• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/27

Click para voltear

27 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
Lóbulo frontal
Se encuentra por delante de la cisura de Rolando. Estaría formado por la corteza motora, y la corteza prefrontal. Es la región cerebral que alcanza su máximo desarrollo filogenético en la especie humana y es la estructura encefálica más tardía en completar su maduración durante la evolución ontogenética (no termina de madurar hasta la etapa adulta)
Se distingue en:
• La corteza motora: que a su vez tiene distintas zonas
• La corteza prefrontal es el ejecutivo central. Golberg dice que es como un “director de orquesta”. Dirige la conducta, la cognición, la emoción, todo.
El lóbulo frontal está situado en el polo anterior del cerebro, siendo el de mayor extensión y el de mayor importancia en la especie humana, ya que regula todas las funciones cognitivas superiores. También está implicado en el movimiento del cuerpo y en la producción de la palabra.
El lóbulo frontal está conectado con prácticamente todas las áreas del encéfalo , lo que le permite disponer de una posición privilegiada para:
- Integrar información de naturaleza cognitiva, motivacional y emocional
- Utilizar esa información para impulsar la conducta a la consecución de sus objetivos.
La cisura de Rolando
divide el cerebro en dos:
- La zona más cercana al lóbulo occipital es una zona más sensorial
- La zona más cercana al lóbulo frontal engloba la zona motora y la corteza prefrontal.
Corteza motora primaria (4)
Homúnculo motor/ de Penfield
• Se encarga de programar movimientos simples.
• Lesión: Hemiplejía (parálisis), Hemiparesia (parálisis parcial) y debilidad.
• Miembro fantasma, pues al no tener función la zona anteriormente ocupada por el miembro perdido, las neuronas colindantes ocupan esa zona.
Corteza motora secundaria
• Corteza premotora (6, 8, 44)
• Área motora suplementaria-SMA-(6)
o Implicado en la planificación motora, en organizar las secuencias del movimiento. Secuencia, temporaliza y programa el inicio adecuado de los movimientos voluntarios.
o Se activa (PET, fMRI): Con secuencias motoras no aleatorias, cuando imaginamos movimientos y cuando observamos movimientos. Se activan cuando vamos a planificar
el movimiento, y también cuando vemos que otras personas realizan movimiento (neuronas espejo).
o Lesión: Déficit en planificación e inicio del movimiento.

- La corteza premotora y la suplementaria reciben información de las áreas de asociación temporal, parietal y occipital sobre qué y dónde está pasando algo.
- El área premotora contiene neuronas espejo, que descargan cuando vemos a otra persona hacer un movimiento Importante diferenciar entre el homúnculo somatosensorial y el homúnculo de Penfield: se puede observar que una cantidad desproporcionada de área cortical está dedicada a los movimientos de los dedos de las manos y de los pies y de los músculos utilizados para hablar
- Contiene las neuronas espejo, que se activan al ver a otra persona hacer un movimiento.
Son las responsables del aprendizaje y repetición de conductas por visualización, como
bostezar cuando alguien lo hace frente a nosotros.
Área de Broca
Se encarga de la producción del lenguaje fundamentalmente. Su lesión puede provocar dos tipos de afasia:
- Afasia motora: la repetición está dañada y la comprensión escrita también.
- Afasia transcortical motora: la repetición la tenía preservada (no está dañado el centro). También preserva la comprensión lectora.
- También puede haber dificultad el control motor del habla (organizar el lenguaje en frases complejas).
- Déficits en la comprensión sintáctica.
- No provoca disartria: parálisis o ataxia (descoordinación), es decir, no se explica por una parálisis de las cuerdas vocales (tendría dañado el cerebelo o la corteza motora primaria).
Campo ocular frontal
(áreas 8, 9 y 6)
Se ocupa de los movimientos oculares voluntarios, permitiendo el rastreo visual. Se evalúa con rastreo
Síntomas tras daño en cortezas motoras
- Hemiparesias o hemiplejía
- Problemas en los movimientos oculares ➠ Movimiento de búsqueda visual pobre
- Dificultad para iniciar movimientos
- Afasia motora (no fluida, por lo que sería o bien de Broca o transcortical motora).
- Apraxia ideomotora (suele ser por daño en el hemisferio dominante, normalmente el izquierdo, excepto la apraxia del vestido y la visoespacial). Sobre todo se produce por:
• Daños en el lóbulo parietal ➠ se encarga de la representación motora
• Daño en la corteza premotora (traducción de las representaciones en movimientos) también puede provocar apraxias. Se produce una dificultad para realizar un movimiento; la corteza motora planifica estos movimientos, de ahí que pueda provocar apraxia.
- Signos de liberación frontal: reaparición de reflejos primitivos presentes en el neonato:
• Aparición de reflejos (como el de prensión palmar o grasping, el de succión u hociqueo, el reflejo de tanteo o palpación (groping), el reflejo Glabelar (golpear la frente causa que se parpadee) o el reflejo palmomentoniano (al rascar la palma de la mano, retrae el mentón), que lo tendrían inhibido...)
• Aparece la conducta de utilización. Usa todos los objetos, desinhibición de conducta (“¿por qué bebe de mi botella?” Paciente frontal: “No lo sé”).
- Los pacientes frontales desinhibidos dan más golpes en la prueba del bolígrafo de los que son (no pueden evitar seguir dando golpes). No obstante, antes habría que ver si la capacidad atencional sea correcta.
- Pobre planificación motora
o Alternancias (no se pueden automatizar las secuencias).
- Alternancias gráficas: se da un folio y tiene que hacer dibujos, en los cuales se equivoca de varias maneras posibles (explicados más adelante).
o Coordinación bimanual (no se pueden coordinar los movimientos con las dos
manos).
Pruebas neuropsicológicas para ver daños en las cortezas motoras
Prueba de “puño, canto, palma”: los pacientes con daño frontal se lían con la secuencia, no
pueden automatizarla.
Prueba de serie visual “dibujo en serie”: se meten en el propio ejemplo, para replicarlo por
encima del dibujo.
Alternar entre puño y palma: tarea muy sencilla, consistente en ir alternando pero a un paciente frontal le cuesta muchísimo.
• Reproducción de ritmos.
• Alternancias: a) Motoras: secuencia de Luria (puño –canto –palma). b) Gráficas.
• Coordinación bimanual.
• Inhibición: tareas Go-No go.
• Errores característicos (implicación del CórtexPF):
- Enlentecimiento
- Perseveraciones
- Impersistencia
- Dificultad para aprender
- Falsos positivos
Es común la impersistencia, incapacidad para aprender, enlentecimiento, falsos positivos (dicen que sí hay algo cuando no está, por el problema de desinhibición).
A veces se tiene problemas de memoria, pero por problemas de planificación.
Corteza prefrontal
Ocupa el resto del lóbulo frontal rostral a la corteza premotora, aproximadamente, el 30% de la corteza cerebral.
Constituye la máxima expresión del desarrollo cerebral de la especie humana, siendo responsables del control último de la cognición, la conducta y la actividad emocional, lo que recibe la denominación de Funciones Ejecutivas.
El lóbulo frontal juega un papel central y fundamental en la cognición humana, organizando y coordinando el funcionamiento cerebral y ayudando a la autorregulación y a la conducta dirigida a una meta.
Patología de la corteza frontal
- Síndrome disejecutivo: alteraciones en las funciones ejecutivas propiamente dichas.
o Déficits en la planificación, anticipación e inhibición de la actividad mental.
o Déficits atencionales y distractibilidad.
o Incapacidad de establecer categorías o abstraer ideas, etc…
- Amnesia frontal: afecta a la memoria de contexto, temporal, prospectiva y de trabajo.
- Trastornos del lenguaje.
- Trastornos motores.
- Síndrome pseudodepresivo: apatía, abulia, indiferencia… “les da igual todo”.
- Síndrome pseudopsicopático: muy similar al caso de Phineas Gage.
- Afectación de la Cognición Social.
- Trastornos emocionales.
- Cambios de personalidad.
- Cambios en la motivación.
- Anosognosia, somatoparafrenia (niega que una parte de su cuerpo sea suya), misoplejía (ira contra una parte de su cuerpo), anosodisforia (indiferencia a la parálisis), alucinaciones kinestésicas, confabulaciones…
o Se da por daños frontales, parietales o temporales, donde se afectan estructuras subcorticales o la ínsula, así como en pacientes hemipléjicos.
Corteza prefrontal dorsolateral
Incluye las áreas 9, 10, 46 y 47 de Broadmann.
Contiene las funciones relacionadas con procesos cognitivos.
Daños en esta zona causan síndrome disejecutivo o dorsolateral.
También pueden causar síndrome seudodepresivo, caracterizado por apatía, abulia e indiferencia; pero se separa del síndrome depresivo en que no presenta el ánimo triste y los sentimientos de inutilidad y/o culpa que le caracterizan.
Áreas de la corteza prefrontal orbitofrontal
Incluye las áreas 11, 12, 13 y 14 de Broadmann, así como parte de la 10 y 47.
Daño en la corteza prefrontal orbitofrontal
Daños en esta zona causan síndrome desinhibido u orbitofrontal. Se caracteriza por lo siguiente:
- Alteración en su control de impulsos: son insensibles al castigo.
- No pueden regular su conducta emocional: son muy sensibles al medio.
- La toma de decisiones está afectada: no valoran las consecuencias.
Cómo medir el daño en la corteza prefrontal orbitofrontal
Se puede medir con 3 tareas distintas:
- Tarea del juego del azar de Iowa: el objetivo del juego es ganar el máximo dinero posible. Se presentan 4 montones de cartas y tendrán que escoger uno de estos, a través de los cuales pueden ganar o perder dinero dependiendo del que escojan (se les avisa de cuánto ganarían o perderían con cada montón). Permite evaluar la capacidad de tomar decisiones.
- Behavioral Assessment of Disexecutive Syndrome (BADS): evalúa las habilidades y demandas implicadas en la vida diaria.
- Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin: evalúa la flexibilidad, el cambio de tarea o la inhibición.
Corteza prefrontal ventromedia
Incluye: la región orbitofrontal caudal (áreas 11 y 12), cingulado anterior (áreas 24 y 33) y región paraolfatoria (32 y 25).
Daños en esta área causan síntomas “opuestos” a daños en el área orbitofrontal:
- Ausencia de pensamiento, cognición o iniciativa.
- Mutismo cinético (no se inician movimientos espontáneos).
- La conciencia oscila, a veces se tiene, otras no.
Definición de cognición social
Una de las características esenciales del ser humano es la capacidad de interactuar socialmente.
Cognición significa conocimiento, por lo que cognición social es el conocimiento de nuestro entorno, cómo relacionarnos con otras personas.
Se puede definir como la “habilidad de construir representaciones de las relaciones entre uno mismo y los otros, y de usar flexiblemente esas representaciones para guiar el comportamiento social”.
Sustrato neuroanatómico de la cognición social
Teoría de la mente
Es la habilidad de comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias.
Es una habilidad “heterometacognitiva”, pues hacemos referencia a cómo un sistema cognitivo logra conocer los contenidos de otro sistema cognitivo diferente.
“Yo me hago una teoría sobre cómo otra persona piensa, es o actúa”. Ejemplo: si viéramos una persona que se ha caído y tiene un palo al lado, pensaríamos que le duele y que usará el palo como ayuda para levantarse.
Evaluación de cognición social
Las creencias pueden agruparse en dos grupos:
- Creencias verdaderas, que se corresponden con la verdad.
- Falsas creencias, que no son reales.

A parte de estas, hay otros grupos para dividirlas:
- Creencias falsas de Primer orden: comprender que la representación mental que se hace de un personaje no es real.
o La tarea de Sally permite evaluarlas.
- Creencias falsas de Segundo orden: la capacidad de atribuir falsas creencias a los demás.
o La tarea del heladero permite evaluarlas.
Tarea de Sally
Se presenta una muñeca (Sally), que esconde una canica en su cesta y se va, luego Ana saca la canica y la mete en su cesta. ¿Dónde buscará Sally la canica?
- Aquellos que no puedan comprender las creencias de primer orden dirán que Sally la buscará en la cesta de Ana.
Medir la ironía
se cuenta una historia donde un personaje usa la ironía en una frase, para saber si la han comprendido se hacen 2 preguntas:
o Una de comprensión “¿es verdad lo que se dice?”.
o Una de justificación “¿por qué dice eso?”.
Medir la comprensión de la mentira
Igual que la ironía
Medir la comprensión de la mentira piadosa
un personaje le pregunta a otro si le gusta una camiseta y este, al que no le gusta, le dice que sí. Después se le hacen las mismas preguntas y la pregunta de comprensión tiene dos posibilidades:
o Que digan que es porque le quiere y no quiere herir sus sentimientos, que es una respuesta de alguien con buena teoría de la mente.
o Que digan que es porque realmente le gusta, que indicaría déficits en la teoría de la mente.

Preguntas:
o Una de comprensión “¿es verdad lo que se dice?”.
o Una de justificación “¿por qué dice eso?”.
Meteduras de pata
se cuenta una historia con una metedura de pata y se hacen las preguntas:
o Una de comprensión “¿es verdad lo que se dice?”.
o Una de justificación “¿por qué dice eso?”.
Medir la comprensión de la expresión emocional a través de la mirada
se usa el test de los ojos de Baron-Cohen, donde el sujeto debe conocer y entender estados mentales complejos (arrogancia, asertividad, hostilidad…) e intentar asociarlos con la expresión que transmite la mirada de imágenes que se le dan.
o El problema es que son fotos y en la vida real no somos imágenes estáticas.
o Sin embargo, que su administración sea con lápiz y papel facilita su uso.
Para medir empatía y juicio moral
se usa el dilema del tren, el dilema de Heinz o similares
Caso 17
El mutismo acinético es un síndrome difícil de diagnosticar. Puede confundirse con:
• Pérdida de conciencia, como el estado vegetativo: no pueden seguir estímulos externos
visuales, aunque sus ojos permanecen abiertos. No da respuestas voluntarias, todo lo que
produce es de tipo automático
• Los estados de mínima conciencia: se diferencia del mutismo acinético en que existe una
oscilación de conciencia, más que un fallo motivacional. Emilio sí puede dar algunas
respuestas automáticas y puede continuar una acción si se le ayuda a iniciarla
• Con restricción motora total (síndrome cautiverio).
• Afasia: a menudo se diagnostica como afasia, por lo que es crucial una evaluación
neuropsicológica del lenguaje. Un indicador diferencial es la iniciativa y la necesidad de
comunicarse.
• Mutismo acinético - pérdida de la motivación
• Abulia: es el nivel inferior al mutismo acinético, disminución del comportamiento y del discurso, pérdida de la iniciativa y respuesta emocional
• Apatía: siguiente nivel: puede iniciar acciones, formular metas, describir sus intereses, pero
con menor intensidad y frecuencia que las personas que no presentan este estado. Es característico de Alzheimer, Parkinson

El paciente no produce ningún sonido, permanecía inerte, excepto su capacidad para fijar la
mirada.
Definición mutismo acinético: criterios diagnósticos: fijación visual, existencia de estados de alerta, movimientos de los ojos en respuesta a estímulos auditivos, respuestas ante órdenes repetidas y esfuerzo por hablar, al menos de manera espontánea.
Mutismo acinética: incapacidad para iniciar respuestas verbales o motoras de carácter voluntario. Se considera una alteración del estado emocional. Apatía y acinesia, incontinencia de esfínteres. Tampoco producción vital.
Para el diagnóstico diferencial es necesario valorar la preservación de las funciones sensoriales-motoras y de la vigilancia atencional, así como la orientación a estímulos externos.