- Barajar
ActivarDesactivar
- Alphabetizar
ActivarDesactivar
- Frente Primero
ActivarDesactivar
- Ambos lados
ActivarDesactivar
- Leer
ActivarDesactivar
Leyendo...
Cómo estudiar sus tarjetas
Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda
Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba
Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h
Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n
Boton play
Boton play
214 Cartas en este set
- Frente
- Atrás
T1.Mencione cuáles son los niveles del conocimiento de la realidad social
|
Ontológico
Epistemológico Metodológico Tecnológico |
T1.¿Qué se pregunta en cada nivel de conocimiento de la realidad social?
|
Ontológico: ¿Qué es la realidad social?
Epistemológico: ¿Qué puede conocerse de la realidad social? Metodológico: ¿Qué medio o camino ha de utilizarse para conocer la realidad social? Tecnológico: ¿Cómo se utilizan las técnicas de observación para conocer la realidad social? |
T1.¿Cuál es la definición de técnica que se propone?
|
Las técnicas de investigación social son prácticas de reducción de la complejidad de lo social, aportando a la investigación referencias de la experiencia construida procedimentalmente.
|
T1.¿Por qué se dice que las técnicas de investigación social son técnicas de la complejidad?
|
La complejidad impulsa recursivamente el esfuerzo empírico: si nada puede darse por cierto, de una vez por todas, hay que seguir volviendo a la realidad. De cara a las técnicas, supone asumir la investigación como un proceso, un constante ir y venir en los procedimientos y las etapas.
|
T1.¿Qué es un dato en relación con la experiencia?
|
Una referencia inmediata de la relación con el otro
|
T1.¿Qué quiere decir que las técnicas tienen un carácter procedimental y qué ventaja tiene que funcione como procedimientos?
|
Las técnicas en cuanto a que son prácticas tienen un carácter procedimental y permiten al investigador construir la experiencia de la investigación científica. Los procedimientos son los elementos a través de los cuales la observación se convierte en objetiva. Esto hace que haya un orden generador de la observación que ordena las técnicas.
Ventaja: dan la seguridad de experiencias anteriores y posibilitan la objetividad de los estudios. |
T1.¿Cuál es la relación entre técnica y teoría?
|
La dependencia de las técnicas de la teoría es doble. Dependencia externa: la teoría reduce la complejidad de lo social a un modelo. Una reducción que es previa a la que realiza la aplicación de la técnica. Una dependencia interna: la teoría también es la fuente que da sentido a la técnica, ya sea generándola , ya justificándola.
|
T1.¿Cuál es la diferencia entre táctica y estrategia de investigación?
|
La estrategia es de un nivel lógico superior y más abstracto que la táctica, puede resumirse en la decisión por un punto estratégico. La incertidumbre del observador va a intentar se compensada con estrategias. La incertidumbre en la observación y sobre lo observado va a intentar ser compensada con tácticas : decisiones inmediatas cuando el observador está en juego, inserto en el proceso de observación
|
T2.¿Qué diferencia la observación del simple mirar y qué caracteriza a la observación del científico?
|
La observación sociológica implica mucho más que el simple mirar, incluye una intención por conocer algo que nos interesa lo que conlleva un método y una teoría acorde a las normas de actuación comunes a la comunidad científica con el fin de incrementar la validez y la fiabilidad de los resultados obtenidos.
|
T2. ¿Qué objetivo tienen las técnicas no reactivas? Ponga un ejemplo
|
Minimizar la influencia del observador sobre el objeto observado, por ejemplo ocultando la presencia del observador o los instrumentos de registro(Observar la basura generada por una familia para conocer sus hábitos de consumo)
|
T2.¿Qué es lo que caracteriza a la observación participante frente a la observación general?
|
Tiene un enfoque cualitativo e implica la participación del investigador. Observación desde dentro.
|
T2.¿Qué papel tiene la identificación en la observación participante?
|
No es necesaria para interpretar el punto de vista que tienen los grupos. Se puede caer en la subjetividad.
|
T2.¿Qué papel tiene la reflexión en la observación participante?
|
Es necesaria para interpretar el punto de vista que tienen los grupos.
|
T2.¿Cuál es la diferencia entre una observación participante fundamentada en una descripción superficial (thin description) y la fundamentada en una descripción densa (thick description)
|
En la descripción superficial se presenta directamente lo que ve el observador, mientras en una descripción densa las observaciones se enriquecen con el significado y la interpretación.
|
T2.¿En qué se caracteriza la observación pasiva o periférica?
|
Se caracteriza por mantener una proximidad distante, manteniendo el punto de referencia de externo desde donde se inicia la observación y un menor grado de reflexión.
|
T2.¿En qué se caracteriza la observación activa?
|
Más proximidad , menos reflexión. Participación del observador en lo observado, de tal forma que este alcanza una proximidad e identificación con los sujetos observados que hace necesario un ejercicio de reflexión según el grado de identificación.
|
T2.Mencione cuatro campos donde aplicar la observación participante
|
1_Cuando el fenómenos es totalmente nuevo o se desconoce en gran medida(movimientos sociales como manifestaciones)
2_Cuando un fenómeno muestra diferencias importante entre lo que manifiesta internamente y lo que necesariamente manifiesta externamente (grupos sindicales) 3_Cuando el fenómeno se considera íntimo o privado(relación médico paciente) 4_Cuando el fenómeno se oculta a las miradas de los extraños o personas ajenas al grupo en cuestión(grupos en comportamientos delictivos) |
T2.¿Qué es lo que registra el observador participante?
|
Dos tipos de observaciones:
1_Una primera dedicada a describir imágenes, centrándose en las características visibles y externas del ambiente estudiado 2_Una segunda dedicada al proceso de producción de las imágenes descritas donde lo importante son las interacciones formales e informales que tienen lugar mientras observamos, dentro y fuera de las instituciones u organizaciones, así como las interpretaciones que manifiestan los sujetos protagonistas(incluido el investigador) |
T2.¿Qué es un portero en la observación participante?
|
Persona que forma parte de la comunidad o grupo objeto de las observaciones y que permite legitimar al observador ante el grupo o comunidad a la vez que le introducen en la escena común objeto de sus observaciones
|
T2.¿Porqué se dice que los informantes complican el trabajo del observador?
|
Porque imprimen una manera particular de ver las cosas
|
T2.¿Qué es lo que suele generar en los observados la producción de imágenes visuales en la observación?
|
Comportamientos reactivos. Cuando el investigador aparece con una cámara, la realidad a observar, como el ojo del observador, adopta una pose y una forma específica de relación social.
|
T2.¿Qué justifica el uso de la imagen visual en la observación participante?
|
Busca la comprensión de las acciones observadas a partir de la interpretación que hacen los otros y del lugar que ocupa el observador en dicha estructura relacional. Fuente de reflexión para penetrar y entender el punto de vista ajeno o extraño.
|
T.3.¿En qué grupos pueden clasificarse las entrevistas?
|
A) Aquellas que producen registros codificados para transformarlos en datos numéricos con intención de realizar un análisis estadístico.CUANTITATIVAS
B)Aquellas que producen registros verbales para ser examinados a través del análisis sociológico del discurso.CUALITATIVAS |
T3.Defina el concepto situación de entrevista
|
Es el modo en que se realiza la interrogación-respuesta, el objetivo de la entrevista y las peculiaridades del proceso comunicativo creado para su desarrollo, así como las características sociales de los sujetos y las influencias del proceso comunicativo producido durante la entrevista.
|
T3.¿Cuál es el tipo de entrevista más apropiado para acceder a los discursos transgresores de la norma?
|
La entrevista abierta
|
T3.¿Cuáles son las principales diferencias entre la entrevista estructurada y la semiestructurada?
|
En principio ,el instrumento que sirve para diferenciarlas es el guion de conducción. En las entrevistas semiestructuradas el entrevistador tiene plena libertad para formular las preguntas según su criterio y el entrevistado para exponer sus respuestas.
|
T3.¿Cuáles son las principales ventajas de la utilización de la entrevista, frente a otras prácticas de investigación?
|
- Capacidad de producir información con características muy diferentes, susceptible de ser
analizada desde distintas perspectivas de análisis. - Capacidad de acceder a situaciones sociales difícilmente observables con otras prácticas de investigación. - Flexibilidad en el diseño. - Capacidad para acceder a sujetos con dificultades para leer y escribir. |
T3.¿Cuáles son las principales limitaciones de la utilización de la entrevista, frente a otras prácticas de investigación?
|
- La experiencia práctica del entrevistador.
- Limitaciones relacionadas con la expresión verbal de los sujetos observados y con los efectos que la interacción cara a cara produce sobre ellos. - Cuestiones de carácter práctico, como el tiempo del que disponen el entrevistados y el entrevistado |
T3.¿Por qué la entrevista abierta no es adecuada para recoger el discurso social mayoritario?
|
La forma en que se produce la interacción cara a cara, permite que la entrevista abierta se adecue
sobre todo a la búsqueda y comprensión de casos tipo. Es decir, la entrevista no es adecuada para recoger el discurso social mayoritario, para eso son más adecuadas las técnicas grupales. El sentido de la entrevista es la observación de casos que indiquen nuevas formas de comprender la realidad social. |
T3.¿Qué tipo de diseños son más pertinentes a la entrevista abierta?
|
Cualquier diseño de investigación que pretenda conocer en profundidad el modo en que los sujetos
interpretan la realidad en la que viven debe considerar la utilización de esta práctica: acontecimientos pasados y relatos de la historia de las personas; exploración de campos desconocidos a través de informantes clave o expertos; detallar minuciosamente prácticas o acciones de la vida cotidiana de los entrevistados; o se registran hechos o acontecimientos que el investigador no puede observar directamente y que son observados por entrevistados que actúan de testigos objetivos de la acción |
T3.¿Cómo se lleva a cabo la selección de los entrevistados en la entrevista abierta?
|
La selección de la muestra se organiza en torno a los posibles discursos diferentes que se puedan
producir entre la población objeto de observación. Se parte de la hipótesis de que determinados factores sociales influyen en la caracterización del discurso producido y a partir de ahí se seleccionan a los entrevistados. El “criterio de naturaleza práctica” se basa en evaluar el conocimiento previo de los actores sobre el tema de investigación o la realidad observada, su disponibilidad para hablar y su capacidad para comunicar y explicar la información que se requiere. Lo importante es que en la muestra se encuentren presentes todas las perspectivas desde las que los sujetos interpretan en el fenómeno. |
T3.¿Cuál es la función del guion en la entrevista abierta?
|
El guión es un instrumento que sirve al entrevistador para controlar la producción de información
durante la situación de entrevista. Es como un índice temático con diferentes niveles de detalle que permite garantizar que no se queden sin tratar temas relevantes para la investigación. Cuando las entrevistas las llevan a cabo varios entrevistadores, el guion es un documento de acuerdo previo en el que se exponen los temas que deben ser tratados. |
T3.¿Cuál es la diferencia entre historia de vida e historia oral?
|
En la historia oral la información obtenida servía más como elemento de apoyo para construir el
contexto histórico y cultural del sujeto observado que como expresión de la interpretación de la vida que hacía de sí mismo el propio entrevistado. En oposición, lo importante en la historia de vida es el modo en que el sujeto interpreta su vida y relata la interpretación que de esa misma vida hacen otros |
T.4.Mencione las tres orientaciones prácticas de las técnicas grupales y en qué consisten
|
1- Transformar. Pretende influir e intervenir en el comportamiento social a través del grupo. Transformar a los sujetos participantes
2- Informar. Considera la técnica grupal como medio para comprender mejor la realidad social donde se inscriben los grupos. 3- Controlar. Pretende utilizar la técnica grupal para controlar y reflexionar sobre las prácticas grupales y su inclusión técnica en la realidad social donde se aplican. |
T4.¿Qué diferencias se encuentran entre focus group y grupo de discusión?
|
Las diferencias existentes son una cuestión de grado en la manera de dirigir el grupo y aproximarse
al objeto observado (el discurso social). El GD sería más abierto y flexible que el FG, el cual aparece centrado (focalizado) en aspectos muy concretos relacionados con los objetivos de la investigación. |
T4.¿Cuál es el objetivo de la homogeneidad interna de los grupos diseñados para a investigación
social? |
La homogeneidad interna de los grupos diseñados tiene como objetivo principal que las personas
participantes para cada grupo compartan experiencias e intereses comunes o con la mayor afinidad posible. |
T4.¿Qué pautas se siguen para el diseño de grupos orientados a la investigación social?
|
Composición interna homogénea que se convierte en heterogénea de cara al diseño y composición
de otros posibles grupos, los grupos deben contemplar tanto variables que estructuran a grandes rasgos la sociedad como variables específicas relacionadas con los objetivos de la investigación y sus vivencias particulares |
T4.¿En qué consiste el guión de conducción en el grupo de discusión?
|
El guión consiste en una ordenación temática de interés para cubrir los objetivos de la investigación.
El guión es el referente principal que guía la realización de otros grupos en la investigación, o de otros investigadores que tomar la labor de la moderación. |
T4.¿En qué consiste la fase de presentación de las dinámicas grupales?
|
En enseñar a los participantes el funcionamiento de la técnica y los roles que los asistentes, incluido
el rol del moderador, deben desempeñar en la reunión. |
T4.¿Qué pasos recoge un modelo de presentación para la realización de un grupo de discusión?
|
1- Presentador del moderador, de la empresa a la que representa y/o de la instancia que demanda la
investigación. 2- Explicación de la técnica utilizada para investigar. 3- Una demanda concreta de participación de los asistentes en el desarrollo de la investigación. 4- Una presentación justificada de los instrumentos que registran la reunión, y de las personas que pudieran estar observando el grupo. 5- Una propuesta de tema y un planteamiento para su inmediata discusión. |
T4.¿En qué consiste la fase de consolidación de las dinámicas grupales?
|
Se trata de un espacio de tiempo variable donde los participantes se posicionan frente al moderador
y el tema objeto de discusión. Para ello, el moderador evita una conducción directiva y deja que los participantes inicien como crean conveniente el tema a discutir. |
T4.¿Qué requisitos técnicos son necesarios para la transcripción de un grupo de discusión?
|
Recoger todas y cada una de las intervenciones de los participantes en su totalidad y en el orden
conversacional que se dieron, transcribiendo literalmente todas las expresiones vertidas por los participantes incluyendo expresiones no finalizadas, entrecortadas o mal pronunciadas desde un punto de vista gramatical. |
T5.¿Cuándo está contraindicado el uso de la encuesta con cuestionario estandarizado?
|
Cuando el objeto de investigación es de conocimiento limitado entre el conjunto de la población o
cuando se tratan temas que rozan los límites de la legalidad o están fuertemente estigmatizados. |
T5.¿Cuáles son los objetivos de la encuesta mediante cuestionario estandarizado?
|
1- Describir las características, comportamientos, actitudes de una población a partir de los datos
extraídos de una muestra representativa. 2- Buscar explicaciones a los comportamientos, las actitudes o las acciones de la población. 3- Objetivo exploratorio, cuando el investigador está empezando a tomar contacto con algún tema muy novedoso, esto es, escasamente tratado. |
T5.¿Qué es un diseño transversal de encuesta con cuestionario estandarizado?
|
En un estudio transversal los datos son recogidos en un momento exacto del tiempo a partir de una
muestra seleccionada probabilísticamente de una población más amplia. Este tipo de estudios, además de describir, suelen buscar explicaciones al problema de investigación a partir del análisis de relaciones entre variables. |
T5.¿Qué diferencia fundamental existe entre un estudio de tendencia y otro de cohorte?
|
Los estudios de tendencias describen a una población a lo largo de los años, si bien los elementos de
esa población pueden sufrir cambios, como los relativos al movimiento natural de la población. Un estudio de cohortes intenta dar solución a alguno de estas cuestiones y se centra en la misma población específica en cada momento del tiempo, aunque las muestras sean diferentes |
T5.Nombre los distintos tipos de diseños longitudinales con encuestas
|
Estudios de tendencias, estudios de cohortes y estudios de panel
|
T5.¿Qué consecuencias ventajosas se derivan del carácter estandarizado del procedimiento de la
encuesta? |
1- Permite conseguir, en períodos de tiempo extraordinariamente breves, cantidades enormes de
datos y a un precio relativamente económico. 2- El cuestionario posibilita que todos los entrevistados sean interrogados exactamente con las mismas palabras, siguiendo las preguntas un idéntico orden y normalizando al máximo la interacción entre entrevistador y entrevistado. 3- El uso de muestras probabilísticas garantiza el cálculo de su significatividad estadística y la generalización de los resultados a la población de la que se extrajo la muestra. 4- La elaboración y almacenamiento de encuestas permite la comparación entre ellas a lo largo del tiempo y entre países diferentes. 5- Facilitar el contraste de su validez y fiabilidad. |
T5.¿A qué puede deberse el encontrarse con resultados diferentes de varias encuestas llevadas a
cabo a la misma población y al mismo tiempo? (sólo nombre las causas) |
A la construcción del cuestionario, los distintos significados que pueden tener una pregunta o
palabra para diferentes individuos o que el significado de la preguntado varíe en función de las circunstancias de la entrevista. También puede ser que alguna de las muestras no se haya elegido aleatoriamente a partir de la población de referencia o se trata de muestras o subgrupos diferentes de población, aunque estadísticamente equivalentes. |
T5.¿Qué es la reactividad del encuestado?
|
Hace referencia a los distintos significados que puede adoptar una pregunta para el entrevistado en
función de las circunstancias en las que se desarrolla la entrevista y la forma en la que se presenta y se percibe al entrevistador. |
T5.Mencione los inconvenientes de la encuesta personal.
|
1- Existencia de posibles sesgos debido al entrevistador.
2- Imprescindible control de la labor de los entrevistadores. 3- Se trata de un método caro. 4- Es un método lento, cuando la muestra se encuentra muy dispersa y el número y duración de las entrevistas es amplio. |
T5.Ventajas de la encuesta personal.
|
1- Se garantiza una alta tasa de respuesta.
2- Se verifica la identidad del entrevistado. 3- Se garantiza la comunicación hasta con personas con ínfimo nivel educativo. 4- La presencia del entrevistador reduce considerablemente el número de respuestas evasivas. 5- El entrevistador puede tomar nota de datos que contextualizan la situación de entrevista y al propio entrevistado. |
T5.Ponga dos ejemplos de encuesta autoadministrada.
|
La encuesta por correo, la encuesta que se entrega en los domicilios o en las empresas o
instituciones y es recogida al cabo de un tiempo por un encuestador o entrevistador y también la encuesta que, con presencia de un entrevistador, se reparte en una institución cerrada, se cumplimenta por parte de los encuestados en una sala común y es recogida por el entrevistador que, en realidad, ha realizado la única función de observación y recogida de los cuestionarios |
T5.Mencione las ventajas de la encuesta telefónica.
|
1- Los problemas de accesibilidad de los estratos superiores de las poblaciones son superados
gracias a las entrevistas telefónicas. 2- Permite la repetición de intentos de selección de las unidades muestrales antes de optar por la sustitución de las mismas. 3- Se neutraliza y supera el problema de la dispersión de la muestra, sin coste alguno. 4- Rapidez en la ejecución de la encuesta. 5- Al compartir espacio entrevistadores y supervisores, los controles de ejecución de la entrevista se pueden llevar a cabo de manera más directa y efectiva. 6- Elevado índice de respuestas. 7- Abaratamiento de la ejecución de las entrevistas. |
T5.Inconvenientes de la encuesta telefónica.
|
Relacionados con la representatividad de la muestra:
– Tasa de cobertura de los hogares y los problemas de accesibilidad que pueden ponerse en evidencia con los teléfonos realmente existentes. Limitaciones del medio (teléfono): – Resulta imposible mostrar apoyos visuales. – El entrevistador no visualiza el espacio donde se encuentra el entrevistado. – La entrevista ha de ser muy breve, pues se produce mucho antes el cansancio del entrevistado. – Los límites temporales exigen la simplificación del cuestionario incluyendo preguntas concisas y esenciales para la investigación. |
T5.Nombre las distintas fases de una investigación mediante encuesta con cuestionario
estandarizado. |
1- Definición del problema de investigación.
2- Establecimiento de hipótesis y delimitación de variables. 3- Operacionalización de conceptos. 4- Diseño de la investigación mediante encuesta. 5- Construcción del cuestionario. 6- Confección de la muestra. 7- Planificación del trabajo de campo. 8- Pre-test y redacción final del cuestionario. 9- Formación de entrevistadores y trabajo de campo. 10- Codificación y análisis de los datos. |
T5.¿Qué controla la validez?
|
El ajuste máximo entre los resultados del estudio y la realidad.
|
T5.¿En qué consiste la codificación?
|
La codificación consiste en asignar números a las categorías de respuesta de cada una de las
preguntas a fin de poder ser transferidas a un programa informático y tratarlas estadísticamente |
T6.¿Cuáles son las razones de mayor peso para usar muestras?
|
El tiempo y el coste económico.
|
T6.¿Qué es una estimación?
|
Una certeza estadística. Una vez tenemos el estadístico obtenido en la muestra, utilizamos un
margen de error para construir un intervalo dentro del cual se encontrará el valor real de la característica de la población, vinculado a un probabilidad determinada de acertar en la estimación |
T6.¿Cuál es la diferencia entre población, universo y muestra?
|
Universo es el agregado teórico de elementos que ha sido definido como objeto de obervación de
una investigación y población es el agregado de elementos del que se extraerá la muestra con la que se vaya a trabajar en una investigación. |
T6.Defina con claridad qué es una muestra.
|
Para ser considerada como tal:
1- Ha de comprender una parte de la población, pero no su totalidad. 2- La amplitud de la muestra ha de ser proporcional a la magnitud de la población. 3- Ausencia de distorsión en la elección de la muestra. 4- Tiene que ser representativa de la población. |
T6.¿Qué son las unidades muestrales?
|
Se trata de cada uno de los elementos comprendidos en la base o marco muestral y que figuran
enumerados e individualizados en la misma. Representan y remiten a las unidades de observación que forman el universo a investigar. |
T6.Plantee al menos cuatro niveles posibles de desagregación de la categoría de provincia.
|
Municipios, secciones censales, hogares y finalmente alguno de los adultos del hogar.
|
T6.¿En qué consiste el procedimiento probabilístico de extracción de muestras?
|
En seleccionar una muestra que tenga la misma variabilidad/heterogeneidad que se da en la
población, teniendo en cuenta los sesgos y que la muestra ha de ser representativa de la población, con las características que son relevantes para los objetivos de la investigación. El principio básico del muestreo probabilístico reside en el hecho de que cada elemento de la población tenga la misma probabilidad de ser elegido. |
T6.¿Cuál es el principio básico del muestreo probabilístico?
|
Que cada elemento de la población tenga idéntica probabilidad de ser incluido en la muestra y que
cada posible combinación de N elementos ha de tener la misma probabilidad de constituir la muestra. |
T6.¿Cuáles son los factores que influyen en la fijación del tamaño de la muestra en el muestreo
aleatorio simple? |
1- Los recursos disponibles. Presupuesto real y el tiempo para llevar a cabo la investigación.
2- El diseño muestral. Un diseño aleatorio simple exige menos elementos muestrales que uno estratificado o por conglomerados. 3- La varianza poblacional. Cuanto más heterogénea sea la población, mayor será su varianza y, en consecuencia, se hará necesario una muestra de mayor tamaño para reflejar más ajustadamente las características del universo. 4- El error muestral. A medida que aumenta el tamaño de la muestra, disminuye el error muestral. |
T6.¿Qué ventajas aporta el muestreo estratificado?
|
1- Permite obtener un mayor grado de representatividad, disminuyendo el error muestral.
2- En lugar de seleccionar la muestra a partir del total de la población, te asegurar de que un apropiado número de elementos de la muestra sea seleccionado a partir de subpoblaciones homogéneas. |
T6.¿Qué es lo que caracteriza a un estrato en un muestreo estratificado?
|
1- Permite obtener un mayor grado de representatividad, disminuyendo el error muestral.
2- En lugar de seleccionar la muestra a partir del total de la población, te asegurar de que un apropiado número de elementos de la muestra sea seleccionado a partir de subpoblaciones homogéneas. 3-Se trata a las subpoblaciones como una población única. 4- Los estratos deben figurar en la muestra según su proporción en la población. 5- En los casos de estratificación no proporcional se hace necesaria la ponderación de la muestra. |
T6.¿Qué es la ponderación de la muestra?
|
Asignar “pesos” a cada estrato, de forma que se logre compensar la desigual probabilidad de
selección asignada a cada unidad de población incluida en el estrato. |
T6.¿Cuáles son la maneras de afijación muestral en el muestreo aleatorio estratificado?
|
- Afijación simple: se asigna el mismo tamaño muestral a cada estrato.
- Afijación proporcional: la distribución de la muestra se lleva a cabo de forma proporcional al peso específico del estrato en el conjunto de la población. - Afijación óptima: añadimos al peso específico del estrato en la población la variabilidad del estrato respecto a la variable tenida en cuenta en la estratificación. |
T6.¿Cuáles son las principales diferencias entre el muestreo estratificado y el muestreo por
conglomerados? |
En el muestreo por conglomerados las unidades muestrales no son los individuos, sino un conjunto
de individuos que, bajo determinados supuestos, pueden ser considerados como una unidad. |
T6.¿Para qué sirve el muestreo de conveniencia?
|
Este tipo de muestreo sólo es justificable en el caso de que la investigación esté en una fase
exploratoria o cuando se quiera efectuar un pre-test en un primer diseño de cuestionario, con el fin de comprobar la bondad del instrumento. |
T7.Defina sintéticamente el concepto de cuestionario.
|
Conjunto o inventario articulado de preguntas, como estímulos que buscan la reacción de una
muestra de la población en forma de respuesta a tales preguntas. |
T7.¿Qué hay que evitar a la hora de la formulación de una pregunta en un cuestionario?
|
1- Jergas, cultismos y términos de otras lenguas, salvo que estos sean de uso común y general.
2- Formulaciones largas. 3- Formulaciones complejas de las preguntas. 4- Utilización de términos polisémicos. 5- Formulación negativa en la pregunta. 6- No incluir las categoría de respuesta “No sabe” o “No contesta”. 7- Alternativas de respuesta numerosas. 8- No fijar en el tiempo las respuestas sobre comportamiento. 9- No tener especial cuidado con las preguntas que implican un esfuerzo de la memoria. 10- Evitar la deseabilidad social en las respuestas. 11- No controlar la formulación sesgada de las preguntas. 12- Aproximarse a la cuestiones embarazosas de manera directa. |
T7.Señale las formas más habituales de concretar preguntas en un cuestionario.
|
- Preguntas cerradas dicotómicas.
- Preguntas categorizadas. - Preguntas evaluativas categorizadas. - Preguntas simples. - Preguntas de selección múltiple. - Preguntas de ordenación. - Preguntas categorizadas con apertura. - Preguntas filtro. - Preguntas de contingencia. - Batería de preguntas. - Matriz de preguntas. - Preguntas abiertas. |
T7.¿Cuál puede llegar a ser la formulación de las preguntas iniciales del cuestionario?
|
Hay veces que son necesarias preguntas iniciales específicas para la construcción de la muestra. Son
preguntas que solicitan información sobre las características de los entrevistados, por si pueden ser incluidos o han de ser excluidos de la muestra, ya sea por razones de edad, residencia u otros factores relacionados con el estudio. |
T7.¿En qué consiste la ordenación del cuestionario denominada embudo?
|
Es la organización formal más habitual, y se caracteriza por ir de lo más general a lo más particular
|
T7.¿Qué es lo que principalmente ha de tener en cuenta el establecimiento de códigos en un cuestionario?
|
El nivel de medida de las variables que habitualmente están representadas en cada una de las preguntas. A las posibilidades de respuesta de las variables nominales, pueden asignarse los número
que se deseen. En las variables ordinales han de guardas un orden. |
T7.¿Qué ha de tener en cuenta la pregunta que concreta una variable ordinal, en el momento de
la precodificacion? |
Que ha de guardar el orden.
|
T7.¿Qué es una escala de razón?
|
Un conjunto de símbolos o valores numéricos, construido de tal manera que los símbolos o valores
numéricos puedan ser asignados por una regla a los individuos (o a sus comportamientos) a quienes se aplica la escala, y donde la asignación indica si el individua posee lo que se supone que mide la escala. |
T7.¿Cuáles son los principales problemas de las escalas?
|
La validez de las mismas, es decir, que midan lo que se supone dicen medir. El grado en que la
respuesta a una pregunta o elemento de una escala está o no está relacionada con las respuestas de otras preguntas de la misma escala; y la denominada reproducibilidad de la escala o la posibilidad de inferir las respuestas anteriores de un individuo a partir de la respuesta a un determinado elemento o pregunta. |
T7.Mencione los supuestos que asume la utilización de escalas.
|
En primer lugar, que las alternativas de respuesta a preguntas evaluativas categorizadas conforman
un continuo o gradiente uniforme, de manera que se tiende a atribuir a los casos (entrevistados) o los objetos estudiados una puntuación a partir de sus respuestas a cada elemento de la escala o, sobre todo, la escala en su conjunto. De esta manera se convierten variables ordinales en variables cardinales. El segundo supuesto consiste en que las opiniones, que es sobre lo que se suele cuestionar al entrevistado, conducen a las actitudes, que es un concepto más complejo. |
T7.¿Qué es lo que hace conveniente utilizar una misma forma de posiciones en la escala?
|
Atribuir a los casos u objetos estudiados una puntuación a partir de la escala en su conjunto. De esta
manera se convierten variables ordinales en variables cardinales. |
T7.¿Para qué sirve fundamentalmente la forma Osgood de las escalas?
|
Para captar el significado que un concepto (una institución, una marca, una empresa, etc.) tiene para
los entrevistados |
T7.¿Cuáles suelen ser los objetivos de la utilización de escalas en un cuestionario?
|
- Semejante al propio de las técnicas de escalas, utilizando varios elementos sobre un mismo campo
para, posteriormente, obtener las variables latentes existentes mediante análisis multivariable factorial. - Observar, también mediante análisis multivariable, los distintos grupos en los que cabe dividir la muestra a partir de una batería o varias baterías de preguntas, con la misma forma escalar. - Como elemento para distribuir a la muestra o como cualquier otra pregunta del cuestionario, con la única característica que toma la forma de las preguntas utilizadas en las escalas. |
T7.¿En qué consiste la especificidad de la llamada encuesta ómnibus?
|
En que se plantean pocas preguntas y muy precisas.
|
T7.¿Qué particularidades tienen los llamados estudios delphi?
|
La particularidad, de cara al cuestionario, es que los resultados de cada aplicación del cuestionario
alimentan las preguntas del siguiente cuestionario a aplicar a la misma muestra. Los elementos que se consideran claves para que el método funcione son: a) Estructuración del flujo de comunicación entre moderador y participantes en el panel, pues uno de los principales problemas es la posible progresiva falta de interés por parte de los participantes. b) Continuo feedback de los resultados a los participantes. c) Anonimato de los participantes, de manera que las opiniones sólo se presentan de manera agregada. |
T8.¿Qué es un documento desde la perspectiva de la investigación sociológica?
|
Es la referencia empírica por antonomasia que constituye la historia como disciplina científica. Es
cualquier rastro de actividad humana y, por lo tanto, cualquier rastro de actividad de la sociedad. Cada investigación concreta establece sus documentos, sea cual sea su soporte, con la sola restricción de que constituyen una unidad material de comunicación. |
T8.¿Cuáles son las funciones que puede tener el análisis de documentos en el desarrollo de una
investigación? |
1- Análisis documental preparatorio.
2- Análisis documental constitutivo, cuando el diseño metodológico de la investigación empírica propone una muestra o corpus de documentos como material sustantivo a observar. 3- Análisis documental interno o análisis de los documentos producidos en el propio desarrollo de la investigación con un carácter interno a la misma. |
T8.¿Cuál es la reactividad media aproximada que produce el uso de documentos?
|
Una de las principales ventajas del uso de documentos en la investigación social es que no produce
reactividad. |
T8.¿Cuál es la principal desventaja del uso de documentos en la investigación social?
|
La principal desventaja del uso de documentos en la investigación social es que porque “ya están
ahí”, puede que se ajusten poco como respuestas a las preguntas que nos planteamos en la investigación. |
T8.¿Cuál es la principal división de los documentos?
|
La principal división de los documentos se establece entre documentos personales y documentos
institucionales. |
T8.¿Qué tipo de documentos se centran en el espacio privado?
|
Los documentos personales.
|
T8.Defina sintéticamente el concepto de documento institucional.
|
Los documentos institucionales se caracterizan porque en la intención de su producción está
exponerlos públicamente. Por lo tanto, se centran preferentemente en el denominado espacio público y están dirigidos a receptores difusos, de los que se desconoce su identidad concreta. Desde la perspectiva de su producción requieren la mediación de una organización, que suele ser la encargada de lo que se denomina edición |
T8.¿Qué es un texto interesado?
|
Son textos publicados por organizaciones e instituciones con la principal intención de producir una
imagen de sí mismos al conjunto de la sociedad. Se trata de textos como las memorias de una empresa, la presentación de una institución, etc. |
T8.Sintéticamente, diga cuál es la lógica del análisis del discurso (de documentos).
|
Las unidades de análisis de discurso son unidades de sentido. Aún en el caso de que trabaje con
fragmentos, no los cuenta, sino que analiza su articulación para la producción de un sentido global. |
T8.¿Cuál es el principal problema en la categorización de los elementos textuales en el análisis de
contenido? |
Los problemas que pueden surgir a la hora de tal clasificación en función de quién sea el encargado
de tal clasificación. |
T8.¿Cuáles son las unidades básicas que puedes definirse para un análisis de contenido?
|
Palabras, frases, párrafos, unidades textuales enteras.
|
T8.¿Cuáles son las principales diferencias entre análisis de contenido y análisis de discurso?
|
Cuando se opta por la perspectiva cuantitativa, se realiza lo que se denomina análisis de contenido,
mientras que el análisis del discurso es la categoría que engloba buena parte de la perspectiva cualitativa aplicada al estudio de documentos. A diferencia de lo que ocurre en el análisis de contenido, el análisis del discurso no segmenta y fracciona los textos en unidades en función de su carácter gramatical. Las unidades en el análisis de discurso son de sentido. |
T8.¿Cuáles son las limitaciones del análisis sociológico de imágenes?
|
Similares a las de otros documentos institucionales, como es la posible falta de representatividad
social de las imágenes seleccionadas |
T8.¿Cuáles son las dimensiones más importantes a tener en cuenta en el análisis de la imagen?
|
La pose de la persona, el tipo de plano, la perspectiva, los colores que se utilizan y el brillo de la
imagen. |
T8.¿Cuáles son los niveles en lo que ordenar el análisis del mensaje visual?
|
El nivel de la figura, el nivel del texto y el nivel del fondo.
|
T8.¿Cuáles son las dos vías para la fijación de la imagen continua?
|
La fragmentación del conjunto visual en unidades de duración temporales asequibles, en secuencias
mínimas que tienden a convertirse en una especie de “unidades estáticas de imágenes en movimiento”; y la “fijación”, que tiene que ver con aquellos componentes del mensaje que no pueden considerarse puramente icónicos como la música o las propias expresiones verbales, que en material audiovisual pueden tomar la característica de expresiones en imagen. |
T8.Utilizadas como documento, ¿qué tipo de huellas hay?
|
Huellas de erosión y huellas de acumulación o incremento.
|
T8.¿Qué son las huellas de acumulación?
|
Vienen definidas por el incremento de determinado material producido por la actividad humana. El
ejemplo más característico se encuentra alrededor de la basura |
T9.¿Cuáles son los horizontes del análisis sociológico del discurso?
|
1- Siendo el discurso un enunciado o una frase es también un acto que dice alguna cosa entre todo
aquello que se puede decir o expresar. 2- El acto con el que se materializa el discurso es a su vez una elección y combinación de prédicas a través de las cuales elegimos expresar ciertos significados y excluimos otros. 3- El discurso es un acto de comunicación que lleva a cabo un sujeto para otro sujeto, ya que la elección y combinación de las prédicas tiene como fin último decir algo a alguien. |
T9.¿Qué se entiende por discurso con fines para la investigación social?
|
Textos producidos por alguien en situación de comunicación interpersonal.
|
T9.¿Qué quiere decir que el discurso en una práctica social?
|
Que es algo más que simple lenguaje, ya que las palabras o expresiones que conforman un discurso
tienen intencionalidad y capacidad para modificar la misma realidad social donde se pronuncian o manifiestan. |
T9.¿Cómo interpreta un texto el análisis de contenido?
|
Considera que el texto ofrece un sentido o significado a partir de la información que contiene e
independientemente de la forma o modo en que dicha información se presenta o es interpretada por un receptor. |
T9.¿Cuál es el problema de la categorización de los elementos textuales en el uso informacional
del análisis del discurso? |
El problema de la categorización de los elementos textuales es que es necesario controlar la
interpretación de estos para que no varíen según un analista u otro o según el momento del análisis. |
T9.¿Qué controla la fiabilidad?
|
La fiabilidad es una cuestión relacionada con el hecho de que el analista interprete las categorías de
la misma manera. |
T9.¿A qué se denomina localización de un contenido semántico en el análisis de contenido?
|
Un proceso mecánico en el que la palabra es la unidad básica de un análisis que opera por
redundancia, registrando el número de veces que determinada expresión aparece en un texto y al lado de qué otras expresiones lo hace. En la medida en que las expresiones registradas se repiten a lo largo y ancho del corpus textual seleccionado, el analista puede establecer relaciones o correlaciones, aproximaciones y lejanías con otros campos semánticos que respaldan el valor presencial y la descripción semántica del contenido manifiesto de un texto cualquiera. |
T9.¿Cuál es la idea directriz que organiza el uso estructural del análisis discursivo?
|
La idea directriz que organiza el uso estructural del análisis discursivo es la de conocer el código o
conjunto de reglas relacionales que ordenan un texto cualquiera. |
T9.Mencione las aplicaciones preferentes de los tres usos del análisis del discurso.
|
Uso informacional → Análisis de los medios de comunicación de masas y sus productos.
Uso estructural → Análisis de los patrones y convenciones del comportamiento cultural. Uso socio-hermenéutico → Análisis motivacional del comportamiento social. |
T9.Mencione los tres usos analíticos del discurso y en qué se caracteriza cada uno.
|
Apuntes
|
T9.¿En qué se caracteriza en análisis sociológico del discurso?
|
El análisis sociológico del discurso no es un análisis que se centre en los textos producidos sino más
bien en las situaciones discursivas (sociales, culturales y históricas) que los produjeron. |
T9.¿Qué contextos tiene en cuenta el análisis sociológico del discurso?
|
Contexto semiótico y contexto social.
|
T9.¿Qué diferencia el análisis sociológico del discurso del análisis estructuralista?
|
Mientras el análisis sociológico se centra en las situaciones discursivas que produjeron los
discursos, el análisis estructuralista pone el foco sobre los códigos y reglas de composición del discurso. |
T9.¿Qué diferencia el análisis sociológico del discurso del análisis de contenido?
|
Mientras el análisis sociológico se centra en las situaciones discursivas que produjeron los
discursos, el análisis de contenido se centra en en las palabras, señales y unidades de contenido informacional del discurso. |
T10.¿Qué significa medir en ciencias sociales?
|
Es el proceso de relacionar conceptos abstractos con indicadores empíricos.
|
T10.¿Cuáles son las principales funciones de la estadística en la investigación social?
|
La obtención de muestras representativas, la oferta de herramientas para asegurar la contrastación
entre teoría y datos y la contribución mediante distintos análisis y modelas a la elaboración teórica. |
T10.Defina y dé un ejemplo de variable nominal.
|
Establece únicamente la diversidad de cosas diferentes pero iguales en algún aspecto, no siendo
posible establecer comparaciones entre clases. Por ejemplo el estado civil. |
T10.Defina y dé un ejemplo de variable ordinal.
|
Califica a los individuos u objetos en función de la posesión o no de un atributo, pero además,
permite establecer comparaciones basadas en el orden, en función del grado de posesión de una característica o en el grado de acuerdo con alguna cuestión planteada en el cuestionario; pero no indice la magnitud de las diferencias entre las distintas categorías. Por ejemplo el nivel de estudios |
T10.Defina y dé un ejemplo de variable de intervalo.
|
Clasifica, ordena e indica la distancia entre las distintas categorías. Existe una medida común y
constante, lo que permite asignar un número real a los objetos de un conjunto ordenado. Por ejemplo la edad. |
T10.¿Qué es una variable cualitativa?
|
Variable cualitativa es aquella cuyos elementos de variación tienen carácter no numérico.
|
T10.Mencione y desarrolle (categorías y valores posibles) una variable cuantitativa continua.
|
Las continuas pueden adoptar cualquier valor (incluso fraccionado) dentro de un rango. Por ejemplo
la altura de cinco personas: 1´74, 1´52, 1´85, 2´05 y 1´76. |
T10.¿Qué son las frecuencias absolutas?
|
El número de casos que se agrupa bajo cada categoría.
|
T10.¿Qué es el porcentaje válido en una tabla de distribución de frecuencias?
|
Es el porcentaje ajustado a las respuestas emitidas, esto es, excluyendo a los que no han contestado.
|
T10.¿Qué es una medida de tendencia central?
|
Una observación típica resultante de la reducción del conjunto de observaciones sobre una variable,
y que, como tal, se puede tomar como representativa del colectivo estudiado. |
T10.¿Para qué sirven las medidas de tendencia central?
|
Para reducir el conjunto de observaciones sobre una variable a una observación típica que puede
tomar como representativa del colectivo estudiado. |
T10.Mencione las medidas de tendencia central y la más adecuada para un nivel de medición
nominal. |
Moda, mediana y media. La más adecuada para un nivel de medición nominal es la moda.
|
T10.¿Qué medidas de tendencia central pueden obtenerse con una variable con un nivel de
medición de intervalo? |
Moda, mediana y media.
|
T10.¿Qué medida de tendencia central y qué medida de dispersión pueden obtenerse en una
variable ordinal? |
De tendencia central: moda y mediana. De dispersión: rango de variación, rango intercuartílico y
rango semiintercuartílico. |
T10.¿Qué es la mediana y en qué nivel de medición puede aplicarse?
|
La mediana es un promedio que divide la distribución en dos partes iguales, es decir, es aquel valor
que deja por debajo el 50% de los casos y por encima el otro 50%. Puede aplicarse al nivel de medición ordinal y de intervalo. |
T10.¿Qué es la media?
|
Es el promedio más popular. Sólo se puede aplicar en el nivel de medición intervalar. Técnicamente
se construye mediante la suma de todas las puntuaciones de una distribución divididas por el número de casos. |
T10.¿En qué tipo de distribución coinciden la moda, la mediana y la media?
|
En la distribución de frecuencias normal.
|
T10.¿Qué nos da un tabla de contingencia?
|
Porcentajes en el sentido de la variable independiente, porcentajes en el sentido de la variable
dependiente y porcentajes calculados sobre el total de la muestra. |
T10.Defina qué es una variable interviniente.
|
Es una variable test que se ve afectada por la variable independiente y que afecta, a su vez, a la
variable dependiente. |
T10.¿Qué es la replicación?
|
Se produce cuando las relaciones parciales son iguales a la relación original, son tener en cuenta si la
variable test es antecedente o interviniente. |
T10.¿Para qué se busca la variable antecedente a la hora de explicar una relación entre variables?
|
Para descubrir si existe una relación espúrea, es decir, si la relación desaparece al incluir una
variable test anterior a las variables dependiente e independiente |
T11.¿Qué es un modelo?
|
Un esquema teórico de un sistema o una realidad compleja que se elabora para facilitar su
comprensión y el estudio de su comportamiento. |
T11.¿En qué consiste la reducción que lleva a cabo la construcción de modelos?
|
El modelo reduce porque excluye, no porque miniaturiza. El modelo no es un “bonsái” de la
realidad, sino una simplificación de la realidad porque elimina elementos de esta. |
T11.¿Cuál es la relación entre modelo y teoría?
|
El modelo es una de los elementos que tiene la teoría para conseguir su fin, explicar o comprender
la realidad. Por otro lado, el modelo adquiere su sentido en el contexto de una teoría |
T11.¿Cuáles son las principales funciones de los modelos en la investigación social?
|
Simplificar el mundo para hacerlo comprensible, explicar la realidad estableciendo relaciones
causales entre fenómenos, proyectarse en una expresión matemática y la predicción |
T11.Nombre las principales fases en la construcción de un modelo.
|
1ª fase → Es de carácter inductivo.
2ª fase → El modelo, de manera informal, hace su aparición. 3ª fase → Disyuntiva entre acudir a lo modelas formales existentes o, incluso a los tipos de análisis estandarizados; o la propia construcción de relación matemática entre las variables. 4ª fase → Manipulación y aplicación del modelo formal. 5ª fase → Analizar si el modelo construido tiene sentido. 6ª fase → Atañe a la dimensión pragmática del modelo. |
T11.¿Cuál es la última pregunta que hace el diseñador de modelos cuando termina su modelo?
|
¿Explica mejor la realidad que antes de la aplicación del modelo?
|
T11.¿Cuál es el contexto de aplicación de la teoría de juegos?
|
Se aplica especialmente a situaciones conflictivas, de manera que hay actores individuales o colectivos que han de tomar decisiones, cuando tales decisiones les afectan mutuamente y parten de intereses respectivamente contrapuestos. Se establece así una situación de competencia entre tales
agentes. |
T11.¿Qué es lo que ocurre si en el dilema del prisionero de Tucker el jugador tiene en cuenta exclusivamente sus intereses particulares?
|
Si confiesa, podría caerle entre 10 años (el otro también confiesa) y quedar en libertad (el otro no
confiesa) |
T11.Proponga un ejemplo en el que se concrete el dilema del prisionero.
|
Es mejor para todos los trabajadores si todos hacen huelga por salarios más altos que si ninguno la
hace, pero a cada trabajador le conviene mantenerse en su puesto. Si otros hacen huelga él recoge el beneficio del esfuerzo de aquellos sin pagar el costo y si ellos no la hacen él sólo no puede hacer nada. |
T11.Defina el equilibrio de Nash.
|
Si hay un conjunto de estrategias con la propiedad de que ningún jugador puede beneficiarse por el
cambio de su estrategia, mientras que los otros jugadores mantienen firmes sus estrategias, un conjunto de tales estrategias parece como el más convincente. |
T11.¿A qué se llama coalición en la teoría de juegos?
|
Coalición es cuando un grupo de jugadores deciden coordinar sus estrategias.
|
T11.¿En qué consiste el modelo de Richardson?
|
Es un modelo dinámico que tiene su nacimiento en la explicación de la carrera de armamentos.
– La nación X se siente amenazada por las armas de su adversario, la nación Y. Por lo tanto, sigue de cerca la evolución armamentística de este. – Cuanto mayor sea el número de armas que posee Y, mayor será el número de armas que X querrá conseguir. – Ahora bien, la nación X también tiene que dedicar su presupuesto a las necesidades sociales básicas. – Cuando mayor sea el gasto en armas de X, menos armas suplementarias podrá adquirir, ya que no puede extender indefinidamente los gastos en estas partida. – La misma lógica que se aplica a la nación X es aplicable a la nación Y. La conclusión del modelo de Richardson, tras aplicarlo repetidamente en diversas carreras de los siglos XIX y XX, es que tales carreras tienden a acabar en guerra. (APUNTES) |
T11.¿Qué es lo que explica el modelo de Downs?
|
Procesos electorales enormemente disputados, en los que la victoria de uno u otro de los partidos se
reduce a un puñado de votos. Sobre todo, esta tendencia real asombra compararla con la relatividad estadística, pues la probabilidad de empate en votos cuando el número de votantes es grande es muy reducida. Downs intentó buscar una explicación a tal tendencia de los procesos electorales. |
T2. ¿Qué ventajas comparativas tiene la observación no participante con respecto a la participante?
|
Posibilita una observación más sistemática y ordenada.La participación del investigador NO interfiere en la situación y no modifica los comportamientos ni los resultados en ese sentido.
|
T2.¿Qué nos aporta la etnociencia?
|
Como toda rama de la antropología, la etnociencia tiene como objeto de estudio la cultura y el papel que el hombre cumple en relación a ella.
|
T3.Nombre un tipo de entrevista histórica
|
Historia oral,Historia de vida,relatos de vida
|
T3.¿Cuál es el principio básico por el que funciona la entrevista abierta o cualitativa?
|
Análisis sociológico del discurso
|
T4.¿Qué es un grupo secundario?
|
En función de las relaciones indirectas. Es un grupo de mayores dimensiones que el primario.
Relaciones formales y fines extrínsecos al grupo Agrupación ilimitada Vínculos racionales,organizativos Duración definida en función de los objetivos propuestos y su cumplimiento. Instituciones empresarias,asociaciones,partidos políticos... |
T4.¿Cuál es el principio básico por el que funciona el grupo de discusión?
|
Se deben tener en cuenta las variables sociales y las variables específicas a la investigación para que el grupo sea lo suficientemente homogéneo lo que facilita el consenso.
|
T5.¿Qué es la operacionalización de conceptos?
|
Elección de las preguntas que irán en el cuestionario para materializar la definición del problema y las variables.
Está relacionada con la cuestión de la medida. Es pasar de un sistema conceptual a un sistema empírico medible, cifrable. |
T5.¿Qué se suele hacer para contextualizar y reforzar la validación de los datos de encuesta?
|
Utilizar otras prácticas de investigación social, normalmente cualitativas para poder contextualizar y reforzar la validación e interpretación e los datos de encuesta.
|
T5.¿Qué es la validez de un indicador?
|
la validez de los indicadores significa que éstos deben tener la capacidad de medir realmente el fenómeno que se quiere medir y no otro
|
T5.¿Qué controla la validez?
|
Extraer una muestra representativa a partir de la aplicación de un método probabilístico.
La validez de un cuestionario no se puede realizar mediante una prueba estadística o matemática, sino que debe realizarse mediante un análisis del contenido de los ítems y la verificación de hipótesis sobre el su significado. |
T5.¿Qué investigación dirigida por Stouffer, fue realizada principalmente mediante encuesta y sobre aspectos vinculados a la Segunda Guerra Mundial?
|
Estudio sobre "El soldado americano"
|
T.5¿Qué crítica metodológica nueva incorporó Weber en el informe de la encuesta encargada por el Congreso Social-Evangélico?
|
La referida a los problemas de utilización de preguntas abiertas por la incapacidad funcional de la clase obrera del momento para poder describir con propiedad sus condiciones de vida.
(Anteriormente - su participación en un estudio colectivo sobre las condiciones de los trabajadores agrícolas en Alemania, si bien él se centró en los residentes al este del río Elba.. Y en su presentación hizo fuertes críticas metodológicas al hecho de que sólo se hubieran utilizado como informantes a los propietarios agrícolas y a ciertas preguntas incluídas en el cuestionario |
T5. ¿En qué fase de la encuesta se generan problemas cuando proliferan las preguntas abiertas en un cuestionario estandarizado?
|
En codificación y análisis
|
T6.¿Cuál es el máximo margen de error estadístico que puede admitirse en un diseño muestral no probabilístico?
|
Solo es posible en muestras probabilísticas
|
T6.¿Cuáles son los tipos de diseño muestral que pueden usarse para un encuesta con cuestionario estandarizado aplicado postalmente y telefónicamente?
|
como otro tipo de encuestas...?
|
T6.¿Qué es el marco de la muestra?
|
Unidades de la población acotada de la que se extrae la muestra. Cuanto más definido esté la base o el marco, más probabilidades de reducir el sesgo.
|
T6.¿Qué tipo de muestra garantiza la generalización de los resultados de una muestra al conjunto de la población?
|
muestra estratificada?
|
T6. ¿A qué objetivos de investigación puede ser útil un muestreo de casos poco usuales?
|
Muestras intencionadas, cuando los casos que pueden encontrarse en relación a un tema de estudio son poco frecuentes, como las enfermedades raras.
|
T6. ¿Cuáles son los principales problemas en el uso del muestreo por cuotas?
|
1_el marco de las cuotas debe ser muy exacto y a menudo existen muchas dificultades para conseguir los datos con este propósito, pues es muy difícil construir una matriz de cuotas que incluyan más de tres variables de control.
2_La libertad del entrevistador para la elección de las unidades finales de observación, suele ser la fuente principal de sesgo(familia,amigos, compañeros) |
T6.¿Qué tipo de diseño muestral probabilístico exige menos elementos muestrales?
|
Muestreo aleatorio simple
|
T6.¿En qué consiste el muestreo bola de nieve?
|
Muestreo no probabilístico, intencionado. Grupos de difícil acceso, unos individuos presentan a otros para conformar la muestra.
|
T6.A partir de la realización de un muestreo de conveniencia, observamos que 75 de cada 300 conductores fuma mientras conduce ¿qué proporción del total de la población de conductores fuma mientras conduce?
|
No existe ninguna manera de hacer inferencias hacia la población, ni de estimar las desviaciones introducidas a partir del uso de este tipo de muestras
|
T6.Señale un marco muestral de la población entusiasta de la moda
Señale un marco muestral de la población mayor de 60 años que pasee entre cinco y siete de la tarde |
....
|
T5. Si un estudio de tendencias utiliza siete muestras a lo largo del tiempo ¿cuántas poblaciones está estudiando?
|
1
|
t6.¿A qué se llama talla de muestra?
|
Número de elementos ue constituyen la muestra,
|
T6.¿Cuál es la situación práctica habitual que toma el muestreo cuando se carece de un universo registrado?
|
Muestreo no probabilístico
|
T6.¿Por qué se dice que el uso de muestras en las encuestas ofrece datos más exactos que los resultados de censos?
|
porque permite que las “limitadas” redes de
entrevistadores de las empresas especializadas puedan abarcar cómodamente a todos los componentes de la muestra, sin tener que recurrir a entrevistadores eventuales,peor formados y, por tanto, con más posibilidades de obtener informaciones defectuosas o de que se incremente el volumen de aquellos que no responden |
T6.¿Cuántos elementos conforman una muestra aleatoria simple de tamaño 50.000?
|
50000
|
T6.¿Qué ventajas aporta el muestreo por conglomerados?
|
no requiere de listados de toda la población, sino únicamente de las unidades del conglomerado, reduciéndose el coste al concentrarse el trabajo de campo en menos puntos de muestreo, fijados dentro del propio conglomerado
|
T7.¿A qué se denomina precodificación de un cuestionario?
|
dotación de códigos a cada uno de
los valores de las variables, para la posterior proyección de las respuestas en una base de datos |
T5.¿Cuáles son las tres primeras etapas en una encuesta con cuestionario estandarizado?
|
1- Definición del problema de investigación.
2- Establecimiento de hipótesis y delimitación de variables. 3- Operacionalización de conceptos. |
T7¿Qué es lo que se comprueba en el pre-test del cuestionario?
|
La bondad del instrumento.Es la aplicación del cuestionario a una pequeña muestra de las mismas características a la que posteriormente formará
parte de la encuesta. Hay que tener en cuenta que el objetivo de esta fase es poner a prueba el cuestionario, tanto desde la perspectiva de la población encuestada, como desde los entrevistadores o encuestadores. Es decir, se pone a prueba la redacción de las preguntas, el orden de las mismas y la claridad de las instrucciones previas (orales y escritas) dadas a los entrevistadores. |
T7. ¿Cuál es el objetivo principal que guía el diseño formal final del cuestionario estandarizado?
|
las características dependerán del soporte que se vaya a utilizar (papel u ordenador). Se busca la agilidad en la aplicación por parte del entrevistador???
|
T7.¿Por qué razón especial se recomienda que la formulación de las preguntas sea corta?
|
Hay que tener en cuenta que el cuestionario se
establece principalmente sobre la lógica estímulo-respuesta, de manera que la eficacia del estímulo tiende a ser mayor en la medida que es más breve e intenso. |
T7.Exponga un ejemplo de preguntas de selección SIMPLE
|
Preguntas con varias respuestas precodificadas de manera que el entrevistado sólo puede seleccionar una de ellas. Para ello, cada una de las respuestas
posibles ha de excluir a las demás, lo cual puede quedar establecido por la naturaleza social del objeto cuestionado -pregunta sobre sexo: hombre o mujer, son excluyentes, por ejemplo- o a través de las propias características de la pregunta: "Por favor, dígame la marca que en mayor medida prefiere entre las siguientes", pues al entrevistado se le exige la selección de una sola marca, aun cuando pudiera preferir varias. |
T7..Exponga un ejemplo de preguntas de selección multiple
|
Preguntas de selección múltiple. Preguntas en las que el entrevistado puede seleccionar entre varias de las categorías de respuesta posible:
¿Indíqueme los medios de transporte utilizados durante sus últimas vacaciones? Hay que tener en cuenta este tipo de preguntas a la hora de establecer la hoja de codificación o la configuración de la base de datos que recogerá las respuestas, pues cada posibilidad de respuestas ha de tener su columna correspondiente. La codificación se complica un poco, ya que habitualmente se exige otorgar una columna de la matriz de datos a cada posibilidad de respuesta, con las posibilidades si/no. Es decir, como si cada opción de respuesta fuese ficticiamente una pregunta. Se tiende a exigir un máximo de selecciones posibles . |
T7. ¿Qué dice el principio de precaución en el diseño del cuestionario?
|
ante posibles responsabilidades, en la utilización de denominaciones de personas, de empresas o de marcas, es decir, de personas - físicas o jurídicas- del ámbito privado. Los sujetos que están tras estas referencias pueden molestarse por el uso de sus
denominaciones en un cuestionario, especialmente si se encuentra vinculado a un concepto negativo. Piense en un ejemplo como ¿Cuál de los siguientes nombres de cadenas de establecimiento vincula usted con la llamada comida basura? |
T7. ¿Cómo es la forma de aplicación del cuestionario de un diario de audiencia?
|
Utilizado en la investigación de medios de comunicación. Consiste en un cuestionario autoadministrado, durante un período que suele estar entre una y dos semanas, centrado en preguntar por el contenido del seguimiento de determinado medio (radio o televisión), con una simple evaluación de lo visto.
|
T7.Ponga un ejemplo de pregunta de contingencia, para ser incluida en un cuestionario estandarizado
|
Son la otra cara de las preguntas filtro. Es decir, preguntas que dependen de las respuestas dadas a preguntas anteriores. Por ejemplo, con relación a la pregunta anterior: ¿Me podría decir ahora a qué partido político votó en las últimas elecciones generales al Congreso de los Diputados?
|
T7.¿Qué es lo que dice el principio de ordenación del cuestionario o condicionamiento sucesivo?
|
hay que tener en cuenta que todo lo que "diga" el cuestionario antes, condiciona la percepción que tiene el receptor del mismo (el entrevistado) del objeto del cuestionario y, por lo tanto, de la función que tienen sus respuestas. Una condición ordenada que se inicia
desde la propia presentación. |
T8.¿Qué es un texto operativo?
|
Sirven al usuario en sus decisiones cotidianas(mapas ,guías, menús, recetas)
|
T8.Nombre las distintas categorías de textos incluidos en el género burocrático (sólo nómbrelos)
|
documentos de empresas, reglamentos, informes
internos, cartas-circulares enviadas a clientes o proveedores Interesados publicitarios operativos normativos literarios medios de masa |
T8.¿Para qué sirve el análisis documental interno?
|
O análisis de los documentos producidos en el desarrollo de la investigación y que sirven para las siguientes fases de la investigación
Documentos que, precisamente, permiten evaluar las decisiones tomadas con posterioridad del observador primero. |
T8. Mencione las dos principales ventajas del uso de documentos.
|
No producen reactividad y bajo coste
|
T8. ¿Qué busca el análisis de discurso de documentos?
|
Buscar sentido a lo que se cuenta en el material analizado. Sus unidades de análisis son de sentido. Se analiza su articulación para la producción de sentido global.
|
T8.Desde la perspectiva sociológica, ¿qué aspectos son los más importantes a la hora de enfocar un documento?
|
???
|
T8. ¿Qué es una imagen?
|
El signo presente (imagen) de otra cosa ausente(representación) de manera que existe una relación más o menos semejante(análoga)
|
T8. ¿Qué es una connotación en el análisis de la imagen?
|
Los significados secundarios que produce o evoca en los receptores de dichas imágenes
|
T8.¿Cuáles son las ventajas del análisis de imágenes?
|
Las mismas que los documentos en general:
no reactividad bajo coste estudio diacrónico |
T8.Ponga un ejemplo de análisis documental constitutivo
|
cuando el diseño metodológico de la investigación empírica propone una muestra o corpus de documentos, sea cual sea la concreción de éstos, como material sustantivo a observar y del que, por lo tanto, se derivarán los resultados de la investigación.
Es decir, el análisis documental es un producto de la investigación, del contenido de la investigación, mas allá de que la propia investigación constituya, a su vez, un documento (informes, artí*****, cuadernos de campo u otros documentos generados durante la investigación…). |
T9. ¿Qué tipo de plano tiende a dotar de autoridad al personaje de la imagen (del tema análisis de imágenes)?
|
texto
|
T8.Corpus
|
el material que conforma la muestra
|
T10.¿Qué estadístico o estadísticos nos dicen del grado de homogeneidad de la población con respecto a una variable?
|
....
|
T10.¿Qué es el rango de una distribución?
|
....
|
T10:¿Qué es la moda?
|
Es el valor que aparece con mayor frecuencia en una distribución.Es el valor más común.
|
T10.Defina variable interviniente
|
Modifican aumentando o disminuyendo la relación entre la variable independiente y la dependiente
|
T10.¿Qué es una variable?
|
Una variable es una condición o característica determinada sobre la que obtendremos información. El dato es el valor que cada variable asumirá en un individuo determinado.
|
T10. Variable cuantitativa discreta
|
Es una magnitud representada por números pero que solo puede adoptar números enteros.
|
T10.Rango de distribución
|
El rango indica la longitud del intervalo en el que se hallan todos los datos de la distribución
|
T10:Escala de medición de razón
|
Incluye las característicias de nominal,ordinal y de intervalo. Determina la distancia exacta entre los intervalos de una categoría.
Tiene un punto cero absoluto, en ese punto no existe la característica o atributo que se mide. Ejemplo:ingreso,edad, hijos Para variables continuas como discretas. |