• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/10

Click para voltear

10 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
Fascismo
Pretendían alcanzar la unidad y la identidad nacionales, desde una visión conservadora, excluyendo y hostigando a quienes puedan poner en peligro tal aspiración.

El nacionalismo fue alentado y utilizado como arma política contra otros estados, creando un ambiente de xenofobia, rencor e intrasingencia que originó tensiones y conflictos.

En los regímenes fascistas el Estado intervenía en todos los ámbitos de la vida, coartando la libertad de los individuos.

Controlaba la actividad privada, política y social, la economía, la educación y medios de comunicación.

La persona existía en tanto existía el Estado y quedaba subordinada a las necesidades de éste.

Se invirtieron así los fundamentos del Estados liberal cuyo poder emanaba de los individuos.

El Estado Fascista se fundamentaba en la fuerza, el liderazgo y la jerarquía, ejerciendo un absoluto control de la sociedad.
Fascismo (parte 2)
La división de poderes fue menospreciada y el ejecutivo se apropió de las funciones del legislativo y judicial.

El Partido oficial era la única organización política permitida. A través de él se fiscalizaba y regulaba la acción del Estado.
Nazismo
Se suprimieron derechos y libertades individuales.

Se pusieron a merced del Estado las empresas y los sindicatos obreros.

Todas las actividades de los ciudadanos eran vigiladas y coordinandas por la policía, al tiempo que toda oposición era oprimida.

Militarización del país: En Alemania esto se vivió en gran regocijo por parte de una gran mayoría de la población, dado que los hombres más viejos habían participado en la 1ra Guerra Mundial y a los más jóvenes se les habia inculcado un profundo sentimiento de venganza y revanchismo hacia quienes los había humillado luego de perder la guerra.
Nazismo (parte 2)
Racismo: Se sostenía que la raza aria era la única raza superior por proceder de antiguos griegos, romanos y germanos y que era de total urgencia limpiarla de toda sangre no aria, en especial de la de los judíos.

Imperialismo: Olvidando todo lo pactado en el Tratado de Versalles, los nazis ordenaron armar a la población, establecieron el servicio militar obligatorio, anexaron al territorio alemán toda la cuenca del Ruhr (que había sido cedida al control de Francia) y los territorios nacionales de Austria y Checoslovaquia. Cuando Alemania continuó con su plan de anexiones al invadir Polonia se desató la Segunda Guerra Mundial, el primero de septiembre de 1939.
Estalinismo
Para estimular la participación de la clase obrera se recurrió a procedimientos competitivos y propagandísticos.

El perfil personalista del líder se fue consolidando y le permitió perpetuarse en el poder.

Se eliminó al más leve rastro de la actividad política de sus adversarios. (PARTIDO ÚNICO).

Se forma un grupo constituido por cientos de miles de integrantes que dirigieron la planificación económica y se creó una verdadera élite burocrática sumisa al dictador. Este colectivo denominado "Nomenklatura" ("lista de personas"), una vez desaparecido Stalin, siguió manteniendo un gran poder en el seno del Estado soviético.
Estalinismo (parte 2)
El control sobre la sociedad se extendió al arte y la religión. A partir de 1932 se emprendió la persecución de las vanguardias artísticas acusadas de contrarrevolucionarias y burguesas. En su lugar se erigió como única tendencia oficial reconocida el "realismo socialista".

El mecanismo utilizado por Stalín para llevar a cabo su política y acallar las voces disidente, fue el régimen de terror. Éste afectó a lideres de la revolución, oficiales del ejercito, militantes del PCUS, intelectuales.
Sistemas de gobiernos autócratas
Concentración del poder en una sola persona.

Culto de personalidad hacia un líder carismático.

Ausencia de una ideología oficial, o si existe alguna ideología, tiende a ser vasada en las convicciones personales del líder.

Participación popular controlada, de tal manera que se apoya la votación en temas de interés para el régimen, y se desalienta en temas desfavorables.

Apoyo selectivo a grupos de interés, siempre y cuando estos beneficien o colaboren con las aspiraciones del régimen.

Violación de DDHH como la libre elección política o libertad de culto, entre otros, aunque esta se visualiza más en los regímenes del periodo entre guerras en Alemania e Italia.

Fuerte presencia militar. En ocasiones el ejército interviene en el proceso político.
Sistemas de gobiernos autócratas (2)
Apariencia de acato al constitucionalismo. La constitución deja de ser un instrumento de limitación a los excesos del poder y se convierte en un vehí**** de control a la población civil.

Claro dominio político de un partido en particular, aunque puede existir competencia de otros partidos en algunos casos y de manera reprimida o disminuida.
Sistema de gobierno democrático
Todas las personas tienen los mismo derechos y las mismas oportunidades (Igualdad).

Elección de autoridades: las principales autoridades son elegidas libremente por los ciudadanos/as.

Libertad de elección: los ciudadanos expresan su opinión emiten su voto de manera libre, sin coacciones ni presiones de ninguna clase, y los resultados de la elección son respetados.

Libertad de expresión: expresar sus puntos de vista ante los gobernantes y ante la sociedad en conjunto.

Participación ciudadana: Todas las personas tienen la oportunidad para decidir que temas son importantes para el país y para sus propias vidas .
Sistema de gobierno democrático (2)
Autonomía de las asociaciones sociales, pluralismo y tolerancia.

Un gobierno democrático se distingue porque respeta la existencia de esta pluralidad de organizaciones de la sociedad civil, las escucha y dialoga con ella para adoptar medidas de gobierno.

Inclusión social: debe aceptar e incorporar a quienes están excluidos para que gocen de las oportunidades y de todos los beneficios que la sociedad les ofrece.

Independencia y separación de poderes.