• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/19

Click para voltear

19 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
  • 3er lado (pista)
1. ¿Qué modelos dominaban la Psicología Clínica de finales del siglo XIX y principios del XX? ¿Cuáles eran sus principales características?
El modelo médico-orgánico que entiende la enfermedad mental como una lesión física en alguna parte de la estructura anatómica del cerebro. Desde este modelo la psicología puede aportar una importante ayuda de cara al diagnóstico diferencial mediante el uso de pruebas
que ayuden a identificar el trastorno.
Por otro lado, el modelo psicodinámico entiende la enfermedad mental como una lesión
psicológica en alguna parte de la personalidad debida a un conflicto no superado en la infancia
y que escapa a la conciencia del paciente. Además, de al diagnóstico, también contribuye al
tratamiento, ya que se la causas es psicológica el tratamiento deberá serlo.
Modelo médico-orgánico: lesión física, cerebro, pruebas, diagnóstico diferencial
Modelo psicodinámico: lesión psicológica, cerebro, tratamiento-igual que lesión
2. ¿En qué momento histórico se inicia la aproximación experimental a los tratamientos
psicológicos? ¿Por qué?
La aproximación experimental a los tratamientos psicológicos surge durante la segunda
mitad del siglo XX cuando aparece la terapia de la conducta vinculada a la psicología experimental; aparece como una nueva forma de hacer psicología clínica con base experimental por el descontento con el panorama que ofrecía la psicología clínica. Además de
que los dos modelos anteriores no eran útiles, no les gustaba el rol que se les asignaba a los
psicólogos, se sentían infravalorados porque únicamente les dejaban llevar a cabo el
diagnóstico.
Segunda mitad s. XX, terapia de conducta, descontento, psicología clínica, infravalorados-solo diagnóstico
3. ¿Qué explicación teórica da Pavlov al fenómeno de las neurosis experimentales en
animales?
Según Pavlov las neurosis surgían como consecuencia de alguna manipulación experimental
propia de los procedimientos de condicionamiento; además también comprobó que como consecuencia de sucesos traumáticos los animales alteran su comportamiento, y que el
comportamiento anormal surgía cuando se producía un conflicto entre los procesos fisiológicos excitatorios e inhibitorios.
Manipulación experimental propia del condicionamiento, consecuencia de sucesos traumáticos, conflicto entre procesos fisiológicos inhibitorios y excitatorios
4. ¿Cuáles son los principales aspectos positivos que pueden extraerse del estudio de
Watson y Rayner (1920)? ¿Se pueden señalar también algunos aspectos negativos?
Ha demostrado que el miedo a determinados animales se puede adquirir fácilmente en niños
por experiencias aversivas asociadas y que el miedo adquirido se puede generalizar a otros animales u objetos parecidos y que su extinción es relativamente lenta. Aunque el principal interés radica en las sugerencias que hacen sobre los posibles tratamientos al miedo físico.
Ente los aspectos negativos encontramos que se trata de una investigación poco ética.
Experiencias aversivas asocadas
5. ¿Cuál fue la aportación de Mary Cover Jones (1924a y 1924b) al tratamiento de las fobias
naturales infantiles?
Puso a prueba distintas técnicas de deshabituación, el halago verbal, la adaptación negativa, el castigo social, la distracción, el condicionamiento directo y la imitación social. Sin embargo,
sólo los dos últimos tuvieron éxito completo.
La imitación social consistía en observar a otros niños jugando con el animal fóbico y en facilitar al niño fóbico su acercamiento y participación progresiva en el juego; y en el caso del condicionamiento directo consistía en esperar a que el niño tuviera hambre y se le ofrecía su
comida favorita y mientras comía se le presentaba al fondo el animal fóbico y se le iba acercando poco a poco.
6. ¿Qué tipo de profesionales constituyeron el denominado Grupo de Yale? ¿Qué objetivo se propusieron? ¿Lo consiguieron? ¿Cuál crees que fue la aportación más importante del Grupo
a los tratamientos psicológicos?
El grupo de Yale está formado por psicólogos experimentales, psicólogos clínicos, psiquiatras,
sociólogos y antropólogos.
Su principal objetivo era la fundamentación experimental de las teorías psicológicas acerca
de la conducta normal y anormal.
La aportación más importante fue la propuesta teórica de abordar la terapia desde una
perspectiva coherente con los modelos experimentales de la psicopatología.
7. El grupo de Sudáfrica, liderado por J. Wolpe, desarrolló dos programas de investigación de
gran relevancia para los tratamientos psicológicos. ¿Puedes explicar en qué consistieron
ambos programas y en qué medidas estaban conectados entre sí?
Por un lado, llevaron a cabo un programa de investigación experimental orientado a conocer
los mecanismos de adquisición y curación del comportamiento neurótico en gatos, su principal
objetivo era determinar qué mecanismos de aprendizaje estaban detrás; obtuvo datos que apoyaban la idea de que la conducta neurótica de los animales se debía al condicionamiento
de respuestas de ansiedad a la situación original. Los datos sobre los mecanismos de la efectividad del tratamiento llevaron a proponer el principio de condicionamiento por inhibición recíproca como el principal mecanismo de desaprendizaje.
Por otro lado, se llevó a cabo un programa de investigación clínico tratando las neurosis
humanas poniendo en práctica el principio de contracondicionamiento por inhibición
recíproca. Se desarrollaron procedimientos de asociación progresiva de respuestas
antagónicas a la ansiedad que pudieran ser evocadas fácilmente en el contexto clínico,
utilizando la desensibilización sistemática y el entrenamiento asertivo.
Por todo esto, el punto de conexión entre ambos es que en el programa experimental propone el principio de condicionamiento por inhibición recíproca y en programa clínico lo
pone en práctica.
8. ¿Cuáles fueron las principales aportaciones de H. Eysenck y del Grupo de Inglaterra a los
tratamientos psicológicos?
Su principal aportación fue la defensa teórica de la terapia de la conducta. Los puntos clave a
los que hace referencia Eysenck son:
- El conocimiento de las experiencias infantiles que están en el origen de las conductas
neuróticas no conduce a la eliminación de tales conductas
- La tasa de remisiones espontáneas sin tratamiento es similar a las curaciones producidas por las terapias psicoanalíticas
- La sustitución de síntomas, que deberían producirse en las personas tratadas mediante la terapia de conducta, no se produce
9. ¿Cómo explicó B.F. Skinner (1953) la eficacia de la psicoterapia? ¿Cuáles han sido las principales áreas de aplicación de los principios operantes?
Skinner explica la eficacia de la psicoterapia como consecuencia de un proceso de atención positiva por parte del terapeuta que va reforzando en el paciente pautas de conducta seguramente castigadas en la vida cotidiana. Las contingencias de reforzamiento propiciadas
por el terapeuta serán las responsables de los cambios que se observen en la conducta del
paciente.
Las principales áreas de aplicación de los principios operantes fueron:
- Hospitales psiquiátricos, mediante la utilización de economía de fichas.
- Instituciones penitenciarias.
- Ámbito educativo, incluso en niños que no tenían ningún problema.
- En autismo.
- En retraso mental.
10. ¿Cuáles son las dos características que mejor definen a la etapa de Fundamentación Teórica de la Terapia de Conducta
Por un lado, fundamentar los nuevos tratamientos, desarrollar importantes técnicas de
tratamiento psicológico, intento de alterar la conducta y las emociones humanas de un modo beneficioso de acuerdo con las leyes de la teoría de aprendizaje.
Por otro, sus críticas se centraban en la falta de cientificidad de la teoría y en la falta de dato
que apoyaran la eficacia de sus métodos terapéuticos. Además, recurrir a conceptos cognitivos para explicar la conducta fue entendido como una vuelta al mentalismo y a su falta de rigor
científico.
11. En la etapa de Fundamentación Metodológica se produjo una ruptura entre investigación
experimental y aplicación clínica. ¿A qué pudo deberse? ¿Cuáles son las dos características
que mejor definen a esta etapa del desarrollo histórico de la Terapia de Conducta?
La causa de la ruptura entre la investigación experimental y la clínica fue la crisis del paradigma teórico conductista. El nuevo paradigma se fue imponiendo poco a poco hasta dejar
marginados a los psicólogos experimentales conductistas.
Las características que mejor definen a esta etapa son el progresivo abandono de la importancia de la fundamentación teórica y un fuerte énfasis en al importancia de la fundamentación metodológica.
12. ¿Cuáles han sido los cuatros grandes modelos teóricos en los que se han ido sustentando
las diferentes técnicas de Terapia Y Modificación de Conducta? ¿De dónde han recibido sus principales influencias los modelos cognitivos o cognitivo-conductuales propios de la Terapia
de Conducta?
- Conductista Mediacional (CC)
- Conductista Radical (CO)
- Aprendizaje Social (Bandura)
- Cognitivo-conductual (Ellis y Beck)

Psicología social y psicología de la personalidad
13. ¿Qué es el empirismo tecnológico? ¿Y el eclecticismo?
El empirismo tecnológico resolución de los problemas sin preguntarse qué se está haciendo y por qué, centrándose únicamente en que funcione.
El eclecticismo consiste en utilizar técnicas que se basan en múltiples teorías, combinando así aportaciones de diferentes corrientes.
14. ¿Cuál es la característica que mejor define a la etapa de Reconceptualización de la
Terapia de Conducta?
Se observa un interés renovado por la reconceptualización teórica. La idea fundamental es que si la terapia de conducta quiere continuar siendo una alternativa científica al tratamiento
psicológico, debe proporcionar un contexto conceptual sólido en el que fundamentar la gran diversidad de técnicas terapéuticas de que dispone
15. ¿Cuál es el principal marco de referencia teórico de los denominados “terapeutas
cognitivo-conductuales”? ¿Y el de los terapeutas del “análisis aplicado de la conducta”
Para los terapeutas “cognitivo-conductuales” es el Neoconductismo mediacional, que ocnsera el esquema E-R, pero añade un componente mediador: el organismo
Para los terapeutas del “análisis aplicado de la conducta” es el Conductismo Radical, que aplica el condicionamiento operante a la psicoterapia.
16. ¿A qué paradigma conductista se vincula la terapia cognitivo-conductual? ¿Y las terapias de tercera generación?
La terapia cognitivo-conductual se vinculan al paradigma Neoconductismo Mediacional.
Las terapias de tercera generación se encuentran vinculadas al paradigma del Conductismo
Radical.
17. ¿Puedes indicar el nombre de cuatro terapias de tercera generación?
- Terapia de Activación Conductual.
- Terapia de Aceptación y Compromiso.
- Psicoterapia Analítico-Funcional.
- Conciencia Plena-Mindfulness.
18. ¿Puedes poner dos ejemplos de reconceptualización de las técnicas terapéuticas propias de la Terapia de conducta desde el paradigma cognitivo del procesamiento de la información?
Utilizaron el modelo bioinformacional de
las imágenes mentales de para explicar la eficacia de las técnicas conductuales y
cognitivas de tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Intentaron reformular las explicaciones relativas a los mecanismos de la eficacia de la terapia de reestructuración cognitiva
en el caso de la depresión y la ansiedad.
19. ¿En qué medida las investigaciones científicas en el campo de la emoción pueden producir un nuevo acercamiento entre Psicología Experimental y Psicología Clínica? Indica por qué.
Las investigaciones científicas en el campo de la emoción pueden producir un nuevo acercamiento
entre la Psicología Experimental y Psicología clínica en la medida en que la nueva Psicología Experimental que parece configurarse en estos primeros años del s. XXI tiene como principal motor la investigación sobre las emociones. Por ello, la Psicología Experimental es una psicología que conecta directamente con los temas clínicos.