- Barajar
ActivarDesactivar
- Alphabetizar
ActivarDesactivar
- Frente Primero
ActivarDesactivar
- Ambos lados
ActivarDesactivar
- Leer
ActivarDesactivar
Leyendo...
Cómo estudiar sus tarjetas
Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda
Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba
Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h
Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n
Boton play
Boton play
35 Cartas en este set
- Frente
- Atrás
Vulnerabilidad
|
Predominantemente social, grado de riesgo que la persona corre por ser desatendida en sus necesidades sociales básicas, también por las necesidades básicas insatisfechas que la colocan frente a las instancias punitivo represivas del control social formal e informal.
|
Vulnerabilidad de tipo psicosocial
|
Producto de su entorno de exclusión y desatención, previo a la captación por parte del sistema penal.
|
Circuito de daño
Impactan en la fragilidad y deterioro del sujeto. |
Déficit alimentaria ---- vulnerabilidad de derechos ---- Desarraigos y exclusiones de sus grupos de crianza ----Exposición a situaciones de violencia ---- Deserción escolar ----- Implementación de estrategias callejeras ---- Explotación o abusos.
|
Vulnerabilidad de tipo psicopenal
|
Vinculada a los denominados procesos de estigmación o rotulación, enajenación, autopercepción como sujeto excluido de los derechos. Sujeto captado por el control punitivo, reproductor de violencia y delito como estrategia de sobrevivencia y de difícil corrección.
|
Factores de riesgo
|
Personales, familiares, escolares, socioeconómicos
|
Factores de riesgo personales
|
Escasas habilidades sociales, consumo de sustancias, deficiente estado general de salud, dificultades en el control de impulsos, baja tolerancia a la frustración, dificultad para anticipar las consecuencias de sus actos, rigidez cognitiva, locus de control externo. funcionamiento intelectual bajo.
|
Factores de riesgo familiares
|
Refuerzo de conductas inapropiadas, escasa comunicación, afecto y apoyo, violencia intrafamiliar, familia numerosa, abuso de sustancia de alguno de los progenitores, necesidades insatisfechas, conducta delictiva de un miembro de la familia.
|
Factores de riesgo escolares
|
Ambiente no contenedor, escazas recompensas en conductas prosociales, violencia escolar, escaza articulación con padres, desatención de problemáticas, ausentismo, bajo rendimiento.
|
Factores de riesgo socioeconómicos
|
Necesidades básicas insatisfechas, bajos niveles de ingresos mensuales, infraconsumo, desempleo, instrucciones de estrategias callejeras, reincidencia en zonas con indicadores de vulnerabilidad social.
|
Factores Protectores
|
personales y familiares
|
Factores protectores personales
|
Primogénito, buena salud, alto nivel intelectual, adecuado nivel de actividad, intereses varios. grupos de referencia, amplio repertorio de habilidades sociales, asertivo manejo de las emociones, habilidades lectoras y verbales, responsabilidad y autonomía.
|
Factores protectores familiares
|
Apoyo social y emocional, crianza consistente, adecuada comunicación, familias integradas a la comunidad, familia comprometida con valores sociales/religiosos, necesidades básicas satisfechas, participación comunitaria, entrada mensual de ingresos, terceras personas referentes.
|
Clínica de la vulnerabilidad
|
Centrado en la prevención del conflicto, de la violencia y del deterioro social. Se pretende prevenir el conflicto psico-social, evitar la reincidencia en el delito y reducir la exposición al control penal.
|
Supuestos básicos de la clínica de la vulnerabilidad
|
1. Nadie es peligroso per se
2. Toda comunidad esta en condiciones de hacerse cargo del sujeto que fue vulnerabilizado. 3. A mayor coerción, segregación social y violencia, mayor riesgo ya que aumenta la exclusión social. 4. Personal de control social formal deteriorado, burocratizado, vulnera los DDHH. 5. Construir instancias alternativa al control punitivo institucionalizado. |
Leyes sociológicas (Carranza)
Correlación entre variables económicas y jóvenes en nivel de delincuencia. Hay más delito si... |
hay: *Más población joven
*Más ocio juvenil *Más desempleo *Mayor inequidad *Menor consumo per cápita *Mayor nivel de urbanización *Menor puntaje en el índice de desarrollo humano. |
América latina hoy.
Jóvenes necesitados de control |
Hay numerosos grupos de jóvenes fuera de sus familias o de las escuelas, en situaciones de desempleo, en sociedades con altos porcentajes de inequidad, en el infraconsumo, en contextos urbanizados, con altos niveles de corrupción e impunidad.
|
Modelos explicativos de la transgresión legal
|
.Modelos biológicos
.Modelos sociológicos .Modelos económicos .Modelos psicosociológicos .Modelos psicológicos |
Modelos biológicos
|
Determinismo biológico, sujeto preso de su herencia, delincuencia nata, sin posibilidad de cambio y transformación.
Predisposición a la transgresión legal, conductas hereditarias, orgánicas, psíquicas y congénitas que llevan al comportamiento delictivo. |
Modelos sociológicos
|
Interés en la sociedad que vive el transgresor.
Teoría funcional estructuralista (Durkhem) Teoría de Anomía (Merton) |
Teoría funcional estructuralista (Durkhem)
|
El delito es: funcional y normal; es inexplicable; ubicuo (cualquier estrato y modelo de sociedad); lo anormal es el aumento o disminución de la tasa de criminalidad; la pena no tiene fines metafísicos, no es transformar al sujeto.
|
Teoría de Anomía (Merton)
|
Anomía: Aislamiento del individuo como consecuencia de la falta o la incongruencia de las normas sociales.
Conducta irregular: discordancia entre las expectativas culturales preexistentes y las vías ofrecidas por sociedad para satisfacerlas. Acceden a la comisión de conductas irregulares para lograr la meta. |
Modelos Ecológicos
|
la ciudad produce criminalidad urbana. A más urbanización mas delito.
Modernos núcleos urbanos crean un medio desorganizado y criminógeno: debilitamiento de control social; deterioro de grupos primarios; alta movilidad; crisis de valores familiares y tradicionales; relaciones impersonales; superpoblación. |
Entre los modelos ecológicos encontramos:
|
Teoría de la subcultura.
Criminología de la reacción social. Criminología radical. Criminología interaccionista de Becker. Teoría de etiquetamiento. |
Teoría de la subcultura
|
Conduta desviada: expresión de sistema de normas y valores distintos de la cultura oficial.
Hay 3 postulados: -Orden social pluralista - Conduta delictiva normal por la subcultura donde vive. -Semejanza estructural entre el comportamiento regular e irregular. |
Criminología de la reacción social
|
Interés por la reacción social ante el delito y los procesos de etiquetamiento.
|
Criminología radical
|
La ley crea la delincuencia. El sistema para el cual el sujeto debe ser resocializado, debe ser bueno y valioso.
|
Criminología interaccionista de Becker
|
La desviación es producida por la sociedad a través de sus reglas, cataloga como desviado al que no las cumple. Criminalización de la conducta, criminalización de individuos, criminalización del desviado.
|
Teoría de etiquetamiento
|
Las etiquetas producen desviación secundaria. Calificaciones apriorísticas, persisten como marcas aunque cambien conductualmente, principal elemento de identificación, las etiquetas sociales crean autoetiquetas, crean expectativas sociales.
Aportes de Wilkis: las etiquetas se generan y contagian. Producen subculturas, la subcultura vehiculiza el contagio de diferentes conductas delictivas. |
Modelos psicosociales
|
Sutherlan: aprendizaje delictivo mediante asociación diferencial, interacción con modelos criminales, internalización de pautas delictivas.
Bandura: Aprendizaje vicario u observacional. El hombre aprende a ser delincuente. Se permite asumir la experiencia de los demás. |
Modelos psicológicos
|
Psicoanálisis: Crimen: expresión de conflictos psíquicos profundos, no necesitan ir a la cárcel sino terapia. Supuestos: El delito se comete porque es prohibido y porque su realización produce alivio psíquico en el autor. Explicación del delito por el sentido de culpa producido por el complejo de Edipo. Sujeto que busca el castigo que conlleva el delito, ya que el castigo aliviará su sentimiento de culpa.
Super yo mal delimitado o debilitado. Fracaso en la interiorización de normas. |
Aportes del derecho penal.
Tendencia a resolver todo por el derecho penal. |
Teoría abolicionista
Minimalismo penal Garantismo penal |
Teoría abolicionista: corriente criminológica que promueve la eliminación del sistema penal.
|
Considera que el sistema penal no resulve conflictos, es inhumano, genera violencia, multiplica desigualdades y sólo contribuye a mantener inalterable el orden establecido.
|
Hay dos tipos de abolicionismo:
|
° Abolicionismo radical: desaparición del sistema penal.
° Abolicionismo institucional: Supresión de cárceles y anexos. |
Minimalismo penal
|
Mínima intervención penal, maximización del sistema de garantías legales. Contraer y achicar el sistema.
|
Garantismo penal
|
Respeto de las garantías constitucionales. Antes se necesita una ley que diga que tal cosa es un delito. Derecho a defensa: implica la participación del sujeto que tenga abogado. La pena tiene una doble finalidad: máximo bienestar posible y mínimo malestar para los desviados porque la finalidad es la reinserción.
|