- Barajar
ActivarDesactivar
- Alphabetizar
ActivarDesactivar
- Frente Primero
ActivarDesactivar
- Ambos lados
ActivarDesactivar
- Leer
ActivarDesactivar
Leyendo...
Cómo estudiar sus tarjetas
Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda
Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba
Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h
Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n
Boton play
Boton play
22 Cartas en este set
- Frente
- Atrás
¿Qué es la memoria?
|
La capacidad para adquirir, almacenar y recuperar diferentes tipos de conocimiento
y habilidades Recordar implica “viajar en el tiempo2: “Cuando la madre naturaleza contempla cómo sus criaturas favoritas dan la vuelta dentro de sus cabezas, a una de sus leyes inmutables, debe de sentirse orgullosa de su propia creatividad” |
¿PARA QUÉ SIRVE LA MEMORIA?
|
La memoria nos ha permitido adaptarnos a un medio siempre cambiante e imprevisible. La memoria nos sirve para u<lizar la experiencia pasada como guía en
cada situación concreta. - Concepto de “exaptación”: Son consecuencias no directas de la evolución, es decir, adaptaciones genuinas como recordar un números de teléfono. También es una exaptación la presencia de falsos recuerdos. |
LOS LÍMITES DE LA MEMORIA
|
Existen mecanismos y procesos que:
- Seleccionan lo relevante y descartan lo irrelevante - Eliminan lo superfluo Asombrosa capacidad de almacenamiento pero nada fiable mecanismos de recuperación. |
El límite inferior de la memoria
|
Paciente HM presentaba problemas en la memoria a largo plazo, mientras que
presenta un buen funcionamiento en la memoria a corto plazo. Esto se debe a la extirpación quirúrgica que sufrió del hipocampo, debido a su epilepsia. El paciente KC presenta problemas para recuperar información autobiográfica, mientras que no presenta problema alguno para recuperar información sobre el mundo. Puede recordar que fue a un colegio concreto, pero no puede visualizarse en él. Esta es la diferenciación entre la memoria semántica y la memoria autobiográfica. |
El límite superior
|
Paciente S era un periodista que no necesitaba coger notas, recordaba todo lo que
preguntaba. No sabía cómo olvidar y tuvo que buscar estrategias para ello. AJ podía recordar perfectamente cada día de su vida y lo que sucedió en él, es decir, perfecta memoria autobiográfica. Stephen Wiltshire, en cambio, recordaba todas las imágenes que veía por unos segundos y representarlas |
SISTEMA ÚNICO VS MEMORIAS MÚLTIPLES
|
Anteriormente se pensaba en la memoria como un sistema único, aunque actualmente
se tiende más a la perspectiva de memorias múl<ples. Desde un punto de vista de sistema único al pensar que las abejas fabrican miel se accedería a una única representación de “las abejas” en el almacén de memoria, y en cada prueba de memoria recuperamos diferentes características de esta única representación. Desde la perspectiva de memorias múltiples se asume que existen sistemas diferentes donde en cada uno existe una parte de la representación de “las abejas”, siendo almacenado así en diferentes sistemas (memoria a corto plazo, memoria perceptiva, memoria episódica, memoria semántica… |
LA ESCUELA ASOCIACIONISTA
|
Asumen que todo lo que está en la mente estuvo antes en los sentidos. El conocimiento se adquiere por asociación, derivando de las experiencias sensoriales, por un aprendizaje por contigüidad, formando asociaciones entre sensaciones.
|
EBBINGHAUS Y EL APRENDIZAJE VERBAL
|
Ebbinghaus fue influido por la psicohsica de Fechner, por esa razón decide aplicar sus métodos al estudio de la memoria, utilizándose a sí mismo como sujeto experimental.
En sus estudios se centra en la formación de asociaciones y cómo se olvidan. Para asegurarse de que está libre de asociaciones preexistentes selecciona sílabas sin sentido (DAX, NEB…) a ritmo constante. El aprendizaje es serial, reproduciendo en orden después de cada presentación. Encuentra en sus experimentos que cuando vuelve a aprenderse la lista por segunda vez tarda menos. Así crea su método del ahorro, con la fórmula T1 – T2. El tiempo que se tarda en la fase 1 menos el que tarda en la fase 2, posteriormente lo divide todo por el tiempo tardado en la sesión 1 para transformarlo en un índice adimensional y poder comparar entre sesiones, independientemente de las listas usadas. Posteriormente se multiplica por 100 para obtener el porcentaje de ahorro de tiempo. De esta forma sabemos cuánto nos hemos ahorrado de tiempo. Así pues, para calcular el olvido restamos a 100 el ahorro. Si el ahorro fuera un 80% el olvido sería un 20%. Intervalo de retención = Tiempo transcurrido entre el estudio y la prueba de memoria. Ebbinghaus utilizó su fórmula para distintos intervalos de retención y posteriormente lo representó en una gráfica. En la curva se observa una fuerte pendiente en el inicio, con intervalos cortos, produciéndose ahí la mayor parte del olvido, mientras que en intervalos posteriores se estabiliza el olvido. Toda la información que no se practica o atiende decae por el paso del tiempo Esta hipótesis se cimenta en las ideas biopsicológicas de Hebb sobre el fortalecimiento sináptico. Básicamente afirma que una sinapsis que se usa repetidamente se hace más eficaz ya que si “A” activa a “B”, cuando “B” se encuentra despolarizada, se fortalece la conexión entre ambas. Hebb denominó a esto agregaciones neurales. Si se dispara en sucesión se conectan y se fortalecen las conexiones. Recordar es restablecer la secuencia de disparo de esta agregación de neuronas. Este fortalecimiento sináptico puede ser crítico para explicar un proceso que almacena la información a largo plazo. |
APORTACIONES DE EBBINGHAUS
|
- Forma cienqfica de estudiar la memoria (Paradigma estudio-test).
- Método de los ahorros - Contenido o El sobreaprendizaje reduce el olvido o La curva de olvido se acelera negativamente o Relación entre variables independientes (número de presentaciones, posición serial…) y variables dependientes (puntuaciones en ahorro) o Curva de posición serial (se recuerda mejor lo primero y lo úl<mo estudiado) |
CRÍTICAS A EBBINGHAUS
|
No se interesó por la descripción de los procesos
Sólo estudia la memoria libre de asociaciones Estudio hecho sobre sí mismo |
APRENDIZAJE VERBAL
|
La memoria se definió
como la asociación entre esqmulos y respuestas. Su objetivo era estudiar la adquisición, retención y transferencia de las asociaciones entre unidades verbales en condiciones controladas de laboratorio. Para esto se utilizaban sílabas sin sentido, pseudopalabras y palabras con un método de aprendizaje serial y de aprendizaje de pares asociados, método desarrollado por Calkins. Las mediciones de memoria fueron mediante recuerdo serial, libre, reconocimiento y ahorros. |
Críticas al aprendizaje verbal
|
No existen teorías integradoras
|
FENÓMENOS DE ORGANIZACIÓN
|
Los fenómenos de organización influyen en el recuerdo, es decir, cuando se puede
hacer una organización por categorías se recuerda mejor. Nuestra memoria semántica determina el recuerdo. |
BARTLETT Y EL CONSTRUCTIVISMO
|
Bartlev realizó una serie de críticas a los resultados de Ebbinghaus:
1. Es un experimento meramente descriptivo y no explicativo 2. Usa situaciones muy artificiales 3. El material es muy pobre 4. No se tienen en cuenta las actitudes y conocimiento previo 5. No presta interés por la descripción de los procesos psicológicos Bartlev utilizaba una metodología concreta: 1. Utilizaba como material historias, pasajes y prosas cargadas culturalmente 2. Las tareas crean de reproducción serial (juego del teléfono roto, con diferentes personas) y reproducción repetida (con la misma persona) 3. Usa diferentes intervalos de retención, con análisis de errores, intrusiones, etc. 4. Los procesos presentes eran constructivos y reconstructivos Bartlev comprobó que exisqan distintos tipos de olvidos/errores. - Omisiones: Se olvida la información poco lógica o dihcil de comprender. - Racionalización: Agrega información para otorgar significado a lo que no se comprende. - Transformación del contenido: Se cambian nombres no familiares por familiares. - Tema dominante: Algunos temas adquieren valor dominante y otros subordinan a él. La información nueva activa un bloque de conocimientos y experiencias pasadas (esquema) y se codifica en función de ese esquema. Esto hace que la memoria sea un proceso constructivo y reconstructivo. De estos esquemas dependen los errores cometidos. Otras razones para los errores cometidos puede ser no almacenar todas las informaciones nuevas, por la economía cognitiva. Crear expectativas y reconocer las desviaciones del esquema, permitiendo adaptarse al entorno. Esto, tal y como hemos visto, influye sobre la forma en que interpretamos y recordamos, en situaciones como la lectura nos permite rellenar la información que falta, mejorando la comprensión. Las ideas de Ebbinghaus son rápidamente asumidas por la corriente del aprendizaje verbal, mientras que la influencia de Bartlev fue muy escasa en su época. Aun así, sus ideas serán retomadas en los 70, con el surgimiento de la psicología cogni8va y el énfasis en el estudio de la memoria cotidiana. Llegó un momento en el que las críticas a Ebbinghaus y a la corriente del aprendizaje verbal sufrió numerosas críticas. Esto se debe a que, a pesar de reunir muchos datos, no se centraban en el funcionamiento de la memoria, no se contemplaba al sujeto como ente activo. Esto se suma a los datos neuropsicológicos y la falta de una teoría integradora, haciendo que existiera poca aplicabilidad, ya que también tenía unidades de análisis muy simples que hacían los procedimientos muy restric<vos |
PSICOLOGÍA COGNITIVA
|
Surge en la década de los 60. La psicología cogni<va busca comprender la naturaleza y el funcionamiento de la mente humana. Asume que la conducta observable depende
de procesos y mecanismos mentales inobservables. Así resurge la psicología mentalista, que asumía que la mente es un sistema que procesa símbolos significativos. |
ATKINSON Y SHIFRIN, 1968 (MODELO MODAL)
|
En este modelo hablamos de tres almacenes de memoria. En el primera almacén, el almacén sensorial, se mantiene el esqmulo percibido en un breve periodo de tiempo.
Existiría un almacén sensorial para cada modalidad sensorial (visión, oído…). Después de este almacén nos encontramos con el almacén a corto plazo, en este almacén retenemos esqmulos (como números de teléfonos que nos acaban de decir), por lo que también es un almacén temporal, por lo que si no hacemos nada se pierde la información, a no ser que utilicemos estrategias, denominados procesos de control, como la codificación, repaso, etc. Esta información puede pasar al siguiente almacén, el almacén a largo plazo, donde permanecerá por un largo periodo de tiempo |
LA ESTRUCTURA DE LA MEMORIA: DISTINCIONES
|
1) Distinciones basadas en parámetros temporales
a. Memoria sensorial b. Memoria a corto plazo c. Memoria a largo plazo 2) Distinciones basadas en contenidos a. Almacén de imágenes y almacén verbal b. Memoria declarativa y memoria procedimental c. Memoria episódica y memoria semántica 3) Distinciones basadas en formas de funcionamiento a. Memoria implícita y memoria explícita |
TAXONOMÍA DE SQUIRE
|
Distintos circuitos neurales se corresponden con distintos tipos de memorias
Se usan como sinónimos explícita/declarativa e implícita/no declarativa. A pesar de ello, tienen un matíz diferente. La memoria declarativa/no declarativa: Hace referencia al acceso consciente al recuerdo (declarativa) o inconsciente (no declarativa) La memoria explícita/implícita: Es la recuperación intencional (explícito) o no intencional (implícita) Esta taxonomía es muy utilizada pero también sufre numerosas críticas en la actualidad. Una de ellas es que algunos conceptos están a distinto nivel, a pesar de que en esta taxonomía se presenta en el mismo nivel (recuerdo de hechos y priming), otra crítica es que no presenta todas las memorias, como la memoria prospectiva. |
Sistema de la memoria humana (Ruiz-Vargas)
|
Distintos circuitos neurales se corresponden con distintos tipos de memorias
Se usan como sinónimos explícita/declarativa e implícita/no declarativa. A pesar de ello, tienen un matíz diferente. La memoria declarativa/no declarativa: Hace referencia al acceso consciente al recuerdo (declarativa) o inconsciente (no declarativa) La memoria explícita/implícita: Es la recuperación intencional (explícito) o no intencional (implícita) Esta taxonomía es muy utilizada pero también sufre numerosas críticas en la actualidad. Una de ellas es que algunos conceptos están a distinto nivel, a pesar de que en esta taxonomía se presenta en el mismo nivel (recuerdo de hechos y priming), otra crítica es que no presenta todas las memorias, como la memoria prospectiva. |
METODOLOGÍA Y MEDIDAS DE MEMORIA
|
Debemos distinguir entre medidas explícitas (directas) e implícitas (indirectas). Se
realiza una tarea de memoria con o son intención de recordar el episodio de aprendizaje - Directas: Pares asociados, recuerdo libre, reconocimiento… - Indirectas: Generar palabras para definiciones, facilitación en completar fragmentos o en identificación perceptiva. También debemos distinguir entre medidas a corto plazo y a largo plazo. - Corto plazo: Amplitud de dígitos (obteniendo información sobre amplitud del almacén a corto plazo y cómo trabajamos con ello (memoria de trabajo)), tarea de Brown y Peterson… La información de la memoria a corto plazo, si no se repasa, a los 20 segundos aproximadamente desaparece la información. A no ser que se asocie con algún estímulo de la memoria a largo plazo. - Largo plazo: Recuerdo libre, reconocimiento… o Episódicas: Recuerdo, reconocimiento… o Semánticas: Verificar frases, categorizar… o Procedimental: Escritura en espejo… Los métodos usados son: - Tests neuropsicológicos - FMRI (resonancia magnética funcional) - ERP (potenciales evocados) - PET (tomograha por emisión de positrones) - TMS (es<mulación magnética transcraneal) |
DISTINCIÓN ENTRE MEDIDAS EXPLÍCITAS E IMPLÍCITAS
Experimento de Warrington y Weiskrantz (1970) |
Se realizaron dos grupos, uno de pacientes amnésicos y otro de par<ticipantes control. Se les dio una lista de palabras para memorizar, realizando posteriormente un test.
Dicho test podía ser de tareas explícitas (recuerdo libre o reconocimiento) o tareas implícitas (identificación de fragmentos o completar palabras). Una vez realizado el test se observó que los participantes amnésicos presentan una pobre retención de recuerdo libre y reconocimiento (tareas explícitas), mientras que la ejecución en los tests indirectos o pruebas implícitas era similar en ambos grupos. |
DISTINCIÓN ENTRE MEDIDAS EXPLÍCITAS E IMPLÍCITAS
Figuras enmascaradas con pacientes amnésicos |
A unos pacientes amnésicos se les presentan unas figuras difusas, presentándoles posteriormente esas figuras con líneas definidas para ayudaros a percibir mejor la
figura. En la siguiente fase se le pregunta al paciente si ha visto antes ese dibujo (tarea de reconocimiento, medida explícita) La otra opción es presentar a los pacientes la imagen difuminada que se presentó antes. Así se observa que los pacientes tienen un fallo en la recuperación intencional de la recuperación (medida directa) y no en la identificación (medida indirecta). |