• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/72

Click para voltear

72 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
GESTION DE RIESGOS
es fundamental en países como El Salvador y en toda América Central, dada la frecuencia de emergencias y desastres naturales. Estos eventos surgen de la combinación de amenazas y vulnerabilidades, y su impacto puede ser mitigado mediante medidas integrales de prevención y preparación.
La reducción del riesgo
implica acciones como mejorar la construcción de infraestructuras, promover el buen uso del suelo y preparar a las comunidades para responder a situaciones críticas. Además, se busca aumentar la resiliencia de las sociedades, es decir, su capacidad para absorber y recuperarse de eventos adversos.
La gestión integral de riesgos
es esencial para el desarrollo sostenible de las comunidades, permitiendo identificar y reducir las vulnerabilidades, fortalecer las capacidades locales y promover la resiliencia frente a eventos adversos.
PANORAMA DE RIESGOS EN EL SALVADOR.
EL SALVADOR…RIESGOS, VULNERABILIDADES Y AMENAZAS
El Salvador enfrenta una amplia gama de riesgos naturales y socio-naturales debido a su ubicación geográfica y características físicas. Situado en una zona sísmica y volcánica activa, el país experimenta frecuentes terremotos y erupciones volcánicas, con la cadena volcánica reciente y la subducción de placas tectónicas como principales factores.
Los desastres naturales y socio-naturales:
tienen un impacto significativo en la calidad de vida de las comunidades salvadoreñas, exacerbando la pobreza y la vulnerabilidad. La gestión integral de riesgos es fundamental para reducir el impacto de estos eventos y fortalecer la resiliencia de la población ante futuros desastres.
LOS TERREMOTOS EN EL SALVADOR… SUS EFECTOS Y EL INCREMENTO DE LOS RIESGOS
Estos desastres han destacado la necesidad urgente de fortalecer la preparación y la capacidad de respuesta del país ante tales eventos, así como de implementar medidas de mitigación del riesgo para reducir las pérdidas futuras. La coordinación entre el gobierno, las autoridades locales y la sociedad civil, junto con una planificación territorial adecuada y un enfoque integral de gestión de riesgos, son fundamentales para mejorar la resiliencia de El Salvador frente a futuros desastres.
EFECTOS DE LOS DESASTRES O INCREMENTO DE LOS RIESGOS.
Los desastres naturales, especialmente los terremotos y la depresión tropical, han tenido un impacto devastador en El Salvador, afectando no solo la infraestructura y la economía, sino también la sociedad en su conjunto. La magnitud de las pérdidas materiales y económicas refleja solo una parte de la realidad, ya que los efectos se extienden a la disminución de la capacidad de atención sanitaria, la interrupción de actividades escolares, el deterioro de las relaciones sociales y familiares, y la afectación de la salud física y mental de la población.
LA ACUMULACION DE RIESGOS:
a lo largo del tiempo ha exacerbado la vulnerabilidad de la población salvadoreña, especialmente de aquellos en situaciones de pobreza y exclusión social. La ubicación de viviendas en áreas de riesgo, la falta de acceso a servicios básicos y la precariedad en las condiciones de vida aumentan la exposición de estas comunidades a los desastres naturales.
Gestión del riesgo de desastre:
orígenes y potencialidades destacando la introducción del concepto de "riesgo" como un avance significativo en este campo. Se enfatiza que los desastres son el resultado de la inercia frente a ciertos riesgos y pueden ser corregidos con medidas orientadas hacia la corrección del riesgo acumulado y la prevención de nuevos riesgos.
Escenario de riesgo
Se presenta una adaptación de los conceptos sobre riesgo de desastres propuestos por La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres, donde se destaca el escenario de riesgo como un panorama de los factores que generan condiciones para que ocurra un desastre, incluyendo amenazas y vulnerabilidad.
Amenazas impacto negativo
Es la probabilidad de que un evento físico de origen natural o humano ocurra en un tiempo y lugar donde la población no se encuentra adaptada para enfrentarlo sin sufrir ningún
Amenazas naturales:
son resultado de la dinámica de la corteza terrestre y del
comportamiento del clima y la atmósfera; por lo mismo su ocurrencia no depende en lo
absoluto de las acciones de los seres humanos. A su vez se clasifican en
hidrometeorológicas y Geológicas.
Hidrometeorológicas:
Dependen del comportamiento de la temperatura,
precipitaciones, comportamiento hidráulico de cuerpos de agua y de la evapotranspiración,
entre otros aspectos.
Comprende ciclones tropicales, granizadas, heladas, sequías, inundaciones, olas de calor
o de frío, trombas marinas, etc.
1. Inundaciones.
Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando
daños considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o súbita en regiones montañosas de alta pendiente.
2. Sequías.
Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones
pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas
subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación.
Heladas.
Producidas por las bajas temperaturas, causando daño a las plantas
y animales.
Tormentas.
Fenómenos atmosféricos producidos por descargas eléctricas en la atmósfera.
Granizadas.
Precipitación de agua en forma de gotas sólidas de hielo.
Tornados.
Vientos huracanados que se producen en forma giratoria a grandes velocidades.
Huracanes.
Son vientos que sobrepasan más 24 Km./h como consecuencia
de la interacción del aire caliente y húmedo que viene del océano Pacífico con
el aire frío.
Las amenazas geológicas:
están relacionadas principalmente con la actividad sísmica, las erupciones volcánicas y los deslizamientos de tierra. La cadena volcánica central y las fallas sísmicas locales y continentales son las principales fuentes de riesgo.
Sismos/terremotos
Son los movimientos de la corteza terrestre que generan deformaciones intensas en las rocas del interior de la tierra, acumulando energía que súbitamente es liberada en forma de ondas que sacuden la superficie terrestre.
Maremotos/Tsunamis.
Movimiento de la corteza terrestre en el fondo del océano, formando y propagando olas de gran altura.
Erupciones Volcánicas.
Es el paso del material (magma), cenizas y gases del interior de la tierra a la superficie.
Amenazas socio naturales:
Como su nombre lo indica, surge de la interacción de elementos sociales o de gestación humana y de elementos eminentemente naturales. Se definen como reacciones de la naturaleza ante acciones de los seres humanos que afectan las funciones ecosistémicas y aunque aparentemente son naturales, lo cierto es que las intervenciones humanas depredadoras y no sostenibles las precipitan.
Amenazas Socio naturales entre estas se encuentran las siguientes:
a) Deforestación:
b) Erosión:
c) Incendios forestales:
d) Contaminación:
Deforestación
incide sobre la producción de desastres porque rompe el equilibrio de las
cuencas hidrográficas y ecosistemas, provocando que estos ya no puedan brindar
protección frente a amenazas naturales como inundaciones y sequías
Erocion
Esto implica la pérdida de las capas más
fértiles del suelo, con lo cual se reduce la productividad de los cultivos y se reduce la
capacidad de resistencia de estos a la sequía.
Incendios forestales
es generado principalmente por la práctica de los agricultores de subsistencia de quemar
los rastrojos o remanentes de sus cultivos en sus parcelas, desde donde el fuego se
expande a zonas boscosas. Con ello no solo se generan amenazas para los bosques o
matorrales cercanos, sino que también se reduce la capacidad productiva del suelo
generando mayor vulnerabilidad a la sequía.
Comtaminacion
Contaminación:
se presenta en agua y el aire, principalmente en áreas urbanas e industriales, afecta la salud y el ambiente.
Fuentes de contaminación incluyen ciudades, zonas industriales, actividades agropecuarias y manejo inadecuado de desechos sólidos.
Construcción de obras de infraestructura
El sistema de represas del río Lempa fue concebido, al menos hasta la construcción de la
represa del Cerrón Grande, no solo como una forma de generar energía hidroeléctrica sino
también de prevenir el problema de las inundaciones en la parte baja del mencionado río
Amenazas provocadas por los seres humanos o antrópicas:
Estas amenazas son atribuibles a las acciones humanas y pueden incluir contaminación del agua, aire y suelo, así como el manejo inadecuado de sustancias peligrosas. Ejemplos incluyen accidentes con sustancias radioactivas, derrames de petróleo y escapes de productos químicos.
Evaluación de las Amenazas:
Para evaluar las amenazas, se deben considerar diversos factores como el tipo de amenazas presentes, su ubicación, frecuencia, intensidad histórica, y la capacidad de la comunidad para monitorearlas y evaluarlas.
Vulnerabilidades:
se refiere a la exposición de una población a las amenazas y su capacidad para recuperarse de los desastres.
Factores de Vulnerabilidad:
Vulnerabilidad Ambiental o Ecológica, Económica
, Social , Factores físico-técnicos, Ambiental o Ecológica
Vulnerabilidad Ambiental o Ecológica:
Se refiere a la degradación del medio ambiente debido a prácticas como la deforestación, la agricultura intensiva y la contaminación
Factores físico-técnicos de la vulnerabilidad:
Estos factores se refieren a aspectos tangibles y observables relacionados con la ubicación física de los asentamientos humanos y las condiciones técnicas y materiales de las construcciones. Incluyen la identificación y zonificación de asentamientos, uso del suelo, materiales de construcción, mantenimiento de infraestructuras y edificaciones, entre otros.
Vulnerabilidad Económica:
Esta forma de vulnerabilidad se relaciona con la falta de recursos económicos de la población y la mala gestión de los recursos disponibles para enfrentar los riesgos de desastres.
Vulnerabilidad Social:
Este factor abarca diversos aspectos complejos como la demografía, la migración, el hacinamiento, la educación, la cultura y la organización comunitaria. Se consideran sus factores como la vulnerabilidad educativa, ideológica y cultural, política, institucional y socio-organizacional.
SUBFACTORES DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL
Vulnerabilidad Educativa, Ideológica y Cultural, Institucional Política Social Relativa a la Organización Global:
Vulnerabilidad Educativa:
Este sub-factor se refiere a la relación entre la educación recibida por los miembros de una comunidad y su capacidad para participar de manera activa en la vida comunitaria y para establecer una armonía con el entorno natural.
Vulnerabilidad Ideológica y Cultural:
Este sub-factor se centra en las percepciones, ideas y creencias que los individuos y grupos tienen sobre los fenómenos naturales, los riesgos y los desastres.
Vulnerabilidad Política:
Este sub-factor se refiere a la capacidad de una comunidad para tomar decisiones y negociar con actores externos, como gobiernos regionales y nacionales, empresas multinacionales y organizaciones internacionales.
Vulnerabilidad Institucional:
Este sub-factor se relaciona con los obstá***** formales que impiden una adecuada adaptación de la comunidad a su entorno y una respuesta rápida de las instituciones en caso de desastre.
Vulnerabilidad Social Relativa a la Organización:
Este sub-factor se refiere a la capacidad de una comunidad para organizarse y establecer lazos de solidaridad y cooperación. Se analizan aspectos como la existencia de organizaciones, su estructura y funciones, y su representatividad y legitimidad.
Vulnerabilidad Global:
es un proceso dinámico que varía según la localidad y el tiempo. Ningún factor de vulnerabilidad existe de forma aislada, y todos están interrelacionados. La revisión de la educación, el fortalecimiento de las organizaciones locales y la recuperación del conocimiento colectivo son estrategias importantes para reducir la vulnerabilidad
El Riesgo:
Es la probabilidad de que ocurra un desastre y se expresa en las posibles consecuencias negativas frente a la capacidad de resistir y recuperarse de ellas. Se construye socialmente a lo largo de la historia de las comunidades y se debe analizar desde su dimensión social e integral.
Caracterización del Riesgo:
es dinámico y cambiante, diferenciado según los actores sociales, con percepciones variadas y de carácter social. Surge de la interacción continua entre la comunidad y su entorno, mediado por circunstancias políticas, económicas y sociales.
La Gestión de Riesgos: Enfoque de Intervención en la Perspectiva de Desarrollo
en el desarrollo implica una ruptura con enfoques convencionales, buscando entender y abordar los riesgos más allá de los desastres inmediatos. Este enfoque se adapta a los contextos locales, reconociendo la variabilidad del riesgo en diferentes comunidades y territorios.
Los desastres NO son naturales y son más bien le producto o la materialización
de los riesgos
existentes que no han sido debidamente manejados o intervenidos. No
obstantes el elemento detonante puede ser de origen natural, son las condiciones de
vulnerabilidad que presentan nuestra localidades y ciudades las que en el mayor de los casos determina su ocurrencia y, por ende, su nivel de impacto.
Falta de información
sistematizada, actualizada y a una escala adecuada sobre los riesgos y desastres en los países de la región.
Necesidad e generar instrumentos y herramientas que aporten al fortalecimiento de las capacidades para la Gestión del Riesgo.
Herramientas e instrumentos tecnológicos y metodológicos para el análisis evaluación, planificación y la aplicación de mecanismos y estrategias de intervención que, adecuadas a cada realidad nacional, regional o local , aporten al desarrollo de propuestas de manejo de desastres , prevención y mitigación como determinantes para la reducción de desastres y , por ende, para el desarrollo sostenible.
Ingredientes para la Gestión del Riesgo
Análisis o Diagnóstico de Riesgos , Plan de Gestión de Riesgos
Análisis o Diagnóstico de Riesgos:
. Identificar causas y factores de riesgo.
• Análisis retrospectivo y prospectivo para entender y proyectar condiciones de riesgo.
• Seguimiento y monitoreo constantes.
Plan de Gestión de Riesgos:
• Estrategias y soluciones concertadas entre actores sociales.
• Voluntad política y capacidad real de los actores para asumir responsabilidades.
• Plan operativo con monitoreo y evaluación continua.
• Retroalimentación para ajustes necesarios.
• Este enfoque promueve una gestión integral y sostenible de los riesgos, adaptada a las realidades locales y coordinada con políticas nacionales e internacionales.
Actores Sociales y Organización para la Gestión de Riesgos:
Centro y Motor del Proceso
Priorizar lo Local
Identificación de Debilidades y Visiones
Lectura Objetiva
Antecedentes históricos de la Promoción de la Salud (PS),
dentro del contexto del desarrollo de la salud pública en la cultura occidental. Se destaca la importancia del valor otorgado a la salud en diferentes sociedades, influenciado por ideologías y corrientes de pensamiento a lo largo del tiempo. Aunque se reconoce la influencia de la cultura oriental en la PS, el documento se centra en los desarrollos occidentales debido al desconocimiento de su evolución.
Rudolf Virchow,
considerado el padre de la medicina social, analizó una epidemia de tifus en Silesia y afirmó que las causas de las enfermedades estaban en las malas condiciones de vida. Propuso reformas sociales para mejorar la salud pública, aunque su movimiento no tuvo éxito debido a la falta de participación comunitaria.
Finalmente, William H. Duncan, de Liverpool
, es reconocido como el precursor de los proyectos de ciudades saludables, promoviendo mejoras en los estándares de vida y cambios ambientales amplios. Estos pioneros sentaron las bases para futuras reformas en la salud pública y la medicina social.
Antecedentes de la Promoción de la Salud en el Siglo XX
Henry Sigerist y la Promoción de la Salud
un defensor destacado de la medicina social estableció cuatro funciones clave de la medicina: promoción de la salud, prevención de la enfermedad, restauración del enfermo y rehabilitación. Usó el término "promoción de la salud" para referirse tanto a la educación sanitaria como a las políticas estatales para mejorar las condiciones de vida.
Educación libre y en salud para todos.
Mejores condiciones de trabajo y vida.
Mejores medios de recreación y descanso.
Un sistema de salud accesible y responsable.
Centros de investigación y capacitación médica.
Sigerist también fue precursor de las "escuelas saludables".
Thomas McKeown y los Determinantes de la Salud
demostró que la reducción de la mortalidad en Inglaterra después de 1840 se debía principalmente a mejoras en la nutrición, desarrollo económico y condiciones de vida, más que a intervenciones médicas. Sus ideas son fundamentales para la teoría de la promoción de la salud, enfocándose en los determinantes sociales de la salud.
Medicina Social en América Latina
En las décadas de 1960 y 1970, surgieron corrientes críticas de medicina y epidemiología sociales en América Latina, especialmente en Ecuador, México y Brasil, cuestionando la teoría y práctica de la salud pública tradicional.
Evolución de la Promoción de la Salud
En las últimas dos décadas del siglo XX, la promoción de la salud se consolidó con marcos de referencia y documentos clave, culminando en la Carta de Ottawa de 1986, que es fundamental tanto en teoría como en práctica para la salud pública.
Nuevo Paradigma de Salud
El concepto de salud evolucionó a un paradigma holístico, considerando la salud como bienestar integral. Este nuevo enfoque incluye derechos humanos, paz, justicia, calidad de vida y acceso a la cultura, vinculando la promoción de la salud con la equidad social y las reformas de los sistemas de salud para respetar los principios de equidad social.
Antecedentes Cercanos a la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud y la Carta de Ottawa
Teoría de Antonovsky
introdujo el concepto de "Sentido de la Coherencia", que se basa en la confianza en que los entornos internos y externos son predecibles y manejables. Este concepto destaca la importancia de las condiciones sociales para la salud, vinculando el estado de salud a factores socioculturales e históricos que influyen en la capacidad de actuar de manera saludable.
Informe Lalonde (1974)
ministro de Salud de Canadá, cuestionó las políticas de salud de su país, señalando que los recursos estaban demasiado enfocados en servicios asistenciales y no en los factores que determinan las enfermedades más prevalentes (como las enfermedades crónicas). El informe destacó que los ambientes y estilos de vida eran responsables de más del 80% de las enfermedades, pero recibían poca atención.
Proyecto de Carelia del Norte, Finlandia
se centró en la intervención poblacional para reducir factores de riesgo de enfermedades coronarias mediante políticas públicas saludables, como la producción de alimentos saludables, educación y control del tabaquismo. Fue ampliamente difundido en los años 70 y 80 y demostró el éxito de un enfoque poblacional.
Estrategia de la OMS sobre Atención Primaria de Salud
La Conferencia de Alma Ata (1978) y la filosofía de "Salud para Todos en el Año 2000" de la OMS inspiraron muchas iniciativas globales para mejorar las condiciones de salud, especialmente para los más desfavorecidos.
Influencia en la Carta de Ottawa
Estos antecedentes y teorías sentaron las bases para la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud en Ottawa en 1986 y la elaboración de la Carta de Ottawa, que se convirtió en un documento fundamental para la promoción de la salud moderna
Bases Filosóficas de la Promoción de la Salud
Desarrollo Histórico del Proceso Salud-Enfermedad
La comprensión del proceso salud-enfermedad ha evolucionado desde la antigüedad, donde los griegos atribuían las enfermedades a castigos divinos y creían que los sacrificios a los dioses podían curar. Las enfermedades se consideraban de origen sobrenatural, y la receta para una buena salud se basaba en la moderación y la armonía.
Revolución Filosófica y Científica
Con el surgimiento de la filosofía moderna, René Descartes (1596-1650) desplazó las ideas teocéntricas y puso al ser humano en el centro del conocimiento, marcando un cambio radical con su método basado en la razón y su famosa frase "Cogito, ergo sum" (pienso, luego existo).