- Barajar
ActivarDesactivar
- Alphabetizar
ActivarDesactivar
- Frente Primero
ActivarDesactivar
- Ambos lados
ActivarDesactivar
- Leer
ActivarDesactivar
Leyendo...
Cómo estudiar sus tarjetas
Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda
Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba
Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h
Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n
Boton play
Boton play
49 Cartas en este set
- Frente
- Atrás
¿Qué estudia la epidemiología?
|
La distribución de eventos de salud y sus determinantes, para aplicarlos en la prevención y el control.
|
¿Qué implica el objeto de estudio de la epidemiología?
|
1. Que ante una situación sanitaria específica, se pueda describir y analizar las causas.
2. Que ante una enfermedad se pueda prevenir y tratar. |
¿Qué usos tiene la epidemiología? (6)
|
1. Vigilancia de enfermedades.
2. Historia natural. 3. Búsqueda de causas. 4. Evaluación de pruebas de diagnóstico. 5. Evaluación de la eficacia de nuevos tratamientos e intervenciones. 6. Evaluación de la efectividad y eficiencia de los SS salud. |
Vigilancia de enfermedades.
|
Para conocer la frecuencia de una enfermedad.
Quién, cuándo y dónde. |
Historia natural.
|
Curso y resultado de las enfermedades en individuos y grupos.
Permite: - descripción clínica de la enfermedad. - predicción de los resultados --> prevención. |
Búsqueda de causas.
|
Factores biológicos, físicos, químicos y psicológicos.
Identificación y diseño de estrategias de prevención. |
Evaluación de pruebas diagnósticas.
|
¿Hay pruebas de la condición en un sujeto, o en la población?
Permite tamizaje: estados iniciales, diferentes de los asintomáticos, y de las personas con los primeros síntomas. |
Evaluación de la eficacia de nuevos tratamientos e intervenciones.
|
Diseño y análisis de estudios para seguridad.
|
Efectividad y eficiencia de los SS salud
|
ñiaj
|
Tipos de estudio en epidemiología.
|
1. Descriptivos.
2. Analíticos u observacionales. 3. Experimentales. |
Tipos de estudios descriptivos (3).
|
Para conocer la frecuencia y características del problema.
1. Ecológicos. 2. Series de casos. 3. Transversales. |
Estudios ecológicos.
|
Datos agregados de la población.
Describen la enfermedad en función de vv de interés. Primer paso en investigación. Establece la relación - entre enfermedad y exposición. Pros: rápida y barata, los datos suelen estar disponibles. Contras: - Falacia ecológica: sacar conclusiones de un individuo a partir de datos poblacionales. - Poco control de VVEE. |
Series de casos.
|
Experiencia de paciente o grupo.
Descripción de la enfermedad. Documentación de enfermedades nuevas o efectos adversos. Sirven para generar nuevas hts. No GC. No causalidad. |
Estudios transversales
|
Exposición Y enfermedad en una población y un momento. No secuenciación temporal. <br />
NN DEFINIR: - población de referencia a la que se extrapolarán los resultados; - población de la que se saca la muestra; - selección y definición de las VV; - "caso" y - escala de medida. <br /> Para prevención de enfermedades y FFRR. <br /> Utilidad: hipótesis ETIOLÓGICA, estado de salud comunitario, necesidades comunitarias. |
Tipos de estudios observacionales / analíticos
|
Casos - controles y cohortes.
|
Estudio de caso - control
|
Del efecto a sus antecedentes. Identificar enfermos y compararlos con controles sanos: ¿fr expo a FR? <br />
Selección de casos, teniendo clara la definición de enfermedad, los criterios de inclusión y SÓLO INCIDENTES. Los controles deben ser representativos. <br /> Cálculo por odds ratio. |
Estudio de cohortes
|
Id individuos expuestos a FR y sanos. ¿Hay mayor incidencia en los expuestos? Permite establecer secuencia temporal. <br />
Prospectivos: expo posible, no enfermos, NN seguimiento. <br /> Retrospectivos: expo y enfermedad existen. |
Tipos de estudios experimentales (3)
|
Se manipulan variables y sujetos. Eficacia de una terapia y prevención. Evaluación de la planificación y programación sanitarias. Permite C - E. <br />
1. Ensayo clínico. <br /> 2. Ensayo de campo. <br /> 3. Ensayo comunitario. |
Ensayo clínico
|
Más frecuente. Evalúa el tto a una enfermedad. <br />
Aleatorización. <br /> Sujetos: pacientes. <br /> Diseño:<br /> - Ético y justificado. <br /> - Población objeto de estudio. <br /> - Selección y consentimiento de los participantes. <br /> - Descripción de la intervención. <br /> - Seguimiento de pérdidas y no cumplidores. <br /> - Medición. <br /> - GE VS GC. |
Ensayo de campo
|
Sujetos sanos y en riesgo. <br />
Estudia factores preventivos. |
Ensayos comunitarios
|
Son cuasi experimentales (se manipulan las variables, pero no hay aleatorización). <br />
Una población recibe la intervención, VS otra (control). |
¿Cuáles son las medidas de frecuencia en epidemiologia?
|
- Frecuencia absoluta. <br />
- Razón. <br /> - Proporción. <br /> - Tasa. <br /> - Riesgo. <br /> - Incidencia (acumulada, y tasa o densidad de incidencia). <br /> - Prevalencia. |
Frecuencia absoluta
|
Número total de casos. <br />
Para adecuar recursos a las necesidades. <br /> En investigación, no permite hacer comparación, por lo que no se usa. |
Razón
|
Cociente, tq numerador no incluye el denominador. Va de 0 a infinito.
|
Proporción
|
Cociente, tq numerador está incluido en el denominador. <br />
(0, 1) o %. <br /> Indica la probabilidad de ocurrencia de un suceso. |
Tasa
|
Indica la velocidad a la que se produce un evento. <br />
En el numerador, sucesos en un tiempo determinado. En el denominador, total de sujetos y el tiempo que han estado en riesgo. <br /> Se mide en personas-tiempo. |
Riesgo
|
Probabilidad individual de desarrollar una enfermedad (vs la tasa, que es poblacional).
Frecuencia absoluta / nº total al inicio del periodo. Siempre menor que 1, o en %. |
Incidencia
|
Nº de casos nuevos en una población en riesgo durante un periodo.
Tipos: acumulada y tasa de incidencia (o densidad). |
Incidencia acumulada
|
Probabilidad de que un sujeto sano desarrolle la enfermedad en un periodo determinado si no muere de otra cosa.
Se presupone cohorte fija (vs dinámica). Casos nuevos en un periodo / población en riesgo. |
Tasa de incidencia
|
Potencial instantáneo de la enfermedad por unidad de tiempo en relación con una población.
Representa la velocidad con la que enferma la población sana. Casos nuevos en un periodo / personas-tiempo de observación. |
¿Cuándo se usan la incidencia acumulada y la tasa de incidencia?
|
En función del objetivo del estudio:
- IA si es para riesgo individual. - TI si es para el poder patógeno o morbilidad. |
Prevalencia
|
Carga de una enfermedad o evento de salud en una población determinada.
Casos existentes (nuevos y antiguos) / total de sujetos en riesgo. |
Medidas de asociación e impacto
|
Miden la relación VI - VD (expo - enfermedad).
Primero, chi cuadrado para ver si hay relación estadísticamente significativa. Después, comprobar la magnitud cuantitativa. |
Tipos de medidas de efecto
|
Riesgo relativo.
Odds ratio. Riesgo atribuible y diferencia de riesgo en expuestos. |
Riesgo relativo
|
Medida de efecto en los expuestos a un FR en relación a los no expuestos.
RR = incidencia en los expuestos / incidencia en los no expuestos. Si es = 1, no hay rel. Si es < 1, asociación negativa o riesgo nulo. Si es > 1, relación positiva. Para estudios de cohortes y ensayos clínicos. |
Odds ratio
|
En los estudios de cohortes, se conoce el riesgo relativo, por lo que también la incidencia.
En los caso - control, no se puede calcular la incidencia, porque se selecciona a los sujetos que YA tienen la enfermedad. ¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia? A mayor OR, mayor asociación entre la enfermedad y el FR. Mide la magnitud del efecto en: - Caso - control. - Ensayo clínico. - Cohortes. - Revisiones. - Metaanálisis. |
Riesgo atribuible o diferencia de riesgo en los expuestos.
|
1. Fracción etiológica o atribuible en los expuestos.
2. Diferencia de riesgo en el total de la población. 3. Fracción etiológica o atribuible en el total de la población. |
Fracción etiológica o atribuible en los expuestos
|
Proporción de los efectos de la exposición en los expuestos.
FE(exp) = I(exp) - I(no exp) / I(exp). FA(exp) = RA(exp) = DifRiesgo(exp) / I(exp) = DifRiesgo(exp) / R(exp). FE < 1. Cuanto más cerca del 1, mayor (tb en %). |
Diferencia de riesgo en el total de la población
|
Riesgo por exposición en el total de la población.
DifRiesgo = I(total) - I(no exp). |
Fracción etiológica o atribuible en el total de la población
|
Proporción del total de los efectos producidos por la exposición.
Proporción de la enfermedad que desaparecería si eliminamos el FR. Repercusión del FR en la población. FE = I(pobl) - I(no exp) / I(exp) |
¿Qué es la estandarización de tasas?
|
- Facilita comparación de las medidas de resumen entre grupos.
- Intenta eliminar efectos de VVEE. - Métodos de ajuste basados en promedios ponderados, de forma que los pesos se seleccionan para permitir comparación. - Por edad y otras variables sociodemográficas. |
¿Para qué se estandarizan las tasas?
|
1. Facilita la comparación entre poblaciones.
2. Si la muestra es pequeña, resulta difícil medir y comparar. 3. Identifica áreas de interés para generar hipótesis (no permite el contraste). |
¿Qué es la validez?
|
Cuánto se aproxima una medida al valor real que pretende medir.
|
Índices de validez
|
- Sensibilidad.
- Especificidad. - Probabilidad de falsos positivos y falsos negativos. |
Sensibilidad
|
Probabilidad de que dé positivo en individuos enfermos (verdaderos positivos).
|
Especificidad
|
Probabilidad de que dé negativo en individuos sanos (verdaderos negativos).
|
PFP y PFN
|
Complementarios a:
- Sensibilidad (PVP) --> prob de que dé positivo en sanos. - Especificidad (PVN) --> probabilidad de que dé negativo en enfermos. |
¿Qué es el valor predictivo positivo?
|
La probabilidad de que, estando el sujeto enfermo, la prueba dé positivo.
(0, 1) |
¿Qué es el valor predictivo negativo?
|
La probabilidad de que, estando el sujeto sano, la prueba dé negativo.
(0, 1). |