• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/23

Click para voltear

23 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
Dimensiones de la neuropsicología infantil
• Dimensión Neurológica-neuroanatómica: estudia los procesos madurativos que fundamentan el desarrollo intelectual y conductual del niño. La emergencia de cualquier funcional cerebral depende de la maduración de circuitos neuroanatómicos especializados
que inician su desarrollo en etapas prenatales y pasan por diferentes periodos críticos (hay periodos que, si el cerebro no es estimulado, esa función cognitivo no se desarrolla correctamente, aunque años después se le someta a sobreestimulación). Se desconoce con exactitud el periodo crítico para cada proceso pero sabemos que:
- Lo que primero adquiere son los aspectos motores y los aspectos cognitivos. Las áreas sensoriales y motoras se desarrollan antes que las lingüísticas y amnésicas.
- En los primeros 5 años de vida se requiere estimulación lingüística para que se adquiera por completo dicha función.
- Las funciones ejecutivas son las últimas en desarrollarse.
• Dimensión Cognitiva: estudia el desarrollo y la adquisición de las funciones cognitivas (atención, lenguaje, memoria…)
• Dimensión Comportamental: estudia la interacción del niño con su ambiente (familiar, social y cultural).
Tipos de neuropsicología infantil
• Experimental-Investigación: estudia las repercusiones funcionales que tiene un cerebro con anomalías en su desarrollo. Estudia a niños sanos. Ambos permiten entender la relación cerebro-cognición/emoción/comportamiento.
• Clínica: evaluación y rehabilitación-intervención de niños con disfunción cerebral y problemas de desarrollo. Estaría influenciada por la neurología, psiquiatría y psicología clínica
La neuropsicología es una disciplina en auge porque:
1. Ha incrementado la supervivencia de la población infantil que nace con alteraciones del desarrollo ➠ mayor número de secuelas motoras, cognitivas y emocionales.
2. Mayor Índices de Fracaso Escolar = permite adaptaciones curriculares.
Definición de neuropsicología infantil
Disciplina científica que estudia las relaciones cerebro-conducta y las repercusiones cognitivas, emocionales y comportamentales que origina el daño cerebral temprano dentro del contexto dinámico de un cerebro en desarrollo.
En el niño no es algo estático, es algo dinámico, por lo que prevenir o deducir qué pasará con el niño es muy difícil por esto mismo, porque es plástico.
La Neuropsicología infantil estudia no sólo el espectro de conductas infantiles normales y anormales sino también su desarrollo progresivo interactuando con la maduración cerebral en sus 3 ejes: vertical (cortical y subcortical), horizontal (intrahemisférica) e interhemisférica.
Neuropsicología infantil en la segunda mitad del s. XIX
Aproximadamente una década después de los trabajos de Broca surgieron los primeros trabajos sobre alteración del lenguaje en niños con lesiones cerebrales adquiridas (1ª línea, casos clínicos aislados o grupos pequeños de individuos):
• Diferenciar entre trastornos del lenguaje congénito y tras lesión cerebral.
• Reorganización cerebral en la infancia tras daño cerebral.
• Diferenciar trastornos del lenguaje con inteligencia preservada vs. inteligencia alterada.
• Comprensión de la ontogénesis del lenguaje.
• Establecimiento de la dominancia hemisférica.
Neuropsicología infantil en la primera mitad del s. XX
• Aparece por primera vez el término afasia adquirida vs. afasia congénita.
• Diferencia entre afasia infantil y afasia adulta.
• Surgimiento de trastorno de lectura: ceguera verbal congénita (dislexia): dificultad para
aprender a leer y no como consecuencia de una lesión cerebral. Se relaciona con la dominancia manual.
• Inicio estudio de los problemas de desarrollo (2ª línea).
Neuropsicología infantil en la segunda mitad del s. XX
Podemos decir que surge la neuropsicología infantil propiamente dicha • Interés por comprender las bases biológicas de los problemas de aprendizaje (retraso en el
desarrollo del habla, lectura, lenguaje, escritura o habilidades matemáticas).
- Concepto de “daño cerebral mínimo”. Niños con inteligencia normal o superior con
problemas específicos de aprendizaje.
- Años 60-70: prefijo “–dis” (utilización de los términos dislexia , disgrafia y discalculia). Dichas alteraciones se asocian a alteraciones cerebrales.
• Estudio del retraso mental (3ª línea): interés por determinar cuáles son sus bases cerebrales.
• Década de los 70: Interés por el concepto de Asimetría Cerebral (hay funciones que están
más lateralizados en un hemisferio que en otro) en el cerebro humano en desarrollo, se iniciaron diferentes proyectos de investigación sobre la lateralización de las funciones en el cerebro de un niño normal y del niño con lesiones cerebrales adquiridas. Se observa la Equipotencialidad Hemisférica, que se trata de la presencia de asimetría cerebral desde el nacimiento. Aquí se desarrollaría la preferencia manual.
• Década de los 80: florecimiento de la Neuropsicología infantil. Primeras revistas y libros específicos. Developmental Neuropsychology
Lev Vigotsky y Alexander Luria
• El desarrollo del sistema nervioso de un niño no se podía explicar abordando sólo el crecimiento de los procesos fisiológicos naturales, hay que contar también con la tremenda influencia de la experiencia social (escuela): estudios con gemelos y mellizos, según fueran criados juntos o separados al nacer ➠ Ambos consideran que para el desarrollo del sistema nervioso de un niño es necesario que el individuo tenga experiencia social, sin ello, el sistema nervioso no podría desarrollarse 100%
• Necesidad de reflejar en los niños con discapacidad no sólo sus déficits sino también sus habilidades o funciones preservados. Es lo que hoy conocemos como perfil neuropsicológico: importancia de no hablar solo del déficit, también de lo preservado.
• Diseñaron pruebas que permitían tanto una estimación″ cuantitativa como la valoración cualitativa del niño.
• Plasticidad cerebral: aunque es mayor en un cerebro joven que en el de uno adulto, al no estar las funciones completamente desarrolladas ni haber tanta especialización, el daño cerebral temprano afecta de manera más global a la cognición
Técnicas de neuroimagen
Las técnicas de neuroimagen han sido decisivas para pasar del análisis post mortem del cerebro dañado al estudio del cerebro in vivo (TC, RM estructural y funcional, tractografía, etc).
• Han facilitado datos acerca de la génesis de las diferentes estructuras cerebrales, del
entramado de sus conexiones y de las modificaciones que se introducen cuando se producen anomalías en la migración, mielinización o la conectividad entre sus distintas
regiones.
• Han permitido visualizar los mecanismos de plasticidad y el patrón de reorganización que efectúa el cerebro tras una lesión cerebral temprana
Similitudes entre neuropsicología del adulto e infantil
• Mismos principios fundamentales: lo que estudian son personas con daño en el sistema nervioso y los déficits que tienen por culpa de ellos
• Ayuda al diagnóstico de las fortalezas y los déficits cognitivos.
• Información sobre la gravedad del trastorno y posibles implicaciones en el futuro del paciente (ósea, nos permite realizar un pronóstico).
Diferencias en evaluación de neuropsicología infantil y del adulto
• El niño posee un cerebro en desarrollo, con cambios dinámicos en su organización anatómica y funcional. En consecuencia, se encuentra en un estadio de adquisición de conocimientos y habilidades. En un adulto, el cerebro ya está desarrollado.
• El perfil resultante de la evaluación neuropsicológica en la niñez varía a través del tiempo de forma considerable y se espera generalmente una correlación positiva entre la edad y la puntuación natural obtenida en una prueba neuropsicológica.

Lesión cerebral adquirida (suelen ser más frecuentes en adultos) vs. alteración congénita (suelen ser más frecuentes en niños): los niños también pueden presentar daño cerebral adquirido, pero incluso en estos casos el impacto que origina sobre el cerebro inmaduro y en pleno desarrollo es distinto.

Neuroimagen: el daño cerebral adquirido produce lesiones sobre el tejido cerebral que a menudo se detectan en TC y/o en RM. Sin embargo, los cambios cerebrales que originan los
trastornos del neurodesarrollo no suelen aparecer en las pruebas de neuroimagen que se incluyen en los protocolos hospitalarios estandarizados.

Diagnóstico: suele ser difícil de precisar cuando un niño es muy pequeño (como, por ejemplo,
en un niño de 2 años con alteraciones del lenguaje y dificultades en el contacto social ¿trastorno del lenguaje?¿trastorno del espectro autista?). Tanto el diagnóstico como pronóstico de un adulto es mucho más fácil. Ósea, en niños es mucho más importante el seguimiento. ➠
en niños se hace intervención sin diagnóstico, basándose en los síntomas.
Diferencias en recuperación y rehabilitación-pronóstico entre adultos y niños
El cerebro infantil es mucho más plástico (y por lo tanto, también más vulnerable) y en consecuencia la recuperación observada puede significativamente mayor en niños que en adultos. Suele tener mayor capacidad de reorganización y, en consecuencia, mayor recuperación funcional aunque…..
Al ser el cerebro más plástico, también es más vulnerable. Las lesiones cerebrales adquiridas
durante la infancia generan usualmente un déficit cognitivo mucho más global, más grave, más generalizado y más difuso al existir menos especialización hemisférica, caracterizado por
alteraciones en el procesamiento de la información y disfunción ejecutiva (en comparación con la gran localización de funciones que reflejan la patología neurológica del adulto).
Muchos de los trastornos del desarrollo suelen tener un fuerte componente genético, lo que
hace que, desde sus inicios se configure de manera diferente y una función se ejecute de manera diferente
Es mucho más difícil hacer un pronóstico en niños porque:
- El valor predictivo de la evaluación neuropsicológica no es equivalente en el niño en relación al adulto. En el niño hay disociación entre la edad de la lesión y la edad del
síntoma.
- En adultos se puede conocer la funcionalidad premórbida lo cual permite una mejor predicción de la evolución de los déficits (EJ: personas con nivel sociocultural alto vs. bajo).
En niños no tenemos una ejecución premórbida previa.
Necesidad de una evaluación e intervención más lúdica en niños: es muy probable que nunca
hayan tenido la oportunidad de experimentar la normalidad en esas funciones deterioradas
por lo que frecuentemente no tienen conciencia de su déficit y carecen de motivación intrínseca por mejorar.
Finalidad de la evaluación neuropsicológica infantil
comprobar las consecuencias que tiene el funcionamiento alterado del Sistema Nervioso (SN) en la cognición, la emoción y la conducta. Es importante medir la cognición
general➠ para hacer una estimación de la edad madurativa y compararla con la cronológica
Fases de la evaulación neuropsicológica infantil
1. Motivo de consulta: aproximación al problema
2. Entrevista: se recoge información de antecedentes familiares, datos prenatales, perinatales y postnatales, grado de autonomía en las ABVD, rendimiento académico, relaciones
sociales, etc.
3. Evaluación neuropsicológica del menor: flexible, atractiva para aumentar la motivación,
debe incluir una valoración cognitiva global. Debe realizarse tanto desde el punto de vista
cualitativo como cuantitativo. En niños de corta edad se utilizan escalas de desarrollo.
4. Corrección e interpretación de los datos.
5. Redacción del informe neuropsicológico y comunicación de los resultados a la familia y profesionales de otras disciplinas.
Intervención neuropsicológica infantil
- No es adecuado utilizar el término rehabilitación neuropsicológica: habilitación. No se habla
rehabilitación, porque eso implica volver a algo.. con niños no podemos volver a cuando
estaban bien, porque o existió ese momento
- Debe de partir de la línea base obtenida a partir de la evaluación neuropsicológica.
- Los objetivos, la metodología y los materiales deben ser individualizados y adaptados a
cada caso.
- La intervención debe consistir en un tratamiento directo con el niño + información, pautas y asesoramiento a padres y a otros profesionales.
Finalidad de la intervención neuropsicológica infantil
reducción de los déficit funcionales aumentando las posibilidades de autonomía e integración del niño en su comunidad.
características que debe tener la rehabilitación neuropsicológica infantil
Nos debemos basar en los distintos modelos y protocolos de tratamiento que pueden
divergir mucho entre sí. Debemos tener un conocimiento exhaustivo de los procesos que rigen los distintos ámbitos. Sin embargo, se han encontrado algunas características que se
asocian a mejores resultados:
a) Partir de modelos teóricos de referencia: no podemos hacer lo que nos dé la gana
sin basarnos en un marco teórica.
b) Adoptar una perspectiva múltiple e interdisciplinar: trabajar con los logopedas, maestros…
c) Establecer un orden de prioridades, con objetivos alcanzables y a corto plazo, que el
paciente no se desmotive.
d) Comenzar la intervención de forma temprana.
e) Basar el tratamiento en las habilidades y capacidades conservadas: es muy importante no solo saber lo que está alterado, también lo que está preservado.
f) Considerar las variables emocionales.
g) Tener en cuenta aspectos familiares, sociales, culturales y económicos.
h) Deben utilizar los principios de modificación de conducta para mejorar su eficacia.
Tipos de estrategias para la rehabilitación neuropsicológica infantil
Para conseguir una buena recuperación funcional estos programas de tratamiento emplean estrategias que actúan sobre los déficits y sobre las potencialidades:
- Estrategias restitutorias: actuaciones dirigidas hacia los aspectos deficitarios (EJ: cartillas de
grafomotricidad para mejorar la grafía). Mejorar lo que está mal.
- Estrategias compensatorias: actuaciones focalizadas en los puntos fuertes (EJ: apoyos visuales que se emplean con niños autistas). Potenciar lo que está bien
El neuropsicólogo infantil
Especialista en evaluación y tratamiento de niños o adolescentes con alteraciones cognitivas,
de la conducta o académicas relacionadas con problemas congénitos o lesión cerebral. Lo que hace un neuropsicólogo es realizar adaptaciones curriculares. Contextos en los que el
neuropsicólogo infantil puede trabajar:
- Contexto escolar: tratando fundamentalmente los problemas de aprendizaje.
- Unidad de neurología pediátrica: evaluación de niños con lesiones cerebrales de diversa etiología.
- Unidad de psiquiatría infantil: evaluación neuropsicológica y desarrollo de estrategias de
rehabilitación en niños con condiciones psiquiátricas (EJ: autismo infantil).
- Investigador de las funciones cognitivas y del comportamiento en poblaciones infantiles normales o con condiciones neurológicas.
Factores que alteran el desarrollo del cerebro
Factores genéticos

Factores ambientales (teratógenos): edad de la gestante, alimentación (déficit de ácido fólico), enfermedades maternas (diabetes, hipotiroidismo, fenilcenoturia...), infecciones
(rubeola, toxoplasmosis, síndrome de inmunodeficiencia adquirida...), consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, exposición a otros tóxicos y radiaciones.

Factores de riesgo social: nivel socioeconómico materno, condiciones de salubridad de la vivienda o el barrio, red de apoyo familiar y comunitaria, maltrato infantil, institucionalización de menores, etc.

Malformaciones cerebrales:
- Anencefalia, Espina Bífida, etc.. (malformación del cierre del tubo neural)
- Hidrocefalia
- Microcefalia vs. Macrocefalia (fallos en la proliferación celular)
- Lisencefalia (agiria/paquigiria), displasias, ectopias... (errores en la migración celular)
- Agenesia del cuerpo calloso
- Malformación de Arnold Chiari: descenso de las amígdalas
Trastornos del neurodesarrollo
a) Trastornos genéticos: grupo heterogéneo de síndromes que presentan en su etiología un
fuerte componente hereditario.
- Síndrome de Down, Síndrome de Turner, Síndrome de Angelman...
b) Trastornos de etiología ambiental: derivados de la exposición a los siguientes factores ambientales (teratógenos):
- Edad de la gestante
- Alimentación (déficit de ácido fólico)
- Enfermedades maternas (diabetes, hipotiroidismo, fenilcenoturia, etc.)
- Infecciones (rubeola, toxoplasmosis, síndrome inmunodeficiencia adquirida, etc.)
- Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas
- Exposición a otros tóxicos y radiaciones.
c) Trastornos que se definen por sus repercusiones funcionales: etiología causas genéticas y
ambientales.
- TEA, TDAH, trastornos específicos del lenguaje y trastornos de aprendizaje.
Daño cerebral adquirido
a) Alteraciones perinatales: Alrededor del nacimiento: encefalopatía hipóxico-isquémica.
b) Alteraciones postnatales: Tras el nacimiento: hemorragia cerebral (leucomalacia periventricular), infecciones (meningitis), TCE, tumores cerebrales...
Caso 20
TEA: Trastorno del espectro autista: trastorno del neurodesarrollo cuyos síntomas incluyen alteraciones en el desarrollo de la comunicación y de la interacción social. Presencia de
patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, además de otras manifestaciones. En un extremo del espectro, están las personas con un cuadro del autismo de discapacidad intelectual y marcado retraso y en el otro extremo están las personas que
presentan un alto potencial cognitivo y capacidades lingüísticas acordes con su edad cronológica.
1. Diagnóstico del TEA: inequívoca validez cuando se compara con el desarrollo típico
2. Categoría única del TEA: permite describir variables individuales a partir de la inclusión de
especificaciones clínicas. También considera otros factores, lo cual posibilita elaborar un perfil bastante personalizado de la forma en que se presenta el trastorno en cada
afectado.
La nueva propuesta del DSM-5 para los TEA cuenta con detractores y no está siendo asumida
de manera clara y homogénea por el resto de implicadas (porque los consideran muy restrictivos, por la arbitrariedad de los cambios o los propios colectivos de personas con este síndrome). Se defiende la concepción del autismo como una variación del genoma humano
que da lugar a un perfil neuropsicológico diferente, pero no por ello deficitario.
2. Marco teórico de los trastorno del espectro autista
TEA: documentada como una dificultad para mentalizar. La dificultad en esta habilidad puede explicar muchas de las alteraciones sociales y de comunicación que presentan las personas
con TEA.
En un extremo de ese continuo, en los casos de mayor afectación, aquellos en los que el
autismo se asocia con grave discapacidad intelectual, es muy probable que los fallos de mentalización sean permanentes e incluso que ni siquiera emerjan muchos de los hitos evolutivos previos a esa capacidad.
El otro extremo, los casos de alto nivel de funcionamiento o síndrome de Asperger, en los que esas carencias vinculadas al trastorno se pueden suplir con el aprendizaje y las experiencias
guiadas, el mentalismo será lento, poco eficaz y carente del dinamismo que exigen las interacciones cotidianas.
Las dificultades en mentalización que pudieran tener, en el marco neuropsicológico que se está recogiendo, poco poder explicativo para dar cuenta de los comportamiento no sociales
en los TEA. TEA: Trastorno del espectro autista: trastorno del neurodesarrollo cuyos síntomas incluyen
alteraciones en el desarrollo de la comunicación y de la interacción social. Presencia de
patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, además de otras manifestaciones. En un extremo del espectro, están las personas con un cuadro del autismo de
discapacidad intelectual y marcado retraso y en el otro extremo están las personas que
presentan un alto potencial cognitivo y capacidades lingüísticas acordes con su edad cronológica.
1. Diagnóstico del TEA: inequívoca validez cuando se compara con el desarrollo típico
2. Categoría única del TEA: permite describir variables individuales a partir de la inclusión de
especificaciones clínicas. También considera otros factores, lo cual posibilita elaborar un
perfil bastante personalizado de la forma en que se presenta el trastorno en cada
afectado.
La nueva propuesta del DSM-5 para los TEA cuenta con detractores y no está siendo asumida
de manera clara y homogénea por el resto de implicadas (porque los consideran muy restrictivos, por la arbitrariedad de los cambios o los propios colectivos de personas con este síndrome). Se defiende la concepción del autismo como una variación del genoma humano
que da lugar a un perfil neuropsicológico diferente, pero no por ello deficitario.
2. Marco teórico de los trastorno del espectro autista
TEA: documentada como una dificultad para mentalizar. La dificultad en esta habilidad puede explicar muchas de las alteraciones sociales y de comunicación que presentan las personas
con TEA.
En un extremo de ese continuo, en los casos de mayor afectación, aquellos en los que el
autismo se asocia con grave discapacidad intelectual, es muy probable que los fallos de mentalización sean permanentes e incluso que ni siquiera emerjan muchos de los hitos evolutivos previos a esa capacidad.
El otro extremo, los casos de alto nivel de funcionamiento o síndrome de Asperger, en los que esas carencias vinculadas al trastorno se pueden suplir con el aprendizaje y las experiencias
guiadas, el mentalismo será lento, poco eficaz y carente del dinamismo que exigen las interacciones cotidianas.
Las dificultades en mentalización que pudieran tener, en el marco neuropsicológico que se está recogiendo, poco poder explicativo para dar cuenta de los comportamiento no sociales
en los TEA.