• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/172

Click para voltear

172 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
Inspección
Observación del tórax para detectar cualquier deformidad, pulsaciones visibles o ingurgitación venosa.
Palpación
Evaluación del choque de la punta (apical impulse), thrill (vibración palpable), y pulsos periféricos.
Zonas de Auscultación Aórtica
Segundo espacio intercostal derecho, junto al esternón.
Zonas de Auscultación Pulmonar
Segundo espacio intercostal izquierdo, junto al esternón.
Zonas de Auscultación Tricúspide
Cuarto espacio intercostal izquierdo, junto al esternón.
Zonas de Auscultación Mitral
Quinto espacio intercostal izquierdo, línea medioclavicular.
S1 (primer ruido cardíaco)
Cierre de las válvulas mitral y tricúspide.
S2 (segundo ruido cardíaco)
Cierre de las válvulas aórtica y pulmonar.
S3 (galope ventricular)
Puede ser normal en jóvenes y atletas, pero patológico en adultos mayores, asociado a insuficiencia cardíaca.
S4 (galope auricular)
Asociado a hipertrofia ventricular y cardiopatía isquémica.
Soplo de Insuficiencia Mitral
Holosistólico, mejor escuchado en el área mitral.
Soplo de Estenosis Aórtica
Soplo crescendo-decrescendo, mejor escuchado en el área aórtica.
Soplo de Insuficiencia Aórtica
Decrescendo, mejor escuchado en el área aórtica.
Soplo de Estenosis Mitral
Rumor diastólico, mejor escuchado en el área mitral con campana del estetoscopio.
Soplo Grado I
Muy débil, apenas audible.
Soplo Grado II
Débil, pero claramente audible.
Soplo Grado III
Moderado, sin frémito.
Soplo Grado IV
Moderado con frémito.
Soplo Grado V
Muy fuerte, audible con el borde del estetoscopio.
Soplo Grado VI
Audible sin estetoscopio.
Soplos Sistólicos
Ocurren durante la sístole ventricular (entre el primer y segundo ruido cardíaco, S1 y S2).
Soplos Sistólicos Eyectivos (Crescendo-Decrescendo)
Estenosis aórtica y/ o Estenosis pulmonar.
Soplos Sistólicos Holosistólicos (Pansistólicos)
Insuficiencia mitral y/o Insuficiencia tricuspidea, o ainda defecto septal ventricular.
Soplos Diastólicos
Ocurren durante la diástole ventricular (después del segundo ruido cardíaco, S2).
Soplos Diastólicos Decrescendo
Insuficiencia aórtica y/o Insuficiencia pulmonar.
Rumor Diastólico
Estenosis mitral y /o Estenosis tricuspidea.
Soplos Continuos
Ocurren durante todo el ciclo cardíaco (sístole y diástole).
Soplos Conínutos PDA (Ductus Arterioso Persistente)
Murmullo continuo en maquinaria.
2. Forma del soplo
Soplo Crescendo; Soplo Decrescendo; Soplo Crescendo-Decrescendo; Soplo Holosistólico (Pansistólico)
Soplo Crescendo
Aumenta en intensidad.
Soplo Decrescendo
Disminuye en intensidad.
Soplo Crescendo-Decrescendo
Aumenta y luego disminuye.
Soplo Holosistólico (Pansistólico)
Uniforme a lo largo del sístole.
3. Tonalidad de soplo
Agudo
Grave
Soplo en Estenosis Aórtica
Un soplo sistólico, fuerte y áspero que se irradia hacia el cuello y las carótidas. Indica un estrechamiento de la válvula aórtica que restringe el flujo sanguíneo desde el ventrí**** izquierdo hacia la aorta.
Soplo en Insuficiencia Aórtica
Un soplo diastólico, suave y decrescendo, que puede escucharse mejor cuando el paciente está inclinado hacia adelante. Indica que la válvula aórtica no cierra completamente, permitiendo el reflujo de sangre hacia el ventrí**** izquierdo.
Soplo en Estenosis Pulmonar
Un soplo sistólico, áspero, que se puede irradiar hacia la región subclavia izquierda. Indica un estrechamiento de la válvula pulmonar que restringe el flujo sanguíneo desde el ventrí**** derecho hacia la arteria pulmonar.
Soplo en Insuficiencia Pulmonar
Un soplo diastólico, suave y decrescendo, que es más audible en la inspiración. Indica que la válvula pulmonar no cierra completamente, permitiendo el reflujo de sangre hacia el ventrí**** derecho.
Soplo en Estenosis Tricuspídea
Un soplo diastólico, suave y de baja frecuencia, que aumenta con la inspiración. Indica un estrechamiento de la válvula tricúspide que dificulta el flujo sanguíneo desde la aurícula derecha hacia el ventrí**** derecho.
Soplo en Insuficiencia Tricuspídea
Un soplo sistólico, que aumenta con la inspiración y se irradia hacia el área paraesternal. Indica que la válvula tricúspide no cierra completamente, permitiendo el reflujo de sangre hacia la aurícula derecha.
Soplo en Estenosis Mitral
Un soplo diastólico, de tono bajo y retumbante, a menudo con un chasquido de apertura. Indica un estrechamiento de la válvula mitral que dificulta el flujo sanguíneo desde la aurícula izquierda hacia el ventrí**** izquierdo.
Soplo en Insuficiencia Mitral
Un soplo sistólico, holosistólico o pansistólico, que se irradia hacia la axila. Indica que la válvula mitral no cierra completamente, permitiendo el reflujo de sangre hacia la aurícula izquierda.
Irradiación Soplo Aórtico
Puede irradiar hacia el cuello.
Irradiación Soplo Mitral
Puede irradiar hacia la axila.
Irradiación Soplo Tricúspide
Puede irradiar hacia el epigastrio.
Situaciones que generan Soplos Sistólicos
Estenosis Aórtica, Estenosis Pulmonar, Insuficiência Mitral, Insuficiencia tricuspídea, Defecto Septal Ventricular
Causas Soplos Sistólicos Estenosis Aórtica
Obstrucción al flujo de salida del ventrí**** izquierdo.
Causas Soplos Sistólicos Estenosis Pulmonar
Obstrucción al flujo de salida del ventrí**** derecho.
Causas Soplos Sistólicos Insuficiencia Mitral
Regurgitación de sangre desde el ventrí**** izquierdo a la aurícula izquierda.
Causas Soplos Sistólicos Insuficiencia Tricúspide
Regurgitación de sangre desde el ventrí**** derecho a la aurícula derecha.
Causas Soplos Sistólicos Defecto Septal Ventricular
Comunicación anormal entre los ventrí*****.
2. Soplos Diastólicos
Insuficiencia Aórtica; Insuficiencia Pulmonar; Estenosis Mitral; Estenosis Tricúspide
Soplos Diastólicos Insuficiencia Aórtica
Regurgitación de sangre desde la aorta al ventrí**** izquierdo durante la diástole.
Soplos Diastólicos Insuficiencia Pulmonar
Regurgitación de sangre desde la arteria pulmonar al ventrí**** derecho durante la diástole.
Soplos Diastólicos Estenosis Mitral
Obstrucción al flujo de entrada al ventrí**** izquierdo desde la aurícula izquierda durante la diástole.
Soplos Diastólicos Estenosis Tricúspide
Obstrucción al flujo de entrada al ventrí**** derecho desde la aurícula derecha durante la diástole.
Soplos Continuos PDA (Ductus Arterioso Persistente)
Comunicación persistente entre la aorta y la arteria pulmonar.
Electrocardiograma (ECG)
Para evaluar la función y el ritmo cardíaco.
Ecocardiograma
Principal herramienta para evaluar la estructura y función del corazón, confirmar la presencia y la causa del soplo.
Radiografía de Tórax
Para evaluar el tamaño y la forma del corazón y los pulmones.
Cateterismo Cardíaco
En algunos casos, para evaluar la anatomía y la presión dentro del corazón.
Características del Pulso
Frecuencia; Ritmo; Amplitud; Forma
Frecuencia del pulso
Número de pulsaciones por minuto.
Ritmo del pulso
Regularidad del pulso.
Amplitud del pulso
Fuerza del pulso (débil, normal, fuerte).
Forma del pulso
Características de la onda de pulso (parvus et tardus en estenosis aórtica, celer et altus en insuficiencia aórtica).
Signos Clínicos Asociados para evaluación del pulso
Ingurgitación Yugular; Edema Periférico; Hepatomegalia
Ingurgitación Yugular
Indica aumento de la presión venosa central, común en insuficiencia cardíaca derecha.
Edema Periférico
Acumulación de líquido en extremidades, asociado a insuficiencia cardíaca congestiva.
Hepatomegalia
Aumento del tamaño del hígado, común en insuficiencia cardíaca derecha.
Historia Clínica Completa en cardiología
Antecedentes personales y familiares de enfermedades cardíacas, síntomas como disnea, palpitaciones, dolor torácico, síncope.
Pulso Normal (Pulsus Regularis)
Frecuencia y ritmo regulares, amplitud normal; Indicativo de una función cardíaca normal.
Pulso Parvus et Tardus
Pulso débil y tardío; Común en la estenosis aórtica debido a la disminución del flujo sanguíneo a través de la válvula aórtica estrechada.
3. Pulso Celer et Altus (Pulsus Magnus)
Pulso rápido y de gran amplitud; Característico de la insuficiencia aórtica, donde el volumen sistólico elevado causa una rápida subida y bajada del pulso.
4. Pulso Bisferiens
Pulso con dos picos sistólicos; Asociado a miocardiopatía hipertrófica obstructiva y insuficiencia aórtica combinada con estenosis aórtica.
5. Pulso Dícroto
Dos picos en cada ciclo cardíaco, uno en sístole y otro en diástole; Observado en condiciones de choque séptico o insuficiencia cardíaca avanzada.
6. Pulso Paradójico (Pulsus Paradoxus)
Disminución anormal de la presión sistólica durante la inspiración (>10 mmHg); Indica tamponamiento cardíaco, pericarditis constrictiva o asma severa.
7. Pulso Filiforme
Pulso muy débil y rápido; Indicativo de choque (shock) o insuficiencia cardíaca severa.
8. Pulso Alternante (Pulsus Alternans)
Alternancia regular entre pulsos fuertes y débiles; Asociado a insuficiencia ventricular izquierda avanzada.
9. Pulso Bigeminado
Pares de pulsos, uno normal seguido de uno prematuro, con una pausa compensatoria. Suele ocurrir en extrasístoles ventriculares.
10. Pulso Hipercinético
Pulso de gran amplitud y fuerza; Común en anemia, hipertiroidismo o fiebre.
11. Pulso Débil (Pulsus Parvus)
Pulso pequeño y débil; Asociado a insuficiencia cardíaca o hipovolemia.
12. Pulso Tardus
Pulso lento; Similar al pulso parvus et tardus, visto en estenosis aórtica severa.
1. Análisis Sistemático del ECG
Verifica los Datos Básicos; Identificación del paciente; Fecha y hora del registro; Calibración estándar (10 mm/mV y 25 mm/s).
Ritmo Sinusal Normal
Onda P precede a cada complejo QRS, con un intervalo PR constante.
Frecuencia
Se puede calcular con la fórmula (300 dividido por el número de cuadrados grandes entre dos ondas R sucesivas).
Eje Eléctrico Normal
Entre -30° y +110°.
Desviación del Eje Izquierda
Entre -30° a -90°. Puede estar asociado con hipertrofia ventricular izquierda, bloqueos de rama izquierda, o condiciones como la cardiopatía isquémica;
Desviación del Eje Derecha
Entre +110° a +180°. Común en hipertrofia ventricular derecha, embolia pulmonar, o enfermedades pulmonares crónicas;
Onda P - Forma y Duración
Normalmente < 120 ms (3 cuadritos pequeños) y < 2.5 mm en altura.
Duración Intervalo PR
Normalmente 120-200 ms (3-5 cuadritos pequeños).
6. Complejo QRS
Normalmente < 120 ms; Evaluar la presencia de ondas Q patológicas (> 40 ms o > 1/3 de la altura del R en el mismo derivado);
Segmento ST
Debe ser isoeléctrico (línea base). Elevación o depresión puede indicar isquemia o infarto.
Onda T
Normalmente positiva en todas las derivaciones excepto en aVR y V1.
Duración Intervalo QT
Corregido para la frecuencia cardíaca (QTc), normalmente < 440 ms en hombres y < 460 ms en mujeres.
2. Principales Patologías Detectables en el ECG
1. Isquemia e Infarto de Miocardio; 2. Arritmias: Fibrilación Auricular; Flutter Auricular; Taquicardia Ventricular; Bloqueos Auriculoventriculares (AV); Bloqueo AV de Primer Grado; Bloqueo AV de Segundo Grado; Bloqueo AV de Tercer Grado; 3. Hipertrofia: Hipertrofia Ventricular Izquierda (HVI); Hipertrofia Ventricular Derecha (HVD)
ECG Isquemia
Inversión de la onda T, depresión del ST.
ECG Infarto Agudo
Elevación del ST, ondas Q patológicas.
ECG Fibrilación Auricular
Ausencia de ondas P, ritmo irregularmente irregular.
ECG Flutter Auricular
Ondas F en "dientes de sierra" en lugar de ondas P.
ECG Taquicardia Ventricular
Complejos QRS anchos y rápidos.
ECG Bloqueo AV de Primer Grado
PR prolongado (>200 ms).
ECG Bloqueo AV de Segundo Grado
Mobitz I (Wenckebach) con alargamiento progresivo del PR hasta que una P no es seguida de un QRS;
Mobitz II con PR constante pero algunas P no son seguidas de QRS.
ECG Bloqueo AV de Tercer Grado
Disociación completa entre las ondas P y los QRS.
Hipertrofia Ventricular Izquierda (HVI)
Sokolow-Lyon: S en V1 + R en V5 o V6 > 35 mm.
Hipertrofia Ventricular Derecha (HVD)
R en V1 > 7 mm, desviación del eje derecho.
Hipocalcemia
Prolongación del QT.
Hipercalcemia
Acortamiento del QT.
Hipopotasemia
Ondas U prominentes.
Hiperpotasemia
Ondas T picudas, ensanchamiento del QRS, desaparición de la onda P.
5. Pericarditis
Elevación difusa del ST y depresión del PR.
6. Síndrome de Preexcitación (Wolff-Parkinson-White)
Presencia de ondas delta, PR corto (< 120 ms), QRS ancho (> 120 ms).
Elevación del Segmento ST
La elevación del segmento ST se define como la elevación del punto J (punto donde termina el complejo QRS y comienza el segmento ST) por encima de la línea isoeléctrica (línea base).
1. Infarto Agudo de Miocardio (IAM)
Elevación Convexa o En Cúpula: Comúnmente vista en IAM. Indica daño miocárdico agudo. Distribución: Puede estar presente en las derivaciones que representan la zona infartada (anteroseptal, inferior, lateral).
2. Pericarditis
Elevación Difusa: Afecta a la mayoría de las derivaciones y suele ser cóncava hacia arriba; PR Descendente: Puede observarse una depresión del segmento PR.
3. Aneurisma Ventricular
Elevación del ST persistente semanas después de un IAM, sin cambios dinámicos.
4. Síndrome de Brugada
Elevación del ST en V1-V3 con aspecto de bloqueo de rama derecha y ondas T negativas.
Repolarización Precoz
Elevación leve del ST, más común en derivaciones precordiales y asociada a un punto J prominente. Elevación Benigna
Depresión del Segmento ST
La depresión del segmento ST se define como la desviación del segmento ST por debajo de la línea isoeléctrica.
1. Isquemia Subendocárdica
Depresión del segmento ST Horizontal o Descendente: Común en angina de pecho y durante pruebas de esfuerzo, indicando isquemia subendocárdica.
2. Infarto Subendocárdico
Depresión Persistente del segmento ST: Puede ocurrir durante un IAM no transmural (infarto que afecta solo una parte del grosor de la pared del miocardio).
3. Sobrecarga Ventricular Izquierda
Patrón de Strain: Depresión del ST y ondas T invertidas, típicamente observado en hipertrofia ventricular izquierda.
4. Hipopotasemia
Depresión del ST con Ondas T Planas o Invertidas. Asociada a niveles bajos de potasio en sangre
Efecto de los Digitálicos
Depresión Del ST en "Cola de Lombriz": Característica de la intoxicación por digitalis.
Elevación del ST
Suele ser más preocupante, ya que generalmente indica un daño miocárdico agudo o condiciones graves como el IAM. La localización y la forma de la elevación pueden ayudar a diferenciar entre un IAM y otras condiciones como la pericarditis o el síndrome de Brugada.
Depresión del ST
Comúnmente indica isquemia miocárdica, especialmente cuando se observa durante el ejercicio o en contexto de dolor torácico. También puede ser un signo de sobrecarga ventricular izquierda o efectos farmacológicos.
Ejemplo de interpretación: IAM Anterior
Elevación del ST en V1-V4; Onda T elevada, QRS ancho.
Ejemplo de interpretación: Pericarditis Aguda
Elevación difusa del ST en casi todas las derivaciones; Depresión del PR en derivaciones precordiales
3. Angina de Esfuerzo
Depresión del ST horizontal o descendente durante la prueba de esfuerzo. Rápida normalización en reposo.
4. Hipertrofia Ventricular Izquierda
Onda R prominente en V5-V6; Depresión del ST y ondas T invertidas en las mismas derivaciones.
1. Índice de Sokolow-Lyon
S en V1 + R en V5 o V6 ≥ 35 mm (3.5 mV); R en aVL ≥ 11 mm.
2. Índice de Cornell
R en aVL + S en V3 > 28 mm (en hombres); R en aVL + S en V3 > 20 mm (en mujeres).
Definición
Este índice utiliza la suma de las amplitudes de las ondas R y S en derivaciones específicas.
· Hipertrofia Ventricular Derecha (HVD)
R en V1 > 7 mm; R/S en V1 > 1; Desviación del eje hacia la derecha (> 90°).
· Hipertrofia Auricular
Aurícula Derecha: Onda P alta y picuda (> 2.5 mm) en DII. Aurícula Izquierda: Onda P bifásica en V1 con componente negativo > 1 mm en profundidad y > 40 ms de duración.
1. Presión Arterial Normal
Sistólica Menos de 120 mm Hg; Diastólica Menos de 80 mm Hg.
2. Presión Arterial Elevada (Prehipertensión)
120-129 mm Hg; Menos de 80 mm Hg.
3. Hipertensión de Grado 1
130-139 mm Hg; 80-89 mm Hg.
4. Hipertensión de Grado 2
140 mm Hg o más; 90 mm Hg o más.
5. Crisis Hipertensiva
Urgencia Hipertensiva: Sistólica ≥ 180 mm Hg y/o Diastólica ≥ 120 mm Hg sin evidencia de daño a órganos; Emergencia Hipertensiva: Sistólica ≥ 180 mm Hg y/o Diastólica ≥ 120 mm Hg con evidencia de daño a órganos.
Presión Arterial Normal
Se recomienda mantener un estilo de vida saludable para conservar una presión arterial dentro de este rango.
Presión Arterial Elevada
Indica un riesgo mayor de desarrollar hipertensión. Se recomiendan cambios en el estilo de vida para reducir la presión arterial.
Hipertensión de Grado 1 y Grado 2
Estas categorías requieren intervención médica, que puede incluir cambios en el estilo de vida y medicación antihipertensiva.
Crisis Hipertensiva
Una crisis hipertensiva es un aumento agudo y severo de la presión arterial que puede causar daño a los órganos. Se clasifica en dos tipos principales
Tipo de Hipertensión
Droga Indicada
Tratamiento: Presión Arterial Elevada (Pre-hipertensión)
- Cambios en el estilo de vida
Hipertensión Grado 1
En la mayoría de los casos de hipertensión de Grado 1, se inicia con un solo medicamento y se prefieren los IECA, ARA II, BCC o diuréticos tiazídicos; Evaluar la efectividad del tratamiento y considerar añadir un segundo agente si la presión arterial no se controla adecuadamente con un solo medicamento y cambios en el estilo de vida.Cambios en el Estilo de Vida. Medicamentos (Si el Riesgo ASCVD ≥ 10% o Comorbilidades)
Indicación HTA: IECA (Inhibidores de la ECA)
Enalapril 5 mg/día (Máx: 40 mg/día); Ramipril 2.5 mg/día (Máx: 20 mg/día)
Indicación HTA: ARA II (Antagonistas de los Receptores de Angiotensina II)
Losartán 50 mg/día (Máx: 100 mg/día); Valsartán 80 mg/día (Máx: 320 mg/día)
Indicación HTA: BCC (Bloqueadores de los Canales de Calcio)
Amlodipino 5 mg/día (Máx: 10 mg/día); Nifedipino 30 mg/día (Máx: 90 mg/día)
Indicación HTA: Diuréticos
Hidroclorotiazida 12.5-25 mg/día (Máx: 50 mg/día); Clortalidona 12.5-25 mg/día (Máx:100 mg/día)
Los betabloqueadores pueden ser recomendados en los siguientes casos:
· Enfermedad coronaria; · Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida; · Arritmias cardíacas; · Post-infarto de miocardio
Hipertensión Grado 2
En hipertensión de Grado 2, es común iniciar el tratamiento con dos medicamentos de diferentes clases. En algunos casos, puede ser necesario utilizar hasta tres medicamentos para lograr un control adecuado de la presión arterial.
Indicación HTA II: Beta-Bloqueadores (si hay comorbilidades específicas)
Metoprolol 50 mg/día (Máx: 400 mg/día); Carvedilol 6.25 mg dos veces al día (Máx.: 50 mg dos veces al día)
Indicación HTA II: Medicamentos de Acción Central
Metildopa 250 mg dos veces al día (Máx.: 500-2000 mg/día en dos a cuatro dosis divididas); Moxonidina 0.2 mg/día (Máx.: 0.6 mg/día); Guanfacina 1 mg/día ((Máx.: 7 mg/día)
Urgencia Hipertensiva
Captopril (oral) 25-50 mg/dosis (Máx.: Hasta 150 mg/día); Labetalol (oral) 200-400 mg/dosis (Máx.: Hasta 2400 mg/día)
Emergencia Hipertensiva ;
Nitroprusiato de sodio (IV): 0.3-10 mcg/kg/min (Máx.: Dosis ajustada según respuesta); Labetalol (IV): 20 mg inicial, luego 20-80 mg cada 10-30 min (Máx.: Hasta 300 mg en total); Nicardipino (IV): 5 mg/h, aumentando 2.5 mg/h cada 5 min (Máx.: Hasta 15 mg/h); Esmolol (IV): 500 mcg/kg bolo, luego 50-200 mcg/kg/min ((Máx.: Dosis ajustada según respuesta)
· Intervenciones de Estilo de Vida
Para todas las categorías de hipertensión, se recomienda encarecidamente adoptar cambios en el estilo de vida, como una dieta saludable (DASH), reducción de sodio, aumento de la actividad física, control del peso, reducción del consumo de alcohol y eliminación del tabaquismo
Combinación
Medicamentos
IECA + BCC 1
Enalapril + Amlodipino ; Enalapril 5 mg/día + (Máx.: 40) ; Amlodipino 5 mg/día (Máx.: 10)
IECA + BCC 2
Ramipril + Nifedipino; Ramipril 2.5 mg/día (Máx.:20) + Nifedipino 30 mg/día (Máx.: 90)
IECA + Diurético 1
Enalapril + Hidroclorotiazida; Enalapril 5 mg/día (Máx.: 40) + Hidroclorotiazida 12.5 mg/día (Máx.: 50)
IECA + Diurético 2
Ramipril + Clortalidona; Ramipril 2.5 mg/día (Máx.: 20) + Clortalidona 12.5 mg/día (Máx.: 100)
ARA II + BCC 1
Losartán + Amlodipino; Losartán 50 mg/día (Máx.: 100) + Amlodipino 5 mg/día (Máx.: 10)
ARA II + BCC 2
Valsartán + Nifedipino; Valsartán 80 mg/día (Máx.: 320) + Nifedipino 30 mg/día (Máx.: 90)
ARA II + Diurético 1
Losartán + Hidroclorotiazida; Losartán 50 mg/día (Máx.: 100)+ Hidroclorotiazida 12.5 mg/día (Máx.: 50)
ARA II + Diurético 2
Valsartán + Clortalidona; Valsartán 80 mg/día (Máx.: 320)+ Clortalidona 12.5 mg/día (Máx.: 100)
BCC + Diurético 1
Amlodipino + Hidroclorotiazida; Amlodipino 5 mg/día (Máx.: 10) + Hidroclorotiazida 12.5 mg/día (Máx.: 50)
BCC + Diurético 2
Nifedipino + Clortalidona; Nifedipino 30 mg/día (Máx.: 90)+ Clortalidona 12.5 mg/día (Máx.: 100)
IECA + BCC + Diurético 1
Enalapril + Amlodipino + Hidroclorotiazida; Enalapril 10 mg/día (Máx.: 40) + Amlodipino 5 mg/día (Máx.: 10) + Hidroclorotiazida 25 mg/día (Máx.: 50)
IECA + BCC + Diurético 2
Ramipril + Nifedipino + Clortalidona ; Ramipril 5 mg/día (Máx.: 20)+ Nifedipino 30 mg/día (Máx.: 90)+ Clortalidona 12.5 mg/día (Máx.: 100)
Thrill: vibración palpable sobre la superficie del pecho
Indica la presencia de flujo sanguíneo turbulento y de alta velocidad a través de una válvula cardíaca o un defecto estructural.
Está asociado con soplos cardíacos intensos y generalmente sugiere una patología significativa.