- Barajar
ActivarDesactivar
- Alphabetizar
ActivarDesactivar
- Frente Primero
ActivarDesactivar
- Ambos lados
ActivarDesactivar
- Leer
ActivarDesactivar
Leyendo...
Cómo estudiar sus tarjetas
Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda
Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba
Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h
Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n
Boton play
Boton play
190 Cartas en este set
- Frente
- Atrás
¿Qué es la literatura?
|
Se define como el arte que emplea la lengua como medio de expresión. Es decir que, mediante el uso de palabras, el artista comunica fantasías, emociones e ideas con la intención de lograr algo bello.
|
¿Qué es una obra literaria?
|
Es el resultado de un ejercicio creativo en el que el talento y las emociones del autor dan origen a universos total o parcialmente originales, que no existían hasta que él los imaginó, pero que en la obra adquieran forma y aspiran ser comunicados gracias a la palabra. El receptor-lector decodifica el mensaje cuando activa su propio intelecto, experiencia y sentimientos para interpretar y hacer suyo el universo que la obra le ofrece en forma de poema, relato, discurso o acción; es decir, recrea la obra, la vuelve a crear porque aporta a la interpretación ideas nuevas, a la vez que se divierte con ella.
|
¿Cuándo se cumple con el proceso de comunicación literaria?
|
El proceso de la comunicación literaria se cumple sólo en la medida en que un lector activo le da vida al texto leyéndolo e interpretándolo.
|
¿Qué es un Haikú?
|
Género poético de origen japonés compuesto de 17 sílabas y ordenado en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas. La estructura del español modifica este conteo silábico, lo cual da como resultado un poema de tres o cuatro versos cortos, Refleja la meditación del poeta ante algún aspecto de la Naturaleza.
|
¿Qué son las connotaciones?
|
Son significados que se dan arbitrariamente a las palabras, por analogía o por libre asociación de ideas.
|
Uno de los rasgos más distintivos de la literatura es...
|
El uso del lenguaje.
|
Caracteriza a la literatura y le proporciona una cualidad estética que lo distingue como arte...
|
Es el manejo connotativo.
Y no sólo eso; si el texto creado es un poema, entonces las palabras son combinadas de tal forma que al decirse producen efectos musicales. |
¿Qué es un epíteto?
|
También es muy común en el lenguaje literario el empleo de epítetos; es decir, adjetivos que identifiquen directamente a personas, objetos o situaciones. Por ejemplo, el epíteto que corresponde a noche es oscura; a juventud es alegre; a invierno es frío. Pero para resaltar más la cualidad, el epíteto se coloca antes del sustantivo: oscura noche, alegre juventud, frío invierno.
|
El lenguaje literario incorpora las llamadas marcas de literariedad que lo distinguen de otras formas del lenguaje...
|
Algunas de estas marcas son: metáfora, paralelismo, aliteración, hipérbaton, comparación, etcétera.
|
La clasificación más común y probablemente más antigua es...
|
La de géneros, que las agrupa no por el momento en que fueron producidas, sino por el modo como se organizan o estructuran.
|
Cuando además de comunicar la expresión lingüística busca hacerlo en forma bella, entonces hay...
|
Poesía, entendiéndose como tal el resultado del trabajo creador y estético del artista, que puede presentarse en formatos distintos, según el género al que pertenezca la obra.
|
Género épico o narrativo.
|
En general, se narra en tercera persona gramatical. En su proceso creador, el poeta captura el mundo que lo rodea y lo explica, describiéndolo en sus múltiples aspectos. Es una especie de cronista que, alejado de los acontecimientos que relata, habla de seres ajenos a sí mismo: él, ella, ello, ellos, manteniéndose él mismo fuera del relato o descripción. En principio, el recuento de tradiciones, leyendas y glorias nacionales del pasado constituyen el universo épico; sin embargo, más tarde, el término se extendió para abarcar otra clase de temas y acortar la distancia entre relato y narrador, pudiendo este último formar parte activa de la historia.
|
Género lírico
|
Tradicionalmente, este género se sirve de la primera persona gramatical: yo. Desde el fondo de su alma, el individuo expresa sus sentimientos íntimos, clama por ayuda a la divinidad o exterioriza sus anhelos. Las emociones y los estados de ánimo personales son la temática del género lírico, y el manejo del lenguaje en su forma más bella y rítmica lo identifican desde el punto de vista formal.
|
Género dramático
|
Agrupa las obras que han sido creadas para que ocurran ante los ojos del espectador, en un escenario. La acción —el elemento más importante— se desenvuelve a partir de un conflicto que afecta a los personajes y se resuelve en un desenlace, En este género no existe un narrador; el autor se esconde tras los hechos y quienes los viven, y todo se da a conocer por medio de las acciones y diálogos de los personajes, sin necesidad de que una tercera persona cuente la historia.
|
Épico
|
Escritos para: Contarse o leerse
Elemento esencial.-Argumento: los hechos que se narran. Recursos expresivos: Prosa, descripción o relato. Estructura: Capítulos y episodios. Propósito: Convencer a quien lee o escucha sobre la "realidad" de los hechos relatados. Formas más comunes: Epopeya, cuento, novelas, leyendas... |
Dramático.
|
Escritos para: Representarse en un escenario
Elemento que se vive.-Acción: el conflicto que se vive Recursos expresivos: Prosa o verso. Diálogo y monólogos Estructura: Actos y escenas Propósito: Provocar la reflexión del espectador respecto al conflicto representado Formas más comunes: Tragedia, drama, comedia, farsa... |
Lírico.
|
Escritos para: Leerse o cantarse
Elemento que se vive: Expresión de sentimientos y emociones. Recursos expresivos: Verso. Figuras poéticas y lenguaje connotativo Estructura: Versos y estrofas Propósito: Conmover, evocando en el lector situaciones anímicas semejantes. Formas más comunes: Gran variedad de estrofas y poemas: décimas, romances, sonetos, odas... |
Podemos afirmar que los géneros literarios pocas veces se muestran puros, de modo que...
|
La clasificación de las obras dentro de alguno de ellos se debe fundamentalmente al predominio de ciertos elementos estructurales y recursos empleados por el autor.
|
Por analogía, empleamos la palabra contexto para referirnos a...
|
Todo lo que nos rodea en un determinado momento y que afecta nuestras ideas y acciones.
|
La creación de una obra artística está determinada por...
|
El contexto que rodea al autor, y éste se refleja en la obra.
|
Todo este cúmulo de obras literarias se ha integrado en tres periodos...
|
a)Literatura antigua
b) Literatura moderna c) Literatura contemporánea |
La literatura antigua.
|
Abarca a la producida en el Oriente Próximo, el Extremo Oriente (China, Japón e India, dividida en literatura sánscrita y la escrita en prácrito) y la correspondiente a Europa, representada por la antigüedad clásica (grecolatina).
|
Es alrededor del año 2000 a.C., es cuando aparece lo que hoy en día es considerada como...
|
La primera obra literaria de la historia: el Poema de Gilgamesh, que narra la epopeya del héroe sumerio, y poco después El libro de los muertos, escrito en el Papiro de Ani.
|
Las grandes culturas mesopotámica y egipcia fueron testigos del...
|
Nacimiento de la literatura, aunque casi siempre transmitida por tradición oral y en muy contadas ocasiones por escrito. Dentro de este periodo también encontramos situadas algunas partes de la Biblia, como el Pentateuco.
|
¿Dentro de qué periodo también encontramos situadas algunas partes de la Biblia, como el Pentateuco?
|
La literatura antigua.
|
Oriente Próximo:
sumerios |
-Mitos: El descenso de Inanna a los infiernos; el mito del diluvio y los mitos babilónicos de Enki y Tammuz.
-Poesía épica: Epopeya de Gilgamesh. -Poesía: Los trabajos de Ninurta. |
Extremo Oriente:
- China |
-Sun Tzu: El arte de la guerra.
-Anacletas. -Tao Te Ching. |
Japón
|
-Kojiki: Memorias de los sucesos de la humanidad.
-Nihonshoki. Anales de Japón. -Manyoshu. Colección de diez mil hojas. |
India
|
-Textos sagrados del hinduismo: Los Vedas.
-Epopeyas: Mahabharata y Ramayana. -Textos dramáticos: Kalidasa El reconocimiento de Shakuntala y Meghaduta. |
Antigüedad clásica:
= Los griegos |
-Poesía épica, Homero: La lliada, La Odisea.
-Poesía lírica: la obra de Safo. -Teatro: Esquilo: La Oriestiada; Sófocles: Edipo rey, Antígona Eurípides: Las Bacantes, Troyanas, Medea... |
Los romanos
|
-Virgilio: La Eneida.
-Ovidio: Metamorfosis. -Petronio: Satiricón. -Teatro: Comedias de Plutarco y Terencio. |
Las obras de la literatura medieval, que algunos autores sitúan entre la literatura antigua y otros como un periodo independiente, se centraron en
|
La religión por lo que los textos más antiguos son hagiografías o vidas de santos y la dramaturgia que se dedicó casi exclusivamente al tema de los misterios y las representaciones de la pasión, con el objeto de difundir la creencia cristiana entre el pueblo.
|
Por otra parte, hay importantes muestras de literatura no religiosa de carácter épico, filosófico y profano.
|
Religiosa
No religiosa |
Religiosa
|
-Beda: Historia ecclesiastica gentis Anglorum.
-Prudencio: Psychomachia. -Godofredo de Monmouth: Historia Regum Britannide. |
No religiosa
|
-Cantares de gesta (épico): Beowulf. el cantar de mio Cid, los nibelungos, la canción de Roldán.
-Giovanni Boccaccio: El Decamerón. -Dante Alighieri: La Divina Comedia. -Infante Don Juan Manuel: El libro de los ejemplos del Conde Lucanor. |
Literatura Moderna
|
Ocurre entre los siglos XV y XVIII.
|
¿Cuáles son los dos grandes sucesos que ocurren en el periodo del los siglos XV y XVIII?
|
El Humanismo y la Ilustración.
Dentro de éstos tomarán forma movimientos artísticos como el renacimiento, el barroco y la neoclasicismo. |
El renacimiento
|
Parte de una renovación general del conocimiento, producto de la renovación de la cultura y el descubrimiento de América, así como las modernas concepciones en la ciencia y la investigación, todo lo cual genera nuevas formas artísticas basadas en el modelo armónico grecolatino.
|
El barroco.
|
A diferencia del renacimiento, se caracteriza por un estilo suntuoso y recargado que hace un uso desmedido de la adjetivación, el hipérbaton, la elipsis, la metáfora, la perífrasis, la antítesis y las alusiones mitológicas. Las temáticas más recurrentes son el desengaño, el pesimismo y la vida como lucha, sueño o mentira, así como el nacionalismo español y su espíritu contrarreformista.
|
El neoclasicismo.
|
Derivado de la ilustración, es el periodo de la literatura cuyas características son el predominio de la razón sobre la emoción o la imaginación, el laicismo, la promoción de la tolerancia, la igualdad, la libertad y el cuestionamiento del poder político.
|
Renacimiento siglo XVI
|
-Anónimo: Lazarillo de Tormes
-Tomás Moro: Utopía. -William Shakespeare: Poesía lírica, tragedias, dramas históricos y comedias teatrales. -Christopher Marlowe: obras de teatro. -Moliere: Teatro. -Miguel de Cervantes Saavedra: Don Quijote de la Mancha, novelas ejemplares, comedias y entremeses. -Lope de Vega: Poesía lírica, dramas, comedias y autos sacramentales . |
Barroco siglo XVII
|
Las obras de Sor Juana Inés de la Cruz, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Bernando de Balbuena y John Donne.
|
El neoclasicismo siglo XVIII
|
-John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano.
-Goethe: Las cuitas del joven Werther. -L'Encyclopédie (Obra monumental del conocimiento humano organizada por Diderot y D' Alambert). -Juan Jacobo Rousseau: Emilio. -Jonathan Swift: Los viajes de Gulliver. -Voltaire: Cándido. -Juan Bautista Poquelin "Moliere": comedias. -Juan Racine y Pedro Corneille: tragedias. |
El periodo de la literatura contemporánea...
|
Corresponde a los siglos XIX y XX comprende movimientos como el romanticismo y postromanticismo, el realismo, el modernismo y las vanguardias.
|
El romanticismo abarcó...
|
Tanto lo cultural como lo político y surgió a fines del siglo XVIII.
|
Los románticos consideran la libertad como...
|
El bien supremo tanto en lo social como en lo personal. En oposición al neoclasicismo, el romanticismo rechazaba la razón como principio y anteponía el sentimiento y la fantasía en el arte.
|
Se impone la libertad en la forma creativa, temática y formal, en contraposición al academicismo del neoclásico y, finalmente, se busca la armonía fuera de la armonía y del equilibrio utilizando lo sobrenatural y lo macabro, como en la novela gótica.
|
El romanticismo
|
Son características de este movimiento un predominio del yo, la evasión de la realidad al abordar temas medievales o leyendas, en especial las que exponen un exotismo oriental.
|
El romanticismo
|
La literatura realista
|
Surge a mediados del siglo XIX como un rechazo a los excesos del romanticismo. Considera de mal gusto el sentimentalismo, la anarquía de la forma y los temas fantásticos.
|
Hay dos variantes de la literatura realista.
|
a) La novela social que reproduce ambientes de la sociedad de clases producto de las revoluciones burguesas.
b) La novela psicológica se aboca a los temperamentos y motivaciones de los personajes a quienes intenta describir atendiendo tanto a su aspecto como a sus acciones y relaciones ante los conflictos. |
El modernismo
|
Movimiento artístico surgido en América y adoptado en Europa, tiene al hombre como centro de la creación artística, expresa su amor por la libertad y, por ende, rechaza las reglas. Su esteticismo lo lleva a manejar un lenguaje "de lujo”, además se fomenta la creación de recursos estilísticos novedosos.
|
Las vanguardias
|
Se desarrollan en el siglo XX y retoman la angustia del hombre surgida en el periodo de entreguerras y acrecentada por las crisis económicas y el totalitarismo. En este contexto, las vanguardias proponen la internacionalización, en oposición al individualismo previo; buscan la originalidad expresiva y rechazan la tradición, en contraposición a las corrientes del siglo anterior. Se busca la espontaneidad y se muestra una deshumanización del individuo. Dentro de las vanguardias encontramos diferentes movimientos artísticos como son el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo, el ultraísmo y el creacionismo, el teatro del absurdo y el existencialismo.
|
Romanticismo
Primera mitad del siglo XIX |
-Poesía: Lord Byron, Walt Whitman, Logfellow, Gustavo Adolfo Bécquer, José de Espronceda, Manuel Acuña.
-Novela: Walter Scott: Quentin Durward, Victor Hugo: El jorobado de Notre Dame y Los miserables; Alejandro Dumas: Los tres mosqueteros, El Conde de Montecristo; Ignacio M. Altamirano: El zarco, Clemencia; José Hernández; Martín Fierro; Jorge Isaacs: María. -Teatro: José Zorilla: Don Juan Tenorio. |
Realismo
Segunda mitad del siglo XIX |
-Honorato de Balzac: La comedia humana.
-Charles Dickens: David Copperfield, Oliver Twist. -Benito Pérez Galdós: Los episodios nacionales, La Malquerida. -José María Eca de Queirós: ¡ El crimen del padre Amaro. -Stendhal: Rojo y *****. -Gustav Flaubert: Madame Bovary; Federico Gamboa: Santa. |
Modernismo
Ultimo cuarto del siglo XIX |
-Poesía: Rubén Darío; Manuel Gutiérrez Nájera, Amado Nervo.
-José Martí, Enrique González Martínez. -Valle Inclán: Tirano Banderas. -Antonio Manchado: Poesía. -Juan Ramón Jiménez: Platero y yo. |
Vanguardias
siglo XX |
Generación del 27 en España: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández. Destacan en Hispanoamérica: Jorge Luis Borges, Alfonsina Storni, Cesar Vallejo, Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Gabriel Mistral, Octavio Paz, Jaime Sabines.
Novela: J.D. Salinger: El guardián entre el centeno; William Golding: El señor de las moscas; Herman Hesse: El lobo estepario; Marcel Proust: En busca del tiempo perdido, Franz Kafta La metamorfosis. Teatro: Eugene lonesco, August Strindberg, Samuel Beckett, Antonin Artaud, Fernando Arrbal, Tennessee Williams. |
El crítico Meyer Howard Abrams se basó en los cuatro elementos que intervienen en el proceso literario...
|
Son autor, lector, obra y universo para formular una tipología de las principales definiciones del arte y/o la literatura en la cultura occidental.
|
Meyer Howard Abrams, afirma la existencia de cuatro concepciones básicas...
|
La mimética, la pragmática, la expresiva y la objetiva.
|
La concepción mimética es...
|
La más antigua de la que se tiene conocimiento y se refiere a la idea de que el arte (o la poesía) es una imitación.
Imitación que, según la época y la corriente estética de la que se trate, puede ser de las acciones humanas (Aristóteles), de la naturaleza (Lessing) o, bien, de la realidad (realismo). |
Verosímil.
|
Que parece verdadero.
|
Ditirambo
|
Composición coral en alabanza a Dionisio.
|
La concepción pragmática
|
Plantea como fundamental la relación entre la obra y el lector, ya que supone que la
obra es un vehícul0 para producir un efecto didáctico, moral o placentero sobre su auditorio. |
El mayor representante de la concepción pragmática de la poesía en la antigüedad es...
|
Horacio (65-08 a.c), el gran poeta lírico y satírico romano, en cuya Ars poética consideraba que “el propósito del poeta es o ser provechoso o gustar o fundir en uno lo deleitoso y lo útil”.
|
Orientación expresiva
|
Se observa un desplazamiento del interés hacia el genio natural, la imaginación creadora y la espontaneidad del autor. En esta concepción —característica del romanticismo (principios del siglo XIX)—, la subjetividad y las necesidades emotivas del poeta son, simultáneamente, la causa y la finalidad del arte.
|
¿Qué es lo que M. H. Abrams define como una concepción objetiva?
|
De esta manera, a partir del simbolismo se planteó la existencia de una “poesía pura”, de un arte que sólo respondiera al arte mismo, en lo que M. H. Abrams define como una concepción objetiva.
|
Lenguaje Habitual
|
El lenguaje es un medio para la expresión de un contenido.
-El mensaje puede ser parafraseado, es decir, se puede expresar de diferentes maneras. -Su ideal es la claridad y la univocidad (que tenga un único significado). -Se ciñe a las normas gramaticales y de corrección lingüística. |
Lenguaje literario
|
El lenguaje es un fin en sí mismo.
-El mensaje (poema/texto literario) tiene una unidad fundamental entre forma y contenido que le impide ser parafraseado. - Su significado nunca es claro, debido a que la ambigüedad constituye uno de sus rasgos característicos. En ese sentido, puede tener distintos significados simultáneamente. -Siempre aparece como una desviación de las normas que rigen el lenguaje habitual. |
FACTORES QUE FORMAN PARTE DEL CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN :
Hablante o emisor. |
Es quien formula un mensaje para transmitir algún tipo de información.
|
FACTORES QUE FORMAN PARTE DEL CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN:
Oyente o receptor. |
Es quien recibe el mensaje y descifra su contenido.
|
FACTORES QUE FORMAN PARTE DEL CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN:
Mensaje |
Enunciado oral o escrito que expresa algún tipo de información y está conformado por un signo o conjunto de signos.
|
FACTORES QUE FORMAN PARTE DEL CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN :
Contexto |
Entorno en que se produce el acto comunicativo: quién es el emisor y quién el receptor, cómo, cuándo y dónde se realiza la comunicación, así como las costumbres, los valores y las creencias de las que participan el hablante y el oyente.
|
FACTORES QUE FORMAN PARTE DEL CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN:
Contacto |
Relación que se establece entre el hablante y el oyente a través de algún canal de recepción sensorial (vista, oído, gusto, olfato, tacto), la cual permite iniciar y permanecer en comunicación.
|
FACTORES QUE FORMAN PARTE DEL CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN:
Código |
Conjunto de signos organizados a partir de ciertas reglas. Por ejemplo, cada una de las lenguas del mundo (inglés, francés, ruso, español, etc.) y sus reglas gramaticales constituyen un código, así como también lo son la notación musical y las matemáticas.
|
LAS FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN VERBAL:
Emotiva o expresiva. |
En esta función el mensaje exterioriza los sentimientos, las emociones y demás contenidos subjetivos del hablante. Ejemplos: ¡Ay!, Estoy feliz por volver a verte, Me siento muy triste.
|
LAS FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN VERBAL:
Referencial. |
Implica la representación de algún contenido u objeto, remitiendo al referente o al contexto. Esta función, cuyo propósito es informar, es la que prevalece en la lengua cotidiana, pues es la que encontramos, por ejemplo, en los programas de noticias, en cualquier texto escolar y en las revistas sobre los más diversos temas.
|
Para ser efectiva, una narración debe desarrollarse en un mundo ficticio que sea verosímil
|
Diégesis
|
Diégesis
|
La diégesis es todo lo que existe en dicho mundo: los lugares, las personas, los acontecimientos, los
eventos del pasado, etcétera. |
Características internas:
Narrador |
El narrador de una historia puede adoptar diferentes grados de distancia respecto a lo que narra (diégesis); esta es precisada mediante el empleo de la persona
gramatical. |
El narrador se divide según su participación.
|
-Externo
Interno |
Tipos de Narrador:
Primera persona |
Si el relato se realiza en PRIMERA PERSONA (YO), la distancia no existe, porque el narrador cuenta lo que él mismo vive o vivió.
|
Narrador Protagonista
|
Es también el protagonista de la historia, la vive y
reproduce. |
Narrador testigo
|
Es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.
|
Narrador de segunda persona:
|
Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
|
Omnisciente (Tercera persona)
|
Su conocimiento de los hechos es total y absoluto.
|
Observador (Tercera persona)
|
Sólo cuenta lo que puede ver.
|
Personajes
|
Son seres inventados por el autor para que desarrollen las acciones y comuniquen las
ideas que éste quiere transmitir. Aunque sean producto de la fantasía creadora, tienen mucha semejanza con los seres humanos, pues se comportan conforme a valores, intereses, costumbres y principios propios de la humanidad. |
Cuando queremos entenderlos y analizarlos,
tenemos que preguntarnos: quién es, cómo es y qué hace dentro de la obra. La respuesta nos acercará a su verdadera personalidad |
Personajes
|
Personaje principal
|
Es el personaje central de la obra.
|
Personaje Secundario
|
Con sus acciones permite el desarrollo y conocimiento del principal.
|
Personaje Incidental
|
Su aparición es momentánea, pero de gran fuerza, ya que puede cambiar el rumbo de la historia.
|
Ambiente
|
También llamado Referente circunstancial: Espacio y tiempo en el que se desarrolla el relato. A su vez
recrea la dimensión psicológica, social y económica (puede estar relacionado con un contexto histórico). |
Motivos dinámicos
|
Elementos conceptuales que provocan cada cambio de situación, así como el progreso de la acción.
Se redacta con un articulo y un sustantivo. La salida. La búsqueda. El casamiento… |
Tema
|
Es la idea esencial que sostiene el discurso.
*El tema se establece entre 5 a 10 palabras. *Se resume la idea del texto en una frase (no lleva verbo conjugado). * Los temas no llevan nombre de los personajes. Ejemplos: La búsqueda del amor perdido. El maltrato a la figura femenina. |
Tiempo lineal
|
Cuando la historia nos presenta hechos en orden cronológico (siguiendo relaciones de causa efecto).
|
Tiempo en retrospectiva
|
Cuando se narra desde el presente algún acontecimiento del pasado.
|
Tiempo en prospectiva
|
Cuando se narra desde el presente una acción futura.
|
Epopeya
|
Es un relato épico o narrativo, consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un
héroe. La Ilíada-Homero La Odisea-Homero |
Cantares de gesta
|
Son narraciones basadas en la épica, que se caracterizan por transmitirse de boca en boca,
sobre todo por los juglares. Son obras anónimas. Están escritos en verso. Tienen rima asonante. Obras: La canción de Roldán-Anónimo El poema de Mío Cid-Anónimo |
Novelas de caballería
|
Surge en la Edad media. Narran las aventuras de caballeros andantes en un mundo maravilloso, poblado de dragones, magos, objetos mágicos, etc. Son obras extensas de ficción narrativa generalmente en prosa.
Obras: -La vida de Merlín (ca. 1150), por Godofredo de Monmouth. -Perceval o el cuento del Grial (ca.1180), por Chrétien de Troyes. -El libro del caballero Zifar (ca.1300), por Ferrand Martinez. |
Novela sentimental
|
Derivación de las novelas de caballería centrada en el tema amoroso.
-Cárcel de amor (1492)-Diego de San Pedro. |
Novela pastoril
|
En medio de una naturaleza idealizada narra las vicisitudes amorosas entre pastores.
Obra: Arcadia (1504). Por Jacopo Sannazaro. |
Novela picaresca
|
Relato en primera persona de las aventuras desafortunadas de un pícaro, que bajo ciertas
circunstancias tiene que ingeniárselas para sobrevivir. Sus protagonistas son comunes y corrientes, no héroes idealizados. *Lazarillo de Tormes (1554) -Anónimo. *Historia de la vida del Buscón llamado Don Pablos: ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños (1626) por Francisco Quevedo. |
Novela moderna
|
Rompe con el heroísmo y la caballaresca medieval.
Cuestiona los límites entre ficción y realidad. Involucra el humor y la parodia como forma de crítica. Obras: *Gargantúa y Pantagruel (1532), de Francois Rabelais. *El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha (1605), por Miguel de Cervantes. |
Noevla historica
|
Recrea de una forma imaginativa episodios y personajes del pasado.
Obras: *Ivanhoe (1819), de Walter Scott. *Nuestra señora de París (1831), de Víctor Hugo |
Novela clásica
|
La novela inglesa y francesa influenció este tipo de novela.
Obras: *Papá Goriot (1834), por Honoré de Balzac. *Madame Bovary (1857), de Gustave Flaubert. *Fortunata y Jacinta (1866- 87), de Benito Pérez Galdós. *La guerra y la paz (1865- 1869), de León Tolstoi. *La regenta (1884- 85), de Leopoldo Alas “Clarín”. |
Novela costumbrista
|
Descubre escenas pintorescas, costumbres y usos locales y cotidianos.
Obras: -El baturro. -El gallego. |
Novela realista
|
Buscó representar la vida y las costumbres de la época de manera tan sencilla y natural que el lector tuviera la sensación de entrar en contacto con un fragmento de la realidad.
|
Novela naturalista
|
Subraya los aspectos más degradados de la sociedad, a los que aplicó un método de observación científico influido por las teorías de la evolución de
Darwin e incorpora el determinismo del medio y la herencia para explicar la conducta de individuos y grupos sociales. |
Novela contemporánea
|
-Desplazó su atención de la dimensión social del ser humano hacia la exploración de sus procesos mentales, sus impulsos inconscientes y las profundidad esenciales de la naturaleza.
-Incorporó una diversidad de técnicas narrativas. -El lector deja de ser receptor pasivo. -El narrador deja de ser omnisciente. -Experimenta con la cultura tradicional de la trama. -Posee incertidumbre, ambigüedad, paradoja, la parodia, la ironía y el diálogo con otros textos. -Abandona la pretensión de objetividad para asumir que solo podemos conocer el mundo a partir de una mirada subjetiva. -El autor borra al máximo sus huellas en el texto y deja que los personajes se muestren directamente ante el lector, presentándose en ocasiones en forma de monólogo interior. |
Amor cortés.
|
Idea del amor creada por trovadores, juglares y poetas en las cortes francesas del siglo XII. En éste, la amada aparece como un ser superior e inalcanzable, y el caballero debe vencer múltiples obstácul0s para ser digno de ella.
|
Pícaro
|
Joven sin apoyo familiar que solía trabajar sin
salario, ya fuera como mozo, “ayudante” de cocina, o llevando bultos o recados de un lugar a otro, |
Perspectivismo
|
Concepción del mundo que niega la existencia de verdades o conocimientos absolutos, y acepta distintas perspectivas o puntos de vista.
|
Irónica
|
Que expresa una crítica burlona,
|
Subjetiva
|
Relacionada con las opiniones y los puntos de vista
personales. |
Monólogo interior
|
Técnica literaria que intenta representar la manera como se produce el flujo de conciencia o de pensamiento en los personajes.
|
Verosimilitud
|
Efecto que hace que algo parezca verdadero.
|
Corriente literaria
|
Modelo estético, producto de un momento histórico, que implica una forma particular de concebir la literatura así como la presencia de temas, técnicas y estilos característicos.
|
Paradoja
|
Figura retórica que aproxima dos ideas aparentemente irreconciliables, pero que resultan coherentes
en su sentido figurado. |
Parodia
|
Imitación burlesca de un estilo, tema, personaje o
estructura. |
Ironía
|
Efecto de sentido que contradice lo expresado de manera literal.
|
Trama
|
Disposición interna, contextura, ligazón entre las
partes de un asunto u otra cosa, y en especial el enredo de una obra dramática o novelesca. |
Prosopografía
|
consiste en la descripción física de una persona. Muchas veces, los rasgos físicos de un personaje revelan algunos aspectos psicológicos del mismo.
|
Etopeya
|
Es la descripción del carácter o de la conducta de una persona. La etopeya proporciona datos que complementan la descripción física del personaje, ya
que la conducta y los rasgos de carácter se expresan también mediante las acciones. |
Retrato
|
Consiste en la descripción física y/o moral de un personaje. El retrato puede realizarse mediante la descripción minuciosa o bien resaltando sólo algunos rasgos.
|
La descripción que hace el narrador de la apariencia física del personaje o bien de algunos rasgos de carácter. Esta descripción puede ser de tres tipos:
|
Prosopografía
Etopeya Retrato |
La narración de las acciones del personaje ante determinadas situaciones...
|
Es que el personaje va adquiriendo forma a medida que el relato se desarrolla y el lector conoce sus actos, reacciones y forma de interactuar con los demás.
|
Diálogo
|
Las palabras mediante las cuales el personaje se expresa directamente en los diálogos que se intercalan con las descripciones y la narración.
|
Figuras Retóricas
|
En la novela existen algunas figuras retóricas o literarias que se utilizan con frecuencia. Se trata, fundamentalmente, de dos tipos de figuras: aquellas que brindan mayor vivacidad y fuerza a la descripción de los espacios, personajes y objetos, y otras que, además de enriquecer la descripción, producen otros efectos de sentido en el texto.
|
Corrientes literarias
|
Novela Clásica: Realismo, Naturalismo
Novela Contemporánea: Vanguardias y Múltiples posturas estéticas. |
Lírica
|
Se refiere a todo aquello relativo o perteneciente a la lira o a la poesía propia para el canto, ya que estaba enlazada con la música, tanto rítmica como melódicamente
|
Razones por las que desaparecen los poemas líricos
|
-Por el auge del género dramático
-Al extraviarse la música, también los textos se olvidaron |
Metáfora
|
Es la relación de identidad o semejanza que se establece entre dos términos que tienen algún
parecido. A diferencia del símil, no utiliza un nexo para relacionar las palabras. Ejemplo: Y fueron en la tarde las claras agonías: el sol, un gran escudo de bronce repujado |
SIMIL O COMPARACIÓN
|
Consiste en una comparación de dos objetos o realidades que coinciden en alguna cualidad y se
relacionan mediante un nexo (como, cual, parece, etc.). Ejemplo: Y la noche encoge sus uñas como el leopardo. |
METONIMIA
|
Consiste en asociar dos objetos por sus relaciones de causa o procedencia
|
ANTÍTESIS
|
Enfrenta actitudes, acciones o conceptos con significados opuestos.
|
PARADOJA
|
Unión de ideas aparentemente contradictorias que invita a la reflexión.
|
PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA
|
Es la atribución de características humanas a objetos y animales
|
SINESTESIA
|
Consiste en unir sensaciones que pertenecen a campos sensoriales distintos
|
ANÁFORA
|
Consiste en la repetición consecutiva de una o más palabras al principio de dos o más versos.
Ejemplo: La tierra más verde de huertos, la tierra más rubia de mies, la tierra más roja de viñas. |
REDUPLICACIÓN
|
Consiste en repetir consecutivamente una misma palabra en un mismo verso.
Ejemplo: Calla, calla ******* criatura; Calla y no abuses más de mi paciencia. |
ASÍNDETON
|
Consiste en eliminar nexos sintácticos, por lo general conjunciones, entre términos que deberían ir
unidos. Se usa mucho en el lenguaje literario y coloquial, su intención es producir un efecto de rapidez. Ejemplo: Veni, vidi, vice |
ELIPSIS
|
Consiste en omitir en la oración una o más palabras.
|
ENCABALGAMIENTO
|
Se produce cuando la construcción gramatical rebasa los límites del verso y se desborda abarcando una parte del verso siguiente
|
HIPÉRBATON
|
Ocurre cuando se altera el orden sintáctico de las palabras en un enunciado
|
EPÍTETO
|
Consiste en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria
para describir una idea o concepto. Su función es acentuar el significado de lo que se está describiendo. |
RETRUÉCANO
|
Reiteración de palabras o frases invirtiendo el orden, de tal manera que resulte un pensamiento e
idea distintito o contrario al anterior |
GRADACIÓN
|
Es toda situación de palabras aisladas o grupos de palabras que muestran una gradación, es decir,
que ascienden o descienden por grados, de manera que cada una exprese algo más o algo menos que la anterior. |
ALITERACIÓN
|
Consiste en la repetición de un sonido para producir un efecto acústico.
|
PARANOMASIA
|
Consiste en la proximidad de palabras cuyos fonemas son semejantes, ya sea por compartir una
raíz etimológica o por casualidad. Ejemplo: El erizo se irisa, se eriza, se riza de risa. |
EXCLAMACIÓN
|
Expresa sentimientos intensos con oraciones exclamativas.
Ejemplo: ¡Cual gozara, viéndola cubrirse de leve palidez y ser más bella en su dulce terror, y sonreírse al sostenerla en mis amantes brazos! |
INTERROGACIÓN
|
Formula preguntas para persuadir y conmover, no para ser respondidas.
Ahora ya imagino lo que estará haciendo Pensando estoy, ¿Quizá si piensa en mí? |
HIPÉRBOLE
|
Exagera o intensifica las consecuencias de las cosas.
Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero. |
Partes importantes de un poema
|
Título
Verso Poema Estrofa |
Hablante lírico
|
Es la voz inmersa en el poema, la cual nos muestra los sentimientos e intimidad del poeta.
Existen 3 tipos: -Masculino -Femenino -Indefinido |
Motivos intimistas
|
Son los elementos que expresan los
sentimientos que se encuentran en el poema. Ejemplos: -La añoranza. -El deseo. -La incertidumbre. *Importante recordar que se escriben con un artícul0 y sustantivo. |
Tema
|
Es la idea presente dentro del poema cuya finalidad es dar sustento.
Ejemplo: El amor prohibido. La nostalgia por la niñez. *Se escriben a manera de frases. |
Métrica
|
Es la cuantificación de sílabas en los versos.
|
Los versos pueden ser de
|
Arte menor (hasta 8 sílabas).
Arte mayor ( a partir de 9 sílabas) |
Nombre del verso de acuerdo a la cantidad
silábica. |
4 sílabas: Cuatrisílabo.
7 sílabas: Heptasílabo. 11 sílabas: Endecasílabo. 16 sílabas: Hexadecasílabo. |
Tipos de rima
|
La rima es el conjunto de sonidos utilizados en el poema.
Pueden ser: *Asonante *Consotante * Libre |
Consonante o perfecta:
|
A partir de la última vocal acentuada, repetición
de las consonantes y vocales de la última palabra. |
Asonante o imperfecta
|
A partir de la vocal acentuada, repetición de las vocales de las últimas palabras.
ejemplo: tu cabello es la ignota raicilla del árbol de mi vid. tu cabello es la hilacha de una mitra de ensueño que perdí! |
Verso libre
|
Construir poemas sin métrica y rima establecidas.
Ejemplo: Eres la compañía con quien hablo de pronto, a solas. Te forman las palabras que salen del silencio y del tanque de sueño en que me ahogo libre hasta despertar. |
Todo poema se escribe en verso, el cual...
|
Consiste en una palabra o un conjunto de palabras dispuestas en una línea.
|
La unidad del verso está definida por dos elementos:
|
1.Una medida, que depende del número de sílabas que lo conforman.
2.Un ritmo, determinado por la distribución de los acentos a lo largo del verso, |
Imagen poética
|
consiste en el efecto de síntesis o condensación producida por la presencia de alguna figura retórica, que hace imposible reducir el texto a un solo significado,
|
Ambigüedad
|
Es un rasgo fundamental de la poesía, y en ella reside la fuente de su polisemia característica.
|
Lectura analítica
|
Tipo de lectura que busca identificar
los componentes de un texto y descubre sus relaciones internas. |
Morfosintáctico.
|
Se refiere a las características externas e internas de las palabras y las frases del texto.
|
Fónico-fonológico.
|
Relativo a las características externas e internas de los sonidos.
|
Léxico-semántico y retórico.
|
Está relacionado con las características externas e
internas que establecen el significado y los diversos efectos de sentido sugeridos por el texto. |
Figurado
|
Significado que se produce de manera indirecta,
gracias al contexto, que permite asociar o evocar ideas, emociones o sentimientos al significado literal de las palabras. |
Redondilla
|
Estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima asonante o consonante, abba o abab.
Cerró la infancia su puerta a a sus damas y a su tío, b achacando este desvío b a una enfermedad incierta. a |
Soneto
|
Poema formado por 14 versos endecasílabos, divididos en cuatro estrofas:
dos cuartetos y dos tercetos. La rima en los dos cuartetos es fija: ABBA ABBA; en los tercetos es variable, pero generalmente es así: CDE CDE o CDC DCD. |
Décima
|
Consta de 10 versos octosílabos, con rima consonante; abbaa ccddc (ver explicación en el apartado de métrica y en el de rima).
|
Categorías gramaticales.
|
En la gramática tradicional son las clases de palabras (sustantivos, adjetivos, adverbios, etc.), o bien las modificaciones que experimentan las palabras para expresar valores como el género, el número, la persona o el tiempo.
|
l modernismo, que dio un nuevo impulso a la métrica en nuestra lengua, utilizó con
más frecuencia los siguientes metros: |
Eneasílabos (nueve sílabas).
Dodecasílabos (12 sílabas). Alejandrinos (14 sílabas). |
El lenguaje denotativo
|
Es el que remite al significado literal o acepción básica de las palabras, es decir, aquel que se encuentra en primer lugar en el diccionario.
Ejemplo: la palabra rosa significa, en su nivel denotativo, la flor del rosal, y es en este sentido en el que usamos el término habitualmente. |
Lenguaje connotativo
|
Es aquel que sugiere o evoca sentidos figurados, complejos o indirectos que se superponen al significado literal de las palabras con una serie de asociaciones como ideas, emociones, sentimientos, etc., las cuales se despliegan gracias al contexto.
Ejemplo: la palabra rosa, empleada en un poema, puede aludir a la flor del rosal, pero simultáneamente representará otros sentidos figurados, como pueden ser belleza, fragancia fresca, suavidad y juventud, dependiendo del contexto poético en que se incluya el término. |
Forma y contenido
|
En la poesía, más que en ningún otro género literario, forma y contenido son inseparables, pues la estructura (la organización del lenguaje), contribuye a la creación de sentido y a su valor estético;
|
Estrofas
|
Número de párrafos. Conjunto de versos dentro de un mismo poema.
|
Versos
|
Número de líneas
|
Poema
|
La agrupación de versos y estrofas tiene como resultado el poema. Este puede estar, o no, organizado por estrofas.
|
Versos de arte mayor
|
9 sílabas métricas: eneasílabo
10 sílabas métricas: decasílabo 11 sílabas métricas: endecasílabo 12 sílabas métricas: dodecasílabo 13 sílabas métricas: trisecasílabo 14 sílabas métricas: alejandrino. |
Versos de arte menor
|
2 sílabas métricas: bisílabo
3 sílabas métricas: trisílabo 4 sílabas métricas: tetrasílabo 5 sílabas métricas: pentasílabo 6 sílabas métricas: hexasílabo 7 sílabas métricas: reptasílabo 8 sílabas métricas: octosílabo |
Hiato
|
En el hiato, la última sílaba de una palabra que termina en vocal y la primera que comienza también por vocal no se unen. Es justo lo contrario de la sinalefa.
|
Palabras agudas
|
Cuando un verso termina en una palabra agua, se hace necesario añadir una sílaba más.
Ejemplo: Hombres necios que acusáis (7 + 1 = 8) |
Palabras esdrújulas
|
Por otra parte, si la palabra termina en esdrújula, se considera que el verso tiene una sílaba menos. La sílaba que no se cuenta es la postónica y no influye en la rima final de cada verso. Por ejemplo:
Hoy, porque tú has venido a visitarme, (11) me acuerdo de que hay mundo y de que hay lá(gri)mas. (12 - 1=11) |
Versos terminados en agudas y esdrújulas
|
En español, la norma de la medida está fijada por la palabra llana, y es por eso por lo que, cuando una palabra es aguda o esdrújula, se hace necesario añadir o eliminar una sílaba.
|
Cuando la palabra que acaba el verso es llana quiere decir que....
|
No es necesario realizar ningún tipo de cambio en la estructura métrica.
|