- Barajar
ActivarDesactivar
- Alphabetizar
ActivarDesactivar
- Frente Primero
ActivarDesactivar
- Ambos lados
ActivarDesactivar
- Leer
ActivarDesactivar
Leyendo...
Cómo estudiar sus tarjetas
Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda
Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba
Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h
Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n
Boton play
Boton play
102 Cartas en este set
- Frente
- Atrás
- 3er lado (pista)
Divisiones generales del SNC
|
|
|
Protección del SNC
|
El cráneo y las vértebras forman la cubierta ósea del encéfalo y la médula espinal, mientras
que internamente la cubierta está constituida por tres meninges: duramadre, aracnoides y piamadre, que protege la médula espinal, el tronco cerebral, el cerebelo y el cerebro. Por el espacio subaracnoideo circula el líquido cefalorraquídeo. |
|
División del SNP
|
- Sistema Nervioso Somático
- Sistema Nervioso Autónomo |
|
SN somático
|
Recibe información de los receptores sensoriales, la transmite al SNC y recibe las órdenes de éste para enviarlas a los efectores.
Es el responsable de las actividades sensoriales, motoras y cognitivas que se realizan de modo intencional. |
|
SN autónomo
|
Capta sensaciones del medio interno y emite respuestas involuntarias a través del Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático.
Es el responsable de realizar actividades que no están dirigidas conscientemente: – Control de la postura corporal – Inervación visceral – Actividad refleja – Actividad neuroendocrina. |
|
Líquido cefalorraquídeo
|
Se produce en los plexos coroideos y pasa por el espacio subaracnoideo. Sirve como "algodón", de protección.
|
|
Barrera Hematoencefálica
|
Filtra las sustancias que acceden al encéfalo (dopamina, a pacientes con alzehimer se les inyecta en su lugar L-dopa)
|
|
Nervios espinales
|
Son 31
- Nervios espinales aferentes reciben información somatosensorial y la transmiten a la médula. - Nervios espinales eferentes reciben órdenes motoras y lo transmiten a los músculos (del cuello hacia abajo). |
|
Nervios craneales
|
Son 12. Los nervios craneales aferentes reciben información de los órganos sensoriales y la llevan hasta el tronco cerebral. Los nervios craneales eferentes reciben órdenes motoras (cabeza) y la transmiten a los músculos.
|
|
Médula espinal
|
Empieza en el agujero occipital del cráneo y se extiende hasta el nivel lumbar. Se encuentra debajo del bulbo raquídeo y es una prolongación del tronco cerebral.
Está compuesta por sustancia gris (cuerpos de células nerviosas y sus dendritas), que a su vez está rodeada de sustancia blanca (axones de células nerviosas) Los nervios espinales está unidos a raíces anteriores o motoras (más grandes y ventrales) y a raíces posteriores o sensitivas (dorsales) |
|
tronco cerebral
|
Entre la médula espinal y los hemisferios cerebrales. Se divide en bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo. De él emergen los nervios craneales. Interconecta cerebro, cerebelo y médula espinal para pasar información sensorial y motora, con fibras ascendentes o sensitivas y descendentes o motoras. Une la médula espinal con el prosencéfalo (o cerebro anterior).
|
|
Formación reticular
|
Circuito neuronal que se encuentra en el centro del tronco cerebral, desde el borde inferior del bulbo raquídeo hasta el extremo superior del mesencéfalo. Recibe información sensorial por medio de varias vias y proyecta axones hacia el tálamo, la médula espinal y la corteza cerebral. Interviene en el nivel de activación, sueño y atención. Está formado por 90 núcleos. Imprescindible para la vida.
|
|
Bulbo raquídeo
|
Controla funciones vitales esenciales como la digestión, la respiración y la frecuencia cardíaca. Une protuberancia y médula espinal. Aquí decusa la información motora (decusación de las pirámides)
|
|
Funcione del tronco cerebral
|
- Recibe información sensorial (a través del tálamo) de la piel, articulaciones de la cabeza, cuello y cara.
- Controla los movimientos de los músculos de la cara y cuello. - Recibe información sensitiva del oído, gusto, vista y equilibrio. - Transmite información sensorial y motora entre centros superiores e inferiores del SN mediante sus vias ascendentes y descendentes -Participa en estados de alerta y atención - Realiza funciones autónomas y reflejas básicas para la superviviencia. |
|
Protuberancia
|
Conecta con el cerebelo a través de los pedúnculos cerebelosos que envían información referente a los actividad motora voluntaria desde la corteza cerebral motora.
|
|
Mesencéfalo
|
Se originan allí los pedúnculos cerebrales. Controla muchas funciones sensoriales y motoras incluyendo los movimientos oculares y la coordinación de los reflejos visuales y auditivos. Se divide en:
- Tectum (dorsal): los colí***** superiores son el relevo secundario de la información visual (para guiar los movimientos hacia una fuente visual), que luego va al tálamo, y los colí***** inferiores son el relevo primario de la información auditiva. - Tegmentum (ventral): sustancia negra y núcleo rojo, que se conectan con los cuerpos estriados (putamen y núcleo caudado) para la coordinación del movimiento. |
|
Partes del cerebro
|
- Diencéfalo: estructuras cercanas al III Ventrí****. Hipotálamo y Tálamo. La raíz "dia-" significa "a través" (es la parte más interna del cerebro).
- Telencéfalo: estructuras cercanas a los ventrí***** laterales. Ganglios de la base, sistema límbico y corteza cerebral. La raíz "tele-" significa "lejos" o "final" (es la parte más periférica del cerebro) |
|
Cerebelo
|
Está unido a la protuberancia mediante los pedúnculos cerebelosos y sus dos hemisferios están unidos por el vermis. Su corteza es sustancia gris recubierta de sustancia blanca, con núcleos (intracerebelosos, que reciben info de la corteza del cerebelo y envía proyecciones a otras partes del cerebro) en su interior. Está conectado con los haces ascendentes y descendentes, por lo que recibe información del entorno y modula la respuesta del cerebro para hacerla más precisa (coordina los movimienos finos, haciéndolos más suaves), integrando información visual, auditiva, vestibular, somatosensorial y de los propios movimientos musculares. También participa en la memoria. Forma parte del sistema extrapiramidal. Corrige los movimientos durante su realización y regula el aprendizaje por condicionamiento motor. Lesiones ahí provocan temblor, dificultad de movimientos finos y problemas posturales. En la prueba de tocarse a punta de la nariz y luego la del dedo índice, no pueden hacer esto último.
|
|
Sistema piramidal
|
Está formado por las vías del SNC encargadas de llevar los impulsos nerviosos desde la corteza cerebral motora hasta las motoneuronas de las astas ventrales de la médula espinal. Movimientos volunatrios
|
|
Sistema extrapiramidal
|
Áreas corticales extrapiramidales, núcleos talámicos, sistema estriado, núcleos del mesencéfalo y cerebelo. Regula movimientos autonómicos, actividad refleja y permite que los movimientos voluntarios sean ordenados y armónicos.
|
|
Cerebro
|
Los hemisferios cerebrales están conectados mediante las comisuras interhemisféricas. En la superficie externa se encuentran los cuerpos neuronales en disposición laminar formando la corteza cerebral, junto a la neuroglía (tejido neuronal específico cuya función consiste en proteger, aislar y alimentar las neuronas). En el interior del cerebro se encuentra la sustancia blanca, más abundante, agrupada en forma de haces y de función conectiva; y la gris, con más importancia funcional y núcleos como los ganglios de la base el diencéfalo y el sistema límbico. Dentro de cada hemisferio se encuentran los ventrí***** cerebrales, que están llenos de líquido cefalorraquídeo, que se encuentra también externamente en el espacio subaracnoideo.
|
|
Tipos de resonancia magnética
|
- Tipo 1: LCR se ve banco, la sustancia blanca en gris y la gris en blanco.
- Tipo 2: LCR se ve gris, la sustancia blanca en blanco y la gris en gris |
|
Sustancia blanca subcortical
|
- Comisura: une hemisferios cerebrales
- Fascí*****: une áreas de un mismo hemisferio - Pedúnculos: unen estructuras mucho más grandes desde el punto de vista funcional. Dos tipos: cerebrales y cerebelosos. |
|
Estructuras del diencéfalo
|
Tálamo, hipotálamo, subtálamo y epitálamo
|
|
Tálamo
|
Parte dorsal del diencéfalo, en medio de los hemisferios, medial a los ganglios basales. Relacionado con estructuras de formación reticular, implicado en el Sistema Autónomo o Vegetativo. Es una estación de relevo de toda la información que llega a la corteza cerebral. Regula el nivel de alerta, ya que contiene estructuras pertenecientes a la formación reticular.
|
|
Hipotálamo
|
Debajo del tálamo. Participa en la regulación de las funciones autónomas y neuroendocrinas, centro del Sistema Nervioso Autónomo. Controla la secreción hormonal de la hipófisis posterior: oxitocina (contracciones del parto) y vasopresina o hormona antidiurética (retención de líquidos, resaca)
|
|
Glándula maestra
|
Sistema vascular que conecta el hipotálamo con la hipófisis anterior. Libera hormonas que dan órdenes de liberar o dejar de liberar el resto, por lo que controla todo el sistema hormonal.
|
|
Subtálamo
|
Regula actividades motoras extrapiramidales, con los ganglios de la base
|
|
Epitálamo
|
Parte más dorsal e interna del diencéfalo, constituido por la habénula y la glándula pineal. Participa en la regulación del comienzo de la pubertad, pigmentación de la piel, ritmos circadianos, serotonina y conducta reproductiva.
|
|
Ganglios de la base
|
Forma de C, rodean por debajo los ventrí***** laterales. Son el núcleo caudado, el putamen (forman el núcleo estriado) y el globo pálido. Regulan las actividades motoras sin control voluntario (sistema extrapiramidal). Tiene otras funciones como la atención, la panificación de actividades, memoria procedimental (se pasan a los ganglios de la base cuando una conducta se automatiza), debido a que la mayoría de sus aferencias provienen de la corteza cerebral (motora primaria y somatosensorial). También provienen de la sustancia negra. Las principales eferencias son la corteza motora primaria, el área motora suplementaria, la corteza premotora y los núcleos motores del tronco del encéfalo.
|
|
Sistema límbico
|
Zona más profunda de ambos lóbulos temporales, en torno al cuerpo calloso. Regula la conducta emocional, se encarga de la memoria, coordina las respuestas automáticas y emocionales que acompañan a los estados emocionales. Hipocampo y amígdala.
|
|
Hipocampo
|
Consolidación de la memoria y el aprendizaje. Memoria declarativa
|
|
Amígdala
|
Emociones. Memoria emocional
|
|
Corteza cerebral
|
Está constituida en gran parte por los cuerpos celulares de las neuronas, dendritas, axones de interconexión y células gliales. Está muy plegada, formando surcos o cisuras (hendiduras entre dos protuberancias, 2/3 de la corteza) y circunvoluciones (protuberancias entre dos surcos o cisuras adyacentes.
|
|
Organización funcional de la corteza
|
Hay áreas primarias y asociativas (las predominantes). Las asociativas son secundarias o terciarias
|
|
Áreas primarias
|
Hay 5 por los 5 sentidos, y motoras también. Las lesiones ahí no son competencia de los neuropsicólogos, en las asociativas sí puesto que estas se encargan de dar significado a la información que estamos recibiendo.
|
|
Áreas de asociación unimodales (secundarias)
|
Compara lo que ven e intentan hacer un símil: veo un perro, miro en mi almacén y éste me dice que eso es un perro
|
|
Áreas de asociación multimodales (terciarias)
|
Relacionan toda la información que tenemos sobre algo. Información del lóbulo temporal, parietal y occipital.
|
|
Unidades funcionales de la corteza
|
- Unidad sensorial: Corteza somestésica, corteza gustativa, corteza auditiva, corteza visual y corteza vestibular
- Unidad motora: |
|
Principales áreas asociativas
|
Corteza prefrontal, corteza occipito-pariotemporal y corteza límbica
|
|
Divisiones de la corteza cerebral
|
- Alocértex: indica diferencia o variación, son las más antiguas y simples. Paleocortex: sistema olfativo. Arquicorteza: hipocampo
- Isocórtex (igual): Neocorteza, la más compleja y la que más tarda en madurar |
|
Mapa de Brodmann
|
Se utiliza para la localización de las principales áreas funcionales de la corteza cerebral
|
|
Lóbulo occipital
|
- posterior, debajo de la cisura parieto-occipital y dividido por la cisura calcarina
- Naturaleza visual (áreas 18, 19 y 17 de Broadman) 17 primaria y las otras asociativas - Procesa la información visual, tanto sensorial como perceptual - Vía dorsal, del dónde, que va al lóbulo parietal; y vía ventral, del qué, que va al lóbulo temporal |
|
Qué hace el área 19
|
Controla los movimientos oculares
|
|
Esquema de la vía visual
|
En el quiasma óptico, las fibras del nervio óptico de estas retinas se combinan y forman el tracto o cincilla óptica que hace sinapsis con neuronas del cuerpo geniculado lateral izquierdo del tálamo, cuyos axones forman la radiación óptica que proyectará el campo visual derecho en la corteza visual izquierda.
|
|
Patología del lóbulo occipital
|
- Agnosia visual
- Ceguera cortical - Escotoma |
|
Ceguera cortical
|
Pérdida de la visión por una lesión bilateral occipital y, más generalmente, en las radiaciones ópticas. La visión subcortical está preservada, pues existe el reflejo de parpadeo a la amenaza y seguimiento. Vaga percepción de la luz y del movimiento. Pierde la capacidad de evocar estímulos visuales. Esquiva objetos pero dice no verlos. Puede ir acompañado de alucinaciones visuales.
|
|
Síndrome de Antón
|
Ceguera cortical con confabulación y anosognosia, actúa como si no fuese ciego
|
|
Escotoma
|
Pérdida de visión en una región del campo visual tras lesiones en la corteza visual primaria. No es objeto de la neuropsicología y los pacientes son capaces de localizar los estímulos en los campos ciegos.
|
|
Lóbulo parietal
|
Detrás de la cisura central y por arriba de la cisura lateral. Implicada en el procesamiento de la información sensorial, la posición del cuerpo y la orientación espacial en relación al medio. Hay homúnculo sensorial y motor.
Están la corteza somatosensorial primaria (áreas 1, 2 y 3 de Broadmann), a ella llegan todas las vías ascendentes de la médula |
|
Funciones del lóbulo parietal
|
Procesamiento de la información somestésica (tacto, dolor, temperatura, vibración, presión, etc.), sentido del gusto (área gustativa primaria), realización de movimientos precisos en el espacio dirigidos a objetos, interacción de la información visual y táctil, lenguaje y cálculo (hemisferio derecho, áreas 39 y 40, que se encuentran inmaduras en individuos con dislexia, que no llegan a leer bien nunca y pierden mucha información; o con alexia, que pierden la capacidad), esquema corporal (área 39 en el giro angular, puede producir anosognosia), orientación espacial autopsíquica (H. izquierdo, a mí mismo) y alopsíquica ( H. derecho, en otros), y memoria a corto plazo verbal (H. izquierdo) y no verbal (H. derecho)
|
|
Patología del lóbulo parietal
|
- Anestesia del lado contralateral
- Pérdida de las sensaciones de gusto - Agnosia táctil - Asomatognosia - Síndrome de Gestmann o dislexia del desarrollo - Heminegligencia - Miembro fantasma - Apraxia - Síndrome de Balint |
|
La anestesia del lado contralateral se debe a
|
daño en el área somatosensorial primaria
|
|
La agnosia táctil se debe a
|
daños en áreas somatosensoriales de asociación secundaria
|
|
La agnosia táctil se debe a
|
daños en áreas somatosensoriales de asociación secundaria
|
|
Asomatognosia
|
No reconocer el propio cuerpo
|
|
Síndrome de Gerstmann o dislexia del desarrollo
|
En el área 39 y el hemisferio izquierdo, tiene agnosia digital (no reconoce sus propios dedos), desorientación derecha-izquierda, acalcuia y agrafía
|
|
Heminegligencia o neglec
|
H. derecho: no reconocer la parte contralateral de la lesión, en el lóbulo parietal derecho
|
|
Apraxia
|
Incapacidad para hacer movimientos voluntarios dirigidos a un fin
|
|
Síndrome de Balint
|
Área 39 y 40. Apraxia de los movimientos de búsqueda visual, alteraciones atencionales y ataxia óptica
|
|
Lóbulo temporal
|
Ventral a la cisura lateral o de Silvio. Implicado en audición, equilibrio, emoción (amígdala), Memoria (hipocampo) y comprensión verbal (área de Wernicke).
Se distingue: - Área auditiva primaria (41 y 42) - Área auditiva secundaria - Área de Wernicke (área 22) |
|
Funciones lóbulo temporal:
|
- Procesamiento de información auditiva
- Memoria (región temporomedial) - Lenguaje comprensivo (Wernicke, 22, HI) - Percepción musical (HD), los músicos transforman los grafemas en sonidos, por lo que es un lenguaje. Esto hace que, al entender la música como un lenguaje, su percepción pase a ser procesada por el HI. - Regulación emocional |
|
Patología del lóbulo temporal
|
- Sordera cortical
- Agnosia auditiva - Trastornos del lenguaje - Amnesia - Síndrome de Klüver-Bucy |
|
Síndrome de Klüver-Bucy
|
Afectación bilateral de las amígdalas. Síntomas: pasividad, hiperoralidad (meterse muchas cosas en la boca), hipermetamorfopsia (sobre estimulación e inhibición de respuesta), hipersexualidad e hipoemocionalidad
|
|
Lóbulo frontal
|
Regula todas las funciones cognitivas superiores. Percibe toda la información sensorial y toma decisiones de los actos motores que vamos a realizar. Tanto la corteza premotora como la suplementaria reciben información de las áreas de asociación temporal, parietal y occipital sobre qué y dónde está pasando algo. Organiza las secuencias de movimiento: las secundarias motoras planifican la secuencia del acto en sí y la motora primaria ya mueve todos los músculos. El área motora contiene neuronas espejo que descargan cuando vemos a otra persona hacer un movimiento.
|
|
Partes del lóbulo frontal
|
Corteza motora:
- Corteza motora primaria (4) - Corteza premotora (6, 8, 44) - Área motora suplementaria (6) - Área de Broca (44) - Campo ocular frontal (8, 9, 6) Corteza prefrontal |
|
Corteza prefrontal
|
Es la que nos distingue de otras especies y la última en desarrollarse. Es el control último de la cognición, la conducta y la actividad emocional. Se divide en área dorsolateral (9, 10, 11, 45, 46, 47), cingulada (10, 11, 12, 13) y orbitaria (24).
|
|
Funciones del lóbulo frontal
|
- Ejecutivas
- Atención sostenida y selectiva: control voluntario, HD, área dorsolateral y cingulada - Memoria de trabajo, contextual, temporal, prospectiva - Lenguaje: HI, área de Broca - Iniciativa del control motor - Emoción, en conexión con el sistema límbico |
|
Funciones ejecutivas
|
Conjunto de habilidades cognitivas que permiten al ser humano la resolución de problemas complejos. Son:
- Capacidad para seleccionar, planificar, anticipar, modular o inhibir la actividad motora - Capacidad para la monitorización de tareas - Selección, previsión y anticipación de objetivos - Flexibilidad de los procesos cognitivos - Fluidez ideatoria - Control de la atención (modulación, inhibición, selección) - Formulación de conceptos abstractos y pensamiento conceptual - Memoria de trabajo - Organización temporal de la conducta - Habilidad para participar de manera interactiva con otras personas - Autoconciencia personal - Conciencia ética |
12
|
Patología de la Corteza Prefrontal
|
- Síndrome disejecutivo
- Alteraciones en la atención - Amnesia frontal - Trastornos del lenguaje - Trastornos motores - Trastornos emocionales |
6
|
Síndrome disejecutivo
|
- Déficit en el control de la actividad mental
- Déficit atencional y distraibilidad - Incapacidad para establecer categorías o abstraer ideas - Pérdida de flexibilidad cognitiva, tendencia a la perseveración - Alteraciones en la personalidad y las emociones |
5
|
Corteza prefrontal dorsolateral
|
- Memoria de trabajo
- Organización temporal del comportamiento y los recuerdos - Control de respuestas retardadas - Flexibilidad mental - Resolución de problemas, razonamiento - Humor - Generación de acciones voluntarias - Control de acciones dirigidas a una meta - Autorregulación, autosupervisión |
|
Daño en corteza prefrontal paralímibica
|
Apatía absoluta
|
|
Regiones de la corteza prefrontal paralímbica
|
- Región orbitofrontal caudal (11, 12)
- Cingulado anterior (24, 33) - Región paraolfatoria (32, 25) |
|
Funciones de la corteza prefrontal paralímbica
|
- Regula conexiones con sistema límbico
- Atención dividida, resolución de conflictos, detección de errores - Motivación: apatía, hipocinesia, mutismo - Respuesta emocional aplanada, fabulación, distraibilidad |
|
Corteza prefrontal orbitofrontal
|
- Aprendizaje de asociaciones entre estímulos y refuerzos (gusto, olfato)
- Regulación de conductas producidas por refuerzos y castigos - Agresividad - Flexibilidad conductual - Emoción - Personalidad - Normas sociales - Procesos inhibitorios |
|
Síndrome orbital
|
- Impulsividad
- Hipermovilidad - Distraibilidad - Desinhibición - Irritabilidad - Euforia - Perseveración - Falta de moderación moral |
|
Principales manifestaciones del síndrome disejecutivo según el área lesionada
|
|
|
Alexitimia
|
incapacidad para poder controlar y reconocer sus propias emociones
|
|
Ecopraxia
|
Imitación de movimientos
|
|
Síndrome pseudodepresivo (dorsolateral)
|
– Hipocinesia
– Apatía – Falta de impulso – Reducción del habla – Indiferencia – Falta de planificación – Ausencia de motivación |
|
- Síndrome de pseudopsicopatía (orbital)
|
◦ Hipercinesia
◦ Acciones desinhibidas ◦ Actitud pueril, jocosa ◦ Desinhibición sexual ◦ Agitación, impulsividad ◦ Irritabilidad ◦ Falta de juicio social ◦ Autoindulgencia |
|
Tipos de lesiones cerebrales accidentales
|
- Traumatismo craneoencefálicos
- Accidentes cerebrovasculares - Tumores cerebrales - Infecciones - Enfermedades neurodegenerativas - Epilepsia |
|
Traumatismos craneoencefálicos
|
Se produce el efecto de golpe y contragolpe por daño frontal. Esto causa más daño en la c. prefrontal y afecta a la sustancia blanca (enlentecimiento). Provoca conmoción cerebral, contusión, laceración, desgarro del tejido nervioso, edema cerebral postraumático...
|
|
Clasificación de los traumatismos craneoencefálicos
|
Comunicación con el exterior:
- Abierto: Perforación osea, ruptura de la duramadre. Masa encefálica en contacto con el aire, infecciones - Cerrado: efectos más difusos sobre las funciones cognitivas. Síntomas se agravan por el golpe-contragolpe Tipo de impacto: directo o indirecto Cuándo se ha producido la lesión: primario (accidente de coche) o secundario Gravedad: Escala de Coma de Glasgow, que mide movimiento ocular, respiración y consciencia (apertura verbal, respuesta verbal y respuesta motora) - Leve 14-15 - Moderado 9-13 - Severo menos de 9 |
|
Trastornos cerebrovasculares
|
Causan reducción en la aportación de sangre, oxígeno y glucosa
|
|
Clasificación de los EVC
|
1. Isquémicos: disminución de la perfusión sanguínea. 85%
a. Globales: arteria basilar o carótida b. Focales: arteria cerebral media luz anterior o posterior - Accidente isquémico transitorio: se detiene el flujo de sangre por un breve período de tiempo, sin consecuencias graves - Infarto cerebral o ictus isquémico: con consecuencias graves i. Trombosis: coágulo de sangre o trombo por acumulación de grasas. Proceso lento y progresivo ii. Embolia: vena estrecha iii. Reducción del flujo sanguíneo 2. Hemorrágicos: extravasación sanguínea. 15%. Hemorragia parenquimatosa (tejido cerebral funcional), hemorragia subaracnoidea, subdural, epidural, malformaciones vasculares: a. Aneurismas: malformaciones arteriovenosas y agrupaciones congénitas de vasos que pueden dar origen a cefaleas b. Angiomas: dilataciones vasculares como consecuencia de defectos en la elasticidad del vaso |
|
Clasificación de los tumores cerebrales
|
Origen:
- Primarios: cualquier parte del SN - Secundarios: metástasis de tumores externos al SN. Cáncer de pulmón, mama, melanoma maligno o gastrointestinal Grado de infiltración en el tejido nervioso - Infiltrantes: sin límites bien definidos en relación al parénquima cerebral - Encapsulados: efecto compresivo sobre la masa cerebral pero con límites bien definidos Malignidad - Benignos: sin metástasis, encapsulados, crecimiento lento, Grado I y II - Malignos: con metástasis, infiltrantes, crecimiento rápido, Grado III y IV |
|
Tipos de tumores cerebrales
|
- Gliomas: en las glías. Maligno, el más frecuente. Niños y adultos
- Meningiomas: benignos. En las meninges. Adultos - Schwannomas: células de Schwann. Benigno. Adultos - Osteomas: huesos. Benigno. Adultos y niños - Meduloblastomas: cerebelo. Benigno. Adultos y niños - Tumores hipofisiarios: hipófisis. Benigno. Adultos y niños |
|
Patologías infecciosas
|
- Infecciones víricas: VIH, encefalitis por herpes simple, enfermedad de Creutzfeldt-Jacob, Kuru, Rabia
- Infecciones bacterianas: meningitis bacteriana, absceso cerebral, lepra, botulismo, tétanos - Infecciones fúngicas: crytococo, nocadia, cándida, aspergilus - Infecciosas protozoarias: toxoplasmosis y malaria cerebral |
|
Craneotomía
|
Trepanación del cráneo - agujero. Se suponía que los malos espíritus eran los causantes de las alteraciones mentales del sujeto
|
|
Ablación del tejido nervioso
|
Destrucción de tejido encefálico para eliminar alguna función anormal del sistema nervioso para eliminar alguna función anormal del sistema nervioso.
- Lobectomía: resección lóbulo: quitarle el lóbulo literalmente (epilepsias) - Lobotomía: aislamiento lóbulo: cortar las conexiones y dejarlo aislado - Leucotomía: lesión sustancia blanca subcortical |
|
Comisurotomía
|
Escisión quirúrgica de las comisuras que conectan ambos hemisferios cerebrales con fines terapéuticos
|
|
Hemiferectomía
|
Ablación total o parcial de un hemisferio cerebral con el objetivo de tratar enfermedades neurológicas graves, como tumores o epilepsias fármaco-resistentes
|
|
Anestesia cerebral: Test de Wada
|
Lesión cerebral transitoria. Memoria y lenguaje. Estudio de la memoria en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal y en la actualidad se sigue utilizando en cirugía de la epilepsia como predictor de la amnesia en pacientes que van a someterse a lobectomía del lóbulo temporal por presentar epilepsia con crisis resistentes al tratamiento farmacológico
|
|
Neuroimagen anatómica
|
Estáticas, esenciales para el diagnóstico neurológico y en el proceso de rehabilitación:
- TAC: rayos X. Distintas veces desde distintos ángulos. Se ve mejor la estructura ósea - RMN: se ve mejor la masa encefálica. A más tesias, más sensible es la resonancia magnética. Es el grado de resolución |
|
Neuroimagen funcional
|
Permiten ver el cerebro en vivo, en movimiento. Sirve para conocer el cerebro en anatomía en funcionamiento
|
|
FSCr
|
Medida de Flujo Sanguíneo Cerebral Regional: sirvió para asentar las bases de la moderna neuroimagen funcional. Su uso demostró que las fluctuaciones en la actividad mental se reflejaban en cambios metabólicos regionales en el cerebro.
|
|
SPECT
|
Tomografía por Emisión de Fotón Simple: desarrollo de las primeras técnicas de medida del flujo sanguíneo regional, ofrece imágenes tomográficas tridimensionales del flujo sanguíneo cerebral.
|
|
PET
|
Tomografía por Emisión de Positrones: permite ver la actividad cerebral mediante la acumulación de marcadores de radiactivos como la 2DG, en disitintas partes del cerebro. La 2-DG es similar a la glucosa, es asimilado por las neuronas activas y acumulándose en ellas (no puede ser utilizado por las neuronas como fuente de energía). La PET proporciona imágenes tomográficas funcionales del cerebro en situación basal o durante la realización de actividades
|
|
RMf
|
Resonancia Magnética Funcional: La técnica se fundamenta en el oxígeno en sangre en las áreas más activas del cerebro. Da imágenes cromáticas de alta resolución que reflejan el aumento en el flujo sanguíneo en sangre en aquellas zonas más activas del cerebro
|
|
Técnicas instrumentales
|
- Campos visuales separados
- Audición dicótica - Tiempo de reacción - Percepción táctil diháptica - Inferencia motora |