- Barajar
ActivarDesactivar
- Alphabetizar
ActivarDesactivar
- Frente Primero
ActivarDesactivar
- Ambos lados
ActivarDesactivar
- Leer
ActivarDesactivar
Leyendo...
Cómo estudiar sus tarjetas
Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda
Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba
Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h
Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n
Boton play
Boton play
70 Cartas en este set
- Frente
- Atrás
La politica siempre tratará de usar la economía como instrumento básico de ejercicio del poder encaminado a la consecución de intereses.
|
La politica usara a la economia para alcanzar intereses
|
el proceso económico redistribuye el poder y los bienes por sí mismo; es decir, transforma las relaciones de poder entre los grupos, lo que lleva a una transformación del sistema político, dando lugar a una nueva estructura de relaciones económicas.
|
.
|
la configuración mundial de las relaciones de poder está ligada necesariamente a la configuración de las relaciones entre los dueños de los factores productivos.
|
Las relaciones de poder se basan en las relaciones de los medios de produccion
|
planteamientos que Gilpin expone El Estado es una unidad básica principal del sistema económico internacional
|
El estado como unidad basica del SEI
|
La economía internacional se configura desde el Centro hacia la Periferia.
|
Como el pulpo
|
En tanto que las empresas transnacionales y multinacionales se apropien fácticamente de los Estados del Centro, podrán dirigir el rumbo de la Economía Internacional
|
Las multi pueden dirigir la EI
|
Las fuerzas del mercado condicionan las políticas públicas, así como la capacidad (o incapacidad) de cada Estado incide sobre el desempeño del quehacer comercial global.
|
.
|
El fenómeno de la globalización representa un catalizador para que los mercados ganen terreno sobre las capacidades estatales de incidir en la economía.
|
.
|
Los procesos de integración son tendientes a favorecer los mecanismos de intercambio global, apoyándose en la premisa de David Mitrany sobre la prevalencia de los intereses económicos en los esfuerzos integracionistas
|
.
|
Economía es la Ciencia Social que se ocupa de estudiar la producción distribución y consumo de mercancías para satisfacer necesidades infinitas con recursos finitos.
|
.
|
Economía es la Ciencia Social que se ocupa de estudiar la producción distribución y consumo de mercancías para satisfacer necesidades infinitas con recursos finitos.
|
.
|
aun cuando el fin de algunas organizaciones internacionales no sea lucrativo o en sí mismo económico, sí que puede tener verdadera influencia sobre el quehacer económico internacional
|
.
|
un economista fallará con total seguridad si se trata de “predecir” lo que ocurrirá con la economía mundial
|
.
|
Es así que podría entenderse la Economía Internacional desde tres grandes ramificaciones especializadas, pero no independientes entre sí: el comercio internacional, las finanzas internacionales y el sistema monetario internacional.
|
.
|
sistema como el conjunto de elementos que están organizados y jerarquizados para la consecución de un fin al interrelacionarse, siendo cada uno de estos caracterizado por funciones específicas
|
.
|
los elementos del sistema social deben estar
relacionados entre sí por características mínimamente comunes que los vuelvan sujetos de un solo conjunto; |
.
|
cada uno de ellos debe estar enlazado al resto por condiciones relacionales básicas. Además, existirá entre ellos una lógica organizacional; es decir, deberán presentarse relaciones específicas, preconcebidas y socialmente aceptadas, por lo que el concepto de pacto social debe estar presente.
|
.
|
la jerarquización es importante ya que cada uno de los elementos debe ser parte
del todo, pero únicamente en el rol en el que ha sido asignado en el sistema; |
.
|
Las funciones y atribuciones de cada elemento en el sistema son precisamente las que le dan
funcionalidad al mismo, por lo que, si éstas mutan, el sistema muta con ellas, debiéndose adaptar a las nuevas condiciones o desaparecer como tal. |
.
|
Un sistema económico, pues, llevará todos los componentes ya expuestos acerca de los sistemas, añadiendo el tema de producción, distribución y consumo de mercancías para satisfacer necesidades.
Un sistema económico puede ir desde la unidad más primitiva como es la familia, hasta lo más complejo como el sistema económico mundial. |
.
|
El Estado se constituye en un actor económico importante por su rol de conservador del sistema; en tal sentido, bien podría decirse que la unidad más estable y con factibilidad de ser estudiada como sistema económico en sí mismo, es cada país.
|
.
|
La soberanía estatal hace que, dentro de las fronteras, las reglas de aquel pacto social sean
sujetas de cumplimiento, por lo que todos los actores económicos se organizan alrededor de un sistema económico cuya jerarquía no varía con facilidad. |
.
|
Dentro de un sistema económico concebido como país, los actores son múltiples, diversos y de complejidad heterogénea. Los consumidores, las empresas (desde PYMES hasta la gran empresa), el Estado, los bancos, las organizaciones
no gubernamentales y en general, todo aquel que tenga participación en el que hacer económico, directa o indirectamente |
.
|
teoría marxista de la infraestructura y supraestructura, la cual explica que lo que está a la base de todo sistema económico es quién es dueño de los medios de producción. Se establece que aquellos que tienen en propiedad los factores productivos, son los que dictaminan
la estructura, la cual contiene esas relaciones sociales de producción que organizan y jerarquizan a los actores en un sistema |
.
|
supraestructura; ésta se constituye por todos
los elementos destinados a perpetuar las relaciones sociales de producción tal como están, permitiendo que los dueños de los medios de producción los sostengan indefinidamente. Aquí puede incluirse el sistema legal y el Estado en general, así como instituciones normativas como la religión, la educación y el sistema de valores. |
.
|
A ese conjunto de sistemas económicos nacionales se le conoce como sistema económico internacional,
el cual, además, aglutina actores complementarios como organizaciones internacionales afines, un sistema bancario internacional e incluso organizaciones de la sociedad civil que pasan fronteras. |
.
|
En cada sistema económico internacional debe haber un país dominante por sus condiciones económicas, potencia productiva y capacidad militar, al cual se le conoce como “centro”; además, el resto de actores en el sistema se constituye en “periferia”, siguiendo el ritmo económico de su respectivo centro.
|
.
|
El conjunto de sistemas económicos internacionales, con independencia del número que exista en un momento determinado, se le conoce como Sistema Económico Mundial.
|
.
|
Dicho sistema es la formación organizada a nivel económico más amplia que el ser humano ha formado, por lo que se le considera el cenit de la economía.
|
.
|
globalización hay que entender que es un
fenómeno holístico, con aristas múltiples y con la singular característica de ser internacional pero no propio de las Relaciones Internacionales. |
.
|
El estudio de la economía internacional en el contexto de la globalización, pues, será totalmente ineficiente si no va acompañado por el estudio de las Relaciones
Internacionales. |
.
|
El comercio internacional, las finanzas internacionales y el sistema monetario internacional se ven permeados por el carácter global de la concepción humana del mundo.
|
.
|
La globalización habrá de modificar la economía internacional en el sentido de abrir los espacios comerciales, financieros y monetarios, erradicando cualquier forma de obstá**** para la consolidación de los mercados, incluyendo el libre paso de mercancías incluso si éstas deben cruzar fronteras
|
.
|
la economía internacional podrá analizarse desde un mirador bastante alejado del método de las Ciencias Económicas; es más, puede puntualizarse una teoría específica muy propia de las Relaciones Internacionales, la cual da explicación bastante acertada para el carácter interdependiente de los
mercados: la Interdependencia Compleja. |
.
|
Fenómeno de la globalización en su dimensión económica está íntimamente ligado a la disciplina de las Relaciones Internacionales;
|
.
|
la economía internacional contemporánea está regida por preceptos globales, basados en una serie de principios que han venido evolucionando desde 1974, cuando fueron expuestos a través de la Conferencia del Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI), la cual pretendía establecer
los rieles sobre los que la economía global transitaría y que, hasta la fecha, mantienen una vigencia adaptada a las nuevas condiciones de la economía en el marco de la globalización. |
.
|
Los principios adoptados por Naciones Unidas en
ese momento pueden resumirse en cincO: Reconocimiento de la igualdad soberana de los Estados: En el papel, cada Estado ejercerá su soberanía con total libertad y ningún Estado tendrá más valor que otro. |
.
|
Participación común en la solución de problemas económicos internacional: esto abre la puerta formalmente a que los centros tengan injerencia en la toma de decisiones de sus periferias en cuanto a
problemas económicos se refiere. Aquí se sientan las bases filosóficas para lo que luego sería la Organización Mundial del Comercio, la cual tiene efectivamente la capacidad de dirimir conflictos y ordenar acciones de política económica, so amenaza de sanción. |
.
|
Relación económica entre los países basada en la cooperación: este principio encaminaría la creación de los corredores de libertad comercial; en este caso, la cooperación deberá entenderse como la ayuda mutua entre agentes económicos estatales, lo cual comprende la reducción paulatina (hasta la eliminación) de las trabas comerciales.
|
.
|
Cada país tiene libertad de escoger el sistema económico que mejor le convenga: en ese momento este principio cobraba muchísimo sentido por la dicotomía ideológica de la Guerra Fría, tratando de alinear a las periferias con los sistemas económicos de sus propios centros. Terminada la Guerra Fría, dicho principio serviría para alinear a los nuevos mercados al sistema económico imperante, dejándole claro que su adaptación sería fundamental para sacar partido del modelo.
|
.
|
Cada país tiene soberanía sobre sus recursos naturales: desde luego, este principio tiene nimio cumplimiento, ya que es reiterado y conocido que el centro siempre tiene control directo o indirecto sobre los recursos de la periferia.
|
.
|
Si bien la Declaración del NOEI data de hace varias décadas y las condiciones de la economía mundial han cambiado sustancialmente con respecto a su
creación, sus principios están oficialmente vigentes, por lo que son evocados con total libertad por los Estados para la consecución de sus intereses. |
.
|
Puede decirse que la economía internacional globalizada responde a la perpetuación del sistema de economía de mercado, permitiendo que éste
disponga de los recursos naturales de todos los países para satisfacer las necesidades de producción a escala global, reportando rentabilidades importantes para aquellos que, tal como se ha explicado antes, detentan la propiedad de los medios de producción. |
.
|
Dicha perpetuación del sistema tiene
un solo límite: los mismos recursos naturales |
.
|
El comercio internacional es la ramificación más antigua de la economía internacional. De hecho, sería el propio comercio internacional el que habría
llevado a la internacionalización de los mercados y, en consecuencia, el nacimiento del concepto de economía internacional. |
.
|
no ha de considerarse la internacionalización del comercio sino hasta que, en la Edad Media,
particularmente en los alrededores del siglo X, hubo una transferencia comercial de feudo a feudo, llevado a cabo bajo condiciones muy poco estructuradas. |
.
|
no ha de considerarse la internacionalización del comercio sino hasta que, en la Edad Media,
particularmente en los alrededores del siglo X, hubo una transferencia comercial de feudo a feudo, llevado a cabo bajo condiciones muy poco estructuradas. |
.
|
Es así que para 1115, en Laon, Francia, se registra un levantamiento burgués acuerpado por los
consumidores, que acaba en el asesinado del obispo local por no reconocer las propiedades e independencia burguesa. |
.
|
El mercantilismo se habría implantado y con él, la
lógica comercial rondaría sobre la acumulación de riqueza sin plantearse límites. |
.
|
Para 1558, Luis de Ortiz, consejero de Felipe II y de las Cortes de Castilla, presenta su nueva medición del comercio exterior, la cual se conoce hasta la fecha como Balanza de Pagos; los resultados de su comparación entre importaciones y exportaciones (a lo que llamaría “sector externo”) serían el reflejo del saldo total de una economía
|
.
|
Las causas más importantes de ese paso al mercantilismo fueron:
Nacimiento del Estado moderno, fortalecido por una burguesía Sólida. Además, el poder económico de la burguesía encontraba un obstá**** en las formaciones feudales, por lo que era mucho mejor dar vuelta a la página, dando paso a un modelo de enriquecimiento basado en la producción y el comercio a escala. |
.
|
Merma del velo religioso sobre los intereses de las personas, migrando las prioridades individuales al enriquecimiento.
|
.
|
Reestructuración conceptual del lucro y el enriquecimiento, ya que hasta la fecha la religión había enseñado que enriquecerse era un pecado.
|
.
|
Desarrollo tecnológico que redujo los costes de producción, especialmente el desarrollo de los medios de transporte y la industrialización progresiva.
|
.
|
Apertura de rutas a nuevos mercados, incluyendo el nuevo mercado americano. Ya no se trataba de la internacionalización del comercio, sino de la globalización del mismo, entendiendo que el mundo se volvía “más grande” para unos mercantilistas que tenían por objetivo el enriquecimiento.
|
.
|
Consolidación de las estructuras empresariales a gran escala, dotando a las corporaciones de personería propia y apoyo estatal para la penetración y consolidación de nuevos mercados.
|
.
|
dichas ideas llegarían a su cenit con el planteamiento del economista francés Jean Baptist Say, quien en 1803 postularía lo que se conoce como Ley de
Say,39 la cual establece que toda oferta genera su propia demanda, justificando así la producción en masa y sin medida como fuente de acumulación |
.
|
el mercado no puede ser encontrado ya que éste no es más que un concepto que representa el ámbito de interacción entre oferentes y demandantes de una mercancía. Para que alguien pueda ser considerado oferente o demandante, debe cumplir con el querer y el poder ofertar o demandar una mercancía; la interrelación entre ellos, pues, es el mercado
|
.
|
En cuanto existe oferta y demanda cruzándose por una mercancía, el mercado se hace presente, aun cuando la operación no llegue a concretarse por desacuerdo entre las partes. Sin embargo, cuando hay intercambio de mercancías (el dinero es, per se, una mercancía), puede decirse que hubo comercio.
|
.
|
El comercio puede definirse como el intercambio de mercancías, que, con fin lucrativo, satisfacen las necesidades de los consumidores
|
.
|
una mercancía es cualquier satisfactor de necesidades que entra en una actividad de intercambio, sin entrar en el debate de lo esencial de la necesidad que se pretende cubrir.
|
.
|
el comercio no pretende satisfacer las necesidades de todos los individuos, sino solo de aquellos que
tienen la categoría de consumidores; |
.
|
La corriente filosófica fisiócrata daba por sentado que la única fuente de creación de verdadera riqueza era la tierra, por lo que era la naturaleza misma la que definía el acceso a los satisfactores de necesidades
|
.
|
Lo natural es que exista un intercambio comercial en el cual exista enriquecimiento, por lo que nadie debe escandalizarse con la acumulación continua de riqueza.
|
.
|
Más allá de ese orden natural, el mercantilismo exhibe teóricamente el concepto de que el ser humano no es más que el producto de la evolución de un primate, amparándose en la teoría darwiniana en las inmediaciones del siglo XIX.
|
.
|
En tanto, pues, que el ser humano sigue sus instintos naturalmente y que el enriquecimiento es uno de ellos, nadie debe protestar o escandalizarse por el enriquecimiento privado, ya que está dentro de los planes de la naturaleza.
|
.
|
De dicha lógica se desprenderá la explicación de porqué debe existir el comercio internacional. Dado que los recursos naturales están desigualmente distribuidos entre los países, el comercio internacional es el único instrumento útil para
abastecer a un país, de los recursos que carece. |
.
|
El aumento en la riqueza de un país le añadirá potencial para acumular más riqueza
En otras palabras, un país que se enriquece es un país que aumenta sus posibilidades no solo de mantenerse rico, sino de enriquecerse aún más y de forma exponencial. Desde luego, este postulado también funciona en el caso contrario, ya que, si un país pierde riqueza, es decir, se empobrece, tiene mayores probabilidades de permanecer pobre e incluso de sumirse más en dicha pobreza, ya que pierde su potencial productivo y eso le limita en la competencia en el mercado |
.
|
El aumento en la riqueza de un país implica el decremento proporcional de la riqueza de otro país: dado que los recursos naturales son finitos y que la riqueza del mundo es constante, la repartición de
la misma es excluyente. Si un país gana, es porque otro país pierde, por lo que no debe considerarse posible una condición en la que todos los países alcancen el enriquecimiento, el crecimiento económico y por consecuencia, el desarrollo. |
.
|
pensamiento que teorizaron acerca del comercio internacional como caso especial del comercio, estableciendo una serie de principios que fueron
evolucionando y antagonizando, hasta convertirse en el concepto moderno de comercio internacional que se constituye en una rama de la Economía Internacional. |
.
|