda del personal técnico.
146. ¿Cuáles son los pasos básicos de una cura de herida?
- Retirar el apósito.
- Eliminar los tejidos muertos del fondo con gasas estériles y pinzas quirúrgicas.
- Irrigar el fondo y las paredes con agua estéril o suero fisiológico para arrastrar los pequeños restos.
- Aplicar una solución antiséptica desde el centro al exterior.
- Cubrir con un nuevo apósito estéril, en ocasiones aplicar tracción.
147. ¿Qué son las UPP?
Lesiones con perdidas de sustancias de la piel y de los tejidos situados debajo de ellas.
148. ¿Qué hacen las UPP?
Suponen la perdida de la barrera de protección del organismo en la zona lesiona, queda expuesta y puede infectarse fácilmente, si además, las condiciones que la han provocado se mantienen pueden provocar la necrosis o infecciones sistemáticas pudiendo causar la muerte.
149. ¿Dónde se forman las UPP?
En zonas que presenten prominencias óseas. Estas, ejercen presión sobre la piel y los tejidos blandos que la cubren. Esto, dificulta la irrigación de la zona y puede llegar a interrumpirla.
150. ¿Qué pasa cuando una persona no percibe el riesgo de UPP?
La falta de irrigación afecta los tejidos y provoca una ulcera. Los pequeños movimientos provocan fricción.
151. ¿Cuáles son otras posibles zonas de aparición de UPP?
Lugares donde se apoyan dispositivos de diagnósticos o tratamientos. Hay que ir comprobando el estado de la piel e interponer elementos protectores que eviten el contacto directo.
152. ¿Para qué sirve saber la fase en la que se encuentran las UPP?
Para clasificarlas, cuantas más capas más comprometidas y más extensión tienen la lesión, mayor riesgo de infección.
153. ¿Cómo es el estadio I?
El estado de la piel es integra y la lesión es un eritema.
154. ¿Cómo es el estadio II?
El estado de la piel ha perdido la epidermis, y puede llegar afectar a la dermis, la lesión es una abrasión, ampolla o cráter superficial.
155. ¿Cómo es el estadio III?
El estado de la piel ha perdido la epidermis y la dermis y está a la exposición de la hipodermis, de lesión tiene una ulcera.
156. ¿Cómo es el estadio IV?
El estado de la piel ha perdido las tres capas y tiene lesiones en los tejidos internos: músculos, huesos, tendones, capsulas, articulares, etc.
157. ¿Cuáles son los factores de riesgo más destacados en las UPP?
Inmovilidad, insensibilidad, inconsciencia e incontinencia.
158. ¿Qué provoca la inmovilidad?
La piel situada sobre prominencias óseas se someta a presión de forma continuada.
159. ¿Qué es la insensibilidad?
Incapacidad para percibir que una zona del cuerpo sometida a presión se esta lesionando.
160. ¿Qué es la inconsciencia?
Se suman los dos factores anteriores.
162. ¿Quién controla el riesgo de aparición de UPP?
El personal de enfermería, aplicando protocolos de valoración de riesgos y con medidas preventivas. El técnico debe conocer estas.
163. ¿En que se basa la prevención de UPP?
En cambios periódicos de posturas para evitar que las zonas con prominencias óseas se sometan a presión continua.
164. ¿Qué dispositivos se usan en caso de riesgo elevado o presencia de UPP?
Protectores de talón o férulas, superficies especiales para el manejo de la presión (SEMP)
166. ¿Cómo se controla el riesgo de aparición de UPP?
Con una estrategia global que incluye prácticamente todos los ámbitos del cuidado. Si la piel esta agrietada o irritada el riesgo aumenta. Mantenerla cuidada es una medida preventiva muy importante.
167. ¿Cómo se mantiene la piel cuidada?
Con un estado de nutrición e hidratación correcto y una higiene e hidratación correcta de la piel.
168. ¿Cómo se tiene un estado nutricional e hidratación correcta?
Con una dieta equilibrada junto a las ayudas para poder ingerirla.
169. ¿Cómo se tiene una higiene e hidratación de la piel correcta de la piel?
Con la piel limpia, seca e hidratada, le proporcionan flexibilidad y reduce el riesgo. Los masajes locales también ayudan, activan la circulación en la zona.
170. ¿Qué favorece la aparición de UPP?
Las arrugas, la elevación del cabecero, y la humedad.
172. ¿Qué produce las arrugas en favor a las UPP?
Incrementa la presión.
173. ¿Elevación del cabecero en favor a las UPP?
Por encima de los 30º aumenta el peso que soporta la zona sacra y aumenta la presión, no se debe mantener incorporadas mas del tiempo imprescindibles.
174. ¿Qué hacer con la humedad en favor a las UPP?
Se debe secar muy bien la piel tras la higiene corporal y establecer medidas oportunas para personas con incontinencias urinarias.
175. ¿Qué hacer si encuentras enrojecimientos o lesiones en la higiene personal?
Constar en el registro e informar al personal de enfermería.
177. ¿Para que se hacen los cabios posturales en las personas encamadas?
Garantizar que las zonas del cuerpo sometidas a presión se cambian de forma periódica.
178. ¿Cada cuanto tiempo hay que mover a las personas encamadas?
2-4h.
179. ¿Cada cuanto hay que mover a las personas que están sentadas?
2h.
180. ¿Qué requisitos deben cumplir la postura en la que queda una persona?
- Ser lo más anatómica posible para evitar contracciones.
- Impedir el apoyo de las prominencias óseas sobre superficies duras.
- Impedir el contacto entre prominencias óseas entre sí.
- Si tiene ulceras, evitar apoyarse en ellas.
181. ¿Cómo se consigue el cumplimiento de los requisitos del cambio de las posturas?
Mediante la postura corporal y con dispositivos. Hay que anotar en el registro los cambios posturales, ya que es un cuidado planificado.
183. ¿Para qué sirve el empleo de distintos dispositivos especiales en UPP?
Ayuda aliviar la presión y reducir la fricción.
184. ¿Cuáles son los dispositivos más habituales de los dispositivos especiales para UPP?
Apósitos adhesivos, protectores y cojines.
185. ¿Para qué son los apósitos adhesivos?
Eliminan la fricción, pero no reducen la presión. Si son impermeables se pueden usar como aislantes de la humedad.
186. ¿Para qué son los protectores?
Los más habituales se mantiene la posición y alivian la presión. Encontramos: botas, taloneras, coderas, etc.
187. ¿Para qué son los cojines?
Evitar el contacto entre prominencias óseas, no deben quedar arrugas, tienen que mantener una posición correcta que no aumente la presión ni provocar contracturas.
189. ¿Qué son los SEMP?
Superficies de apoyo para todo el cuerpo diseñado especialmente pata el alivio de la presión.
190. ¿Cómo son los SEMP en personas encamadas?
Ocupan toda la cama.
191. ¿Cómo son los SEMP en personas sentadas?
Cubren el asiento.
192. ¿Qué requisitos deben cumplir los SEMP?
- Ser eficaz en la reducción o alivio de presión.
- Reducir la fricción.
- Aumentar la superficie de apoyo.
- Facilitar la evaporación de la humedad.
- No provocar demasiado calor.
- Manejo y mantenimiento sencillo.
193. ¿Qué 2 tipos de SEMP hay?
SEMP estáticas y dinámicas.
194. ¿Qué son las SEMP estáticas?
Superficies cuya configuración y composición alivien la presión, para personas con riesgo bajo o medie.
195. ¿Qué son las SEMP dinámicas?
Superficies que generan movimientos que hacen cambiar los puntos de apoyo, para personas con riesgo medio o alto.
196. ¿Cómo es el tratamiento de UPP?
Procedimiento de enfermería, el técnico debe saber en que se basa.
197. ¿Cuáles son los objetivos de las curas?
- Proteger los tejidos expuestos y estimular la cicatrización.
- Evitar la infección, o tratarla.
- Retirar los tejidos necróticos (debridación).
198. ¿Qué supone la pérdida de integridad de la piel?
Una perdida de barrera protectora del organismo y un aumento de riesgo de infecciones. Es imprescindible que las curaciones se lleven en estado de asepsia para evitar riesgo de infección al manipular las lesiones.
199. ¿Cómo deben ser los materiales para el tratamiento de UPP?
Estériles
200. ¿Qué debe disponer el carro de curas?
Material necesario: gasas y compresas estériles, suero fisiológico estéril. Y apósitos convencionales.
201. ¿Para que se utilizan las gasas y compresas estériles?
Absorber exudados y lavar y secar la piel que rodea la lesión.
202. ¿Para que se utiliza el suero fisiológico estéril?
Lavar y aclarar.
203. ¿Para que se utilizan los apósitos convencionales?
(Vendas, esparadrapos y malla elástica), se colocan para proteger la zona lesionada.
204. ¿Qué distintos productos farmacéuticos se utilizan?
Apósitos hidrocoloides o emulsiones de ácidos grasos hiperoxigenados, pomadas antisépticas, cremas barreras o pastas.
205. ¿Qué son los apósitos hidrocoloides?
Están constituidos por una capa de gel adherida a una película semitransparente que permite ver la lesión.
206. ¿Qué propiedades útiles tienen los apósitos hidrocoloides en el manejo de las UPP?
- Producción ambiente húmedo en la zona lesionada, favorece su cicatrización.
- Absorción del exudado.
- Barrera de microorganismos.
- Ayuda con el manejo del dolor. Actúa como acolchado, y su cara externa es resbaladiza, lo que reduce la fricción y facilidad los movimientos.
207. ¿Cuándo tiempo hay que mantener los apósitos hidrocoloides?
Mínimo de 72h. y máximo de 7 días; durante este tiempo se observa la formación de una burbuja en el gel que se va desplazando hasta el borde de la lesión.
208. ¿Cuáles son las indicaciones de los apósitos hidrocoloides?
Las comerciales suelen ser retirarlo cuando la burbuja llega a su borde, aunque el tratamiento de las UPP la mas habitual es que la sustitución se hace cuando la burbuja llega al borde de la lesión.
209. ¿Qué son los ácidos grasos hiperoxigenados?
Se presentan en forma de emulsiones o soluciones, generalmente en un embace pulverizador. Mejoran la resistencia de la piel u facilitan su cicatrización actuando a distintos niveles: favorecen la renovación de las células epidérmicas, crean una barrera antimicrobiana e incrementan la resistencia de los capilares de la zona.
210. ¿Qué funciones tienen las pomadas antisépticas epitelizantes?
- Evitan la infección por su acción antiséptica.
- Favorece la cicatrización, ya que estimula la renovación de células epidérmicas.
211. ¿Qué hacen las cremas barreras?
Forman una película protectora que resguarda a piel frente a efluentes corporales. Gran poder de absorción de humedad y facilitan el proceso de cicatrización.
212. ¿Qué función tienen las pastas?
Rellenan las cavidades que se producen en ulceras avanzadas en las que se pierde tejido y queda una cavidad, tienen una actividad microbiana y son estimulantes de la cicatrización.
213. ¿Qué incluye el registro de UPP?
La información de ulceras existentes y del estado que se encuentran.
214. ¿Qué hay que hacer antes de comenzar las curas?
El personal de enfermería debe observar las ulcerar y ver su evolución en relación a las curas anteriores y valorar si hay nuevas.
215. ¿Qué condiciona el estado en el que se encuentran las ulceras?
El tipo de tratamiento, esta valoración previa es imprescindible, una vez realizada se preparan los materiales, realiza una higiene de manos y se pone unos guantes estériles.
216. ¿Qué tienen las UPP en estadio 1?
Existe una lesión, pero se mantiene la integridad de la piel, el riesgo de infección es menor.
217. ¿Cuáles son los procedimientos básicos en las UPP en estadio 1?
- Lavar la zona con agua jabonosa sin friccionar.
- Aclarar bien don solución salina.
- Secar con una gasa estéril sin friccionar.
- Pulverizar solución de ácidos grasos hiperoxigenados.
- Si hay incontinencia urinaria, aplicar crema de barrera en la zona de riesgo.
218. ¿Cómo son las UPP en estadio 2?
Se ha perdido la integridad de la piel y existe una herida.
219. ¿Cuál es el procedimiento de las UPP en estadio 2?
- Lavar la zona sin tocar la lesión con gasas mojadas en suero fisiológico estéril.
- Secar bien la piel que rodea la lesión con gasas estériles sin friccionar.
- Aplicar un apósito hidrocoloide o una pomada antiséptica epitelizantes y cubrir con un apósito convencional.
220. ¿Qué hacer si la lesión presenta una ampolla (flictena)?
Preservarla aplicando un vendaje protector o un apósito hidrocoloide de protección, si pasados 4-6 días no se ha resorbido, hay que drenarla.
221. ¿Cómo son las UPP en estadio 3 o 4?
Cuando se observa tejido necrótico; hay que realizar una debridación.
222. ¿Cuáles son las distintas técnicas de debridación en las UPP en estadio 3 o 4?
Quirúrgica, enzimática y autolítica.
223. ¿En qué consiste la técnica quirúrgica?
Recortar el tejido necrótico desde el centro a los bordes.
224. ¿En qué consiste la técnica enzimática?
Se aplica colagenasa, una enzima que elimina los restos celulares y extracelulares del tejido necrosado.
225. ¿En qué consiste la técnica autolítica?
El propio organismo elimina los tejidos necróticos; esta acción se estimula mediante apósitos hidrocoloides. Si hay signos de infección no usar esta técnica.
226. ¿Cuál es el procedimiento básico para la cura de UPP en estadio 3 o 4?
- Lavar y secar la zona de alrededor de la lesión, con las mismas pautas de las UPP estadio 2.
- Si hay tejido necrótico, aplicar la técnica de debridación que corresponda.
- Aplicar el producto farmacéutico y los materiales de protección que corresponda: pomada antiséptica epitelizantes, pomada antibiótica, apósitos hidrocoloides, pasta, etc.