• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/27

Click para voltear

27 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
Concepto de Derecho Prehispánico
Es el conjunto de normas, instituciones y principios filosófico-jurídicos que regularon a los pueblos de América.
Justificación de Derecho Prehispánico
Rafael Rojina Villegas señala que podemos considerar la existencia de Derecho cuando encontremos los siguiente elementos.
1.- Un conglomerado humano organizado a manera de un cuerpo social.
2.- Una entidad de poder, o un ente de decisión general.
3.- Que las decisiones que tome ese ente sean aplicadas de modo coercitivo.
En los pueblos prehispánicos, se dan los tres elementos antes señalados y así podemos afirmar la existencia de un orden jurídico en aquellos tiempoe
Limitaciones o dificultades en el estudio del Derecho prehispánico.
1.- La especialización profesional.
2.- El manejo de los idiomas autóctonos.
3.- Testimonios de fuentes formales. (Cronistas)
4.- El marco Cultural especifico (Horizontes Culturales)
Tipos de Cronistas e Impresiciones
Conquistadores: quienes motivaron principalmente sus hazañas frente a los indígenas.

Misioneros impulsados por el interés de dar a conocer a sus hermanos de orden religiosa los aspectos principales de la vida de los aborígenes para facilitar la penetración evangélica.

Impresiciones:
a) Omisiones
b) Contradicciones.
c) Falsas Interpretaciones
Horizontes Culturales
a) Horizonte prehistórico (12 000 a.C. a 5 000 a.C. aproximadamente)
b) Horizonte arcaico (5 000 años a.C. a 1 800 años a.C.)
c) Horizonte preclásico (1 800 años a.C. a 100 años a.C.)
d) Horizonte clásico (100 años a.C. a 850 d.C.)
e) Horizonte posclásico (850 d.C. a 1250 d.C.)
f) Horizonte histórico (1250, aproximadamente, a 1517)
Horizonte prehistórico (12 000 a.C. a 5 000 a.C.
Cazadores y recolectores
Principales sitios: Chalco, Peñón de los Baños Tequisquiac, Santa Isabel Iztapán y Tepexpan
Concluye con la aparación de la agricultura.
Horizonte arcaico (5 000 años a.C. a 1 800 años a.C.)
Inicia la agricultura y la consecuente sedentarización.
Abarca hasta la aparición d los primeros centros ceremoniales.
Nuevos elementos metates, molcajetes y cestos.
Sobresalen zonas arqueológicas Tehuacán, Valsequillo, Chalco, Chidoloapan
Horizonte preclásico (1 800 años a.C. a 100 años a.C.)
Primeras culturas teocráticas
Zacatenco, Tlatilco, Copilco, Cuicuilco y Tlapacoya
Región Olmeca La venta, Tres Zapotes, San Lorenzo y el cerro de las Mesas
Horizonte clásico (100 años a.C. a 850 d.C.)
Florecen las grandes culturas bajo el poder de una teocracia que llevo a su más alta expresión al mundo prehispánico en nuestro país.
Horizonte posclásico (850 d.C. a 1250 d.C.)
Este es el tiempo de la transición de la teocracia a los gobiernos militares. Sobresalen los pueblos de la zona mixteco-zapoteco y tolteca-chichimeca, de los que ya podemos encontrar auténticas fuentes históricas.
Horizonte histórico (1250, aproximadamente, a 1517)
Se forman los grandes imperios militares mediante el sistema de conquista y de tributación. ( los aztecas)
Distribución geográfica de los pueblos prehispánicos de México.
a) Zona Maya destaca la Cultura maya-quiché.
b) Zona oaxaqueña se encuentra la Cultura mixteca y zapoteca.
c) Zona costera del Golfo Tres culturas importantes la huasteca, la totonaca y la olmeca.
d) Zona costera del Pacifico La cultura Purepecha.
e) En la meseta central se asentaron las culturas tolteca, teotihuacana, tlaxcalteca y azteca.
f) Zona chichimeca o barbara, grupos culturales y diversos huahuchichiles, coahuilas todos ellos agrupados con el hombre genérico de chichimecas o bárbaros.
Importancia de la agricultura en el desarrollo de los pueblos prehispánicos.
La agricultura constituye una nueva manera de vida; para sembrar los indígenas se sirvieron de un bastón plantador llamado coa, con la ayuda de tres individuos : uno que perforaba el terreno, otro que arrojaba las semillas y el último que cubría la horadación.
Consecuencias de la agricultura
1.- Se arraigó aún más la sedentarización, principalmente en los lagos y ríos, causando tres fenómenos sociales en los ámbitos jurídico, económico y político:
a) La aparición de la propiedad privada.
b) La estratificación social.
c) La identificación del grupo con arraigo en una aldea y consecuentemente, el rechazo al forastero.
2.- El desarrollo en gran escala de la cerámica y de las artes conectadas con ella.
3.- Ritos de fertilidad dando origen al predomino de del grupo sacerdotal.
4.- El desarrollo del comercio para intercambiar los excedentes de las cosechas obtenidas.
5.- Una mayor división del trabajo.
Cultura Olmeca
1.- Se considera la civilización inicial de nuestro territorio.
2.- Se denomina cultura madre o reina.
3.- Se ubican en la Mesopotamia mexicana entre los ríos de Grijalva y Papalopan.
4.- Se desarrollo entre los siglos X y XI a.C.
5.- Los aztecas los llamaron olmecas o habitantes de la región del hule.
6.- La desintegración cultura se inicio al comenzar la era cristiana, en la región de La Venta Tabasco en su capital cultural por la presión que ejercieron los mayas; que terminaron sometiéndolos y dispersándolos, sin embargo hacia el año 800 d.C. en la zona de Cholula manifestaron un renacimiento de los neoolmecas.
Importancia del arte olmeca
Los olmecas presentan piezas arqueológicas que no tiene precedente en ningún otro estilo de arte mesoamericano. Por las escultura de tipo humana con rasgos negroides y mongoloides: son sujetos obesos, con cabezas de forma de pera, nuca abultada, ojos oblicuos , comisuras hundidas, barbilla saliente, labio superior levantado, nariz achatada y perforada con el propósito de usar nariguera y boca semejante a la de un felino, lo que refleja culto especial por el jaguar tal vez antecedente de Chac, Cocijo, Tajín y tlaloc en otras culturas.
Los sacerdotes formaban la clase dirigente, que imponía su voluntad sobre campesinos y artesanos, por esta teocracia desarrollar la labor técnica de transportar y labrar enormes bloques de piedra.
Economía
Se dedicaron a la agricultura, la caza, la pesca y la recolección.
Elaboraban vestidos, canoas esteras, máscaras, cuerdas, armas de piedra, pelotas y protecciones de hule para el juego de pelota y vasijas de barro.
Comercializaban sus excedente con el truque
Otros aspectos de la cultura olmeca
En materia religiosa:
Jaguar ocupaba un lugar determinante en la mitología.
Se rendía culto a la lluvia y al fuego representado por un anciano con un brasero en la cabeza (Huehuetéotl); se veneraba a los muertos.
Contaban con escritura jeroglífica y un sistema calendario y numérico a base de punto y rayas.
Derecho teotihuacano

Integrantes
Conformado por la fusión de agricultores y artesanos del Valle de México que sobrevivieron a la erupción del Xitle y con grupos emigrantes de olmecas del Golfo de México expulsados por las invasiones mayas.
Tipo de gobierno Teotihuacano
Era teocrático, Todo lo regulaba y lo ordenaba los sacerdotes porque representaban a los dioses.
Se formaron dos clase sociales: sacerdotes gobernantes y pueblo productor
Ciudad de Teotihuacan
Extensión territorial de unos 20 Km cuadrados
200, 000 habitantes.
Hacia el año 850 d. C. se inció la decadencia por problemas internos entre militares y sacerdotes e invasiones barbaras o chichimecas entre las que destacaron los otomies
Derecho Maya - Quiche
Ubicación
Centroamérica Guatemala, Belice y parte de El Salvador y Honduras. (Tikal, Copán y Quiriguá)

En México Chiapas, parte de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quitana Roo (Itzapa, Palenque, Bonampak, Chiché Itzá, Mayapan, Uxmal y Tulum)
Derecho Maya - Quiche
Cronología
El viejo Imperio maya 600 a 900 d. C.

El Nuevo Imperio maya del año 1000 a l llega de los conquistadores se auto nombraban quichés su lengua zuyuá que sòlo dominaban las clases del poder
Derecho Maya - Quiche
Fuentes
1. Los códices (Dresde, Matriense o de Madrid, Parisinus o de Paris)

2. Libros (El libro de los libros de Chilam Balam y El Popol Vuh.)
3. La Crónica de Calkini.
4. Relación de las cosas de Yucatán ( Fray de diego de Landa 1566 )
5. Geográficas relaciones de Motul, M,erida, Chocholá.
6. Ctronistas fray Francisco Ximenez, Bernando de Lizana, Antonio Oviedo y Valdeés y Gaspar Antonio Chi.
7. La apologética historia de las indias de fray Bartolome de las Casas.
Derecho Maya - Quiche
Organización política
La organización de ciudad-Estado cada ciudad era autónoma y predominaba sobre un grupo de aldeas.
Lenguaje común el Quiché, una religión compartida y algunas costumbres similares.
Liga Mayapan formada por: Chichén Itzá (Itzaes), Uxmal (Xiu) Mayapán ( Cocom)
En cada ciudad gobernaba un Halch-Uinic (verdadero hombre) también llamado Ahau; auxiliado del consejo de ancianos (Ah-Cuch_Cab), policias o verdugos (Tupiles o tuile-boobs) y Jefe militar supremo (Nacom)

En las aldeas esta el cacique (Batab o bataboob) se auxiliaba de mensajero o ejecutores (Ah-kule-Boobs), senado local (Ah-Cuch- Caboob), Casa del pueblo (popoina), Director a la cabeza de la estera (Ah-Hol-Popob), Jefes de actividades(AH-Holops)
Derecho Maya - Quiche
Derecho Penal
El procedimiento era uniinstancial ya fuera ante Batab o ante el Ahau, No cabía la apelación, en una sola audiencia se efectuaba todo el proceso y se llegaba al sentencia absolutoria o condenatoria expresada a viva voz, era público (polpiná), las partes podían dar presentes al juez.
Se distinguía entre delito doloso y culposo
Adulterio cometido por la mujer, marido podía optar por la muerte de ella y de su cómplice; o el perdón pero con repudio y disolución del matrimonio.
Violación o estupro pena de muerte por lapidación
Homicidio pena de muerte en igual forma que se había inferido y si el homicida era menor se le aplicaba la esclavitud a favor de la familia. El incendiario y el que se dedica al lenocinio también era pena de muerte.
Robo por primera vez generalmente se perdonaba y en caso de residencia era esclavitud, si el ladrón era de la nobleza además se le labraba la cara con una navaja de obsidiana. No había prisión solo se le ataba de las manos y ponía aro en el cuello
Derecho Maya - Quiche
Derecho Familiar
Matrimonio( Kaminicté) Monogámico ( Sin embargo los nobles tenia varias esposas).
El primer matrimonio era concertado por los padres por medio del sacerdote (Atanzahoob)
Se pagaba un dote por la novia
No podían casarse quien llevara el mismo apellido.
Había repudio, generalmente era del hombre con la mujer.
Existió la exogamia para evitar el incesto y este se castigaba con la pena de muerte.
Al jefe de familia o patriarca lo llamaban Yum.
Sucesión masculina y al hijo mayor.