• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/44

Click para voltear

44 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
Rudolf Virchow,
considerado el padre de la medicina social, analizó una epidemia de tifus en Silesia y afirmó que las causas de las enfermedades estaban en las malas condiciones de vida. Propuso reformas sociales para mejorar la salud pública, aunque su movimiento no tuvo éxito debido a la falta de participación comunitaria.
Finalmente, William H. Duncan, de Liverpool,
es reconocido como el precursor de los proyectos de ciudades saludables, promoviendo mejoras en los estándares de vida y cambios ambientales amplios. Estos pioneros sentaron las bases para futuras reformas en la salud pública y la medicina social.
Henry Sigerist y la Promoción de la Salud
un defensor destacado de la medicina social estableció cuatro funciones clave de la medicina: promoción de la salud, prevención de la enfermedad, restauración del enfermo y rehabilitación. Usó el término "promoción de la salud" para referirse tanto a la educación sanitaria como a las políticas estatales para mejorar las condiciones de vida
Thomas McKeown y los Determinantes de la Salud
demostró que la reducción de la mortalidad en Inglaterra después de 1840 se debía principalmente a mejoras en la nutrición, desarrollo económico y condiciones de vida, más que a intervenciones médicas. Sus ideas son fundamentales para la teoría de la promoción de la salud, enfocándose en los determinantes sociales de la salud.
Teoría de Antonovsky
introdujo el concepto de "Sentido de la Coherencia", que se basa en la
confianza en que los entornos internos y externos son predecibles y manejables. Este concepto destaca la importancia de las condiciones sociales para la salud, vinculando el estado de salud a factores socioculturales e históricos que influyen en la capacidad de actuar de manera saludable.
Informe Lalonde (1974)
ministro de Salud de Canadá, cuestionó las políticas de salud de su país, señalando que los recursos estaban demasiado enfocados en servicios asistenciales y no en los factores que determinan las enfermedades más prevaprevalentes (como las enfermedades crónicas). El informe destacó que los ambientes y estilos de vida eran responsables de más del 80% de las enfermedades, pero recibían poca atención. Este informe tuvo un impacto significativo en el movimiento de promoción de la salud.
Informe Lalonde y la Promoción de la Salud
de 1974, presentado por el Ministro de Salud de Canadá Marc Lalonde, fue un documento clave para la promoción de la salud. Este informe promovía un enfoque intersectorial para mejorar la salud basado en cuatro categorías: biología humana, medio ambiente, estilos de vida y organización de servicios de salud.
Conferencia de Alma Ata y la Carta de Ottawa
en 1978 introdujo la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), adoptada de diversas formas por diferentes gobiernos. En 1986, la Carta de Ottawa formalizó la promoción de la salud, destacando cinco campos de acción y estableciendo la salud como un proceso político y social integral.
La Carta de Ottawa
Contexto y Organización
La Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa, Canadá, en 1986, fue organizada por la OMS, la Asociación Canadiense de Salud Pública y el Ministerio de Salud y Bienestar Social de Canadá. Reunió a 200 delegados de 38 países y resultó en la creación de la Carta de Ottawa, un documento fundamental para la promoción de la salud (PS).
Enfoque Integral de la Salud
La Carta de Ottawa adoptó un concepto de salud amplio e integral, que abarca todas las necesidades humanas. Subrayó la importancia de estrategias definidas como la abogacía, la participación y la acción política para promover y satisfacer estas necesidades de salud.
Estrategias Clave
La Carta de Ottawa estableció cinco áreas estratégicas fundamentales para la promoción de la salud:
Construir Políticas Públicas Saludables:
Implementar políticas que promuevan la salud en todos los sectores.
Crear Entornos Favorables:
Mejorar los ambientes físicos, sociales, económicos, políticos y culturales para favorecer la salud.
Fortalecer la Acción Comunitaria:
Empoderar a las comunidades para que tomen control de su salud y bienestar.
Desarrollar Aptitudes Personales:
Fomentar estilos de vida saludables y habilidades personales que promuevan la salud.
Reorientar los Servicios de Salud:
Modificar los servicios de salud para que sean más accesibles y enfocados en la promoción de la salud en lugar de solo tratar enfermedades.
1° la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud en Ottawa en 1986,
se llevaron a cabo varias conferencias y se emitieron declaraciones importantes que continuaron el legado y los principios establecidos en la Carta de Ottawa:
2ª Conferencia de Adelaida, Australia, 1988:
Se centró en las políticas públicas saludables, definiéndolas como aquellas que crean un entorno favorable para una vida saludable y destacando la necesidad de rendir cuentas sobre el impacto de las políticas públicas en la salud.
3era Conferencia de Sundsvall, Suecia, 1991:
Destacó la interdependencia entre la salud y el ambiente en sus diversas dimensiones físicas, culturales, económicas y políticas.
Conferencia de Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1992:
Enfatizó la importancia de la solidaridad y la equidad como condiciones indispensables para la salud y el desarrollo en América Latina.
Conferencia de Trinidad y Tobago, 1993:
Reafirmó los compromisos con la promoción de la salud en el Caribe de habla inglesa.
4ª Conferencia de Yakarta, 1997:
Enfatizó la lucha contra la pobreza y otros determinantes de la salud en países en desarrollo, así como la necesidad de movilizar sectores privados y formar alianzas estratégicas.
Estas conferencias y declaraciones identificaron prioridades y estrategias clave para promover la salud, como promover la responsabilidad social por la salud, aumentar las inversiones en desarrollo de la salud, fortalecer alianzas estratégicas, empoderar a las comunidades y consolidar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud.
la Declaración de Shanghái
(2016) y la 10ª Conferencia Mundial sobre Promoción de la Salud (2021). Estas iniciativas reafirman el compromiso global con la promoción de la salud como una estrategia esencial para mejorar el bienestar y reducir las inequidades en salud.
5ª. Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, ,
México, 2000 Hacia una mayor equidad. México, junio 6 - 9 de 2000 Las posteriores conferencias internacionales de la OMS celebradas en Adelaida, Australia (1988), Sundsvall, Suecia (1991), Yakarta (1997) y México D.F. (2000) proporcionaron indicaciones y orientación para los gobiernos sobre las medidas a tomar para abordar los determinantes de la salud con miras a lograr la salud para todos.
6ª. La Carta de Bangkok, producto final de la 6ª Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud de 2005,
brinda una nueva orientación para la promoción de la salud preconizando políticas coherentes, inversiones y alianzas entre los gobiernos, las organizaciones internacionales la sociedad civil y el sector privado, a fin de asumir que la promoción de la salud se incluya en la agenda de desarrollo mundial, que sea una responsabilidad básica de todos los gobiernos, que forme parte de las buenas prácticas institucionales, y que sea un foco de iniciativas de la comunidad y de la sociedad civil.
El Llamado a la Acción de la 7ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud de Nairobi (2009)
Kenya, identifica estrategias y compromisos claves que se requieren para cerrar la brecha de implementación en salud y desarrollo a través de la promoción de la salud.
la 8ª. Conferencia Mundial de Promoción de la Salud.
que se llevó a cabo del 10 al 14 de Junio de 2013 en Helsinki, Finlandia, (8ª.) tuvo como objetivo, definir las estrategias de Promoción de la Salud hacía la Salud en todas las Políticas, y posicionarlo como un reto para los gobiernos, sector privado, academia y sociedad civil.
9ª. Conferencia Mundial de Promoción de la Salud.
realizada en Shanghai China del 21 a 24 de noviembre de 2016. Declaración de Shanghai sobre la promoción de la salud en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Se reconoce que la salud y el bienestar son fundamentales para el Desarrollo Sostenible, y se comprometen a Promover la salud mediante la adopción de medidas encaminadas al cumplimiento de todos los ODS
La 10ª. Conferencia Mundial sobre Promoción de la Salud para el Bienestar,
la Equidad y el Desarrollo Sostenible que se celebró del 13 al 15 de diciembre de 2021 de forma íntegramente online, organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el apoyo de Finlandia y los Emiratos Árabes Unidos, distintas agencias de las Naciones Unidas agencias y otros. Por primera vez, esta conferencia abordó cómo la promoción de la salud puede promover el bienestar, en un momento crítico hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el contexto de la pandemia de COVID-19.
Amenazas
Es la probabilidad de que un evento físico de origen natural o humano ocurra en un tiempo y lugar donde la población no se encuentra adaptada para enfrentarlo sin sufrir ningún impacto negativo. A este respecto es importante enfatizar en como un evento que para algunos puede ser una amenaza, para otros no pasa de ser un fenómeno natural y, en casos extremos, hasta una oportunidad.
La amenaza
es pues relativa, existe solo para aquellos que no cuentan con los suficientes niveles de seguridad frente a la misma y puede clasificarse en tres diferentes tipos: naturales, socio natural y antrópicas.
Amenazas naturales:
son resultado de la dinámica de la corteza terrestre y del
comportamiento del clima y la atmósfera; por lo mismo su ocurrencia no depende en lo absoluto de las acciones de los seres humanos. A su vez se clasifican en hidrometeorológicas y Geológicas.
Vulnerabilidades:
se refiere a la exposición de una población a las amenazas y su capacidad para recuperarse de los desastres. En El Salvador, se observan diversas vulnerabilidades como la ocupación de terrenos inestables, la pobreza, la falta de infraestructura adecuada, y la debilidad institucional. Estas condiciones aumentan el riesgo de desastres y dificultan la recuperación.
Vulnerabilidad Ambiental o Ecológica:
Se refiere a la degradación del medio ambiente debido a prácticas como la deforestación, la agricultura intensiva y la contaminación. Identificar zonas deforestadas, prácticas agrícolas y mineras, uso de agroquímicos, y rutas de transporte de sustancias peligrosas ayuda a comprender esta vulnerabilidad.
Factores físico-técnicos de la vulnerabilidad:
Estos factores se refieren a aspectos tangibles y observables relacionados con la ubicación física de los asentamientos humanos y las condiciones técnicas y materiales de las construcciones. Incluyen la identificación y zonificación de asentamientos, uso del suelo, materiales de construcción, mantenimiento de infraestructuras y edificaciones, entre otros. Estos elementos son clave para comprender cómo las comunidades están expuestas a las amenazas y cómo pueden resistir los desastres.
Vulnerabilidad Económica:
Esta forma de vulnerabilidad se relaciona con la falta de recursos económicos de la población y la mala gestión de los recursos disponibles para enfrentar los riesgos de desastres. Se analizan aspectos como la distribución de ingresos, tenencia de propiedad, actividad económica y dependencia de recursos externos. La falta de recursos y la falta de inversión en gestión del riesgo pueden aumentar la vulnerabilidad económica de una comunidad.
Vulnerabilidad Social:
Este factor abarca diversos aspectos complejos como la demografía, la migración, el hacinamiento, la educación, la cultura y la organización comunitaria. Se consideran sus factores como la vulnerabilidad educativa, ideológica y cultural, política, institucional y socio-organizacional. La capacidad de una comunidad para organizarse, cooperar y participar en la toma de decisiones influye en su capacidad para enfrentar los desastres.
Vulnerabilidad Educativa:
Este sub-factor se refiere a la relación entre la educación recibida por los miembros de una comunidad y su capacidad para participar de manera activa en la vida comunitaria y para establecer una armonía con el entorno natural. Se analizan aspectos como la calidad de la educación en relación con la realidad local, el involucramiento entre la escuela y la comunidad, y la existencia de programas de capacitación en gestión de riesgos ambientales y desastres. La falta de correspondencia entre los contenidos educativos y la realidad local puede aumentar la vulnerabilidad de la comunidad.
Vulnerabilidad Ideológica y Cultural:
Este sub-factor se centra en las percepciones, ideas y creencias que los individuos y grupos tienen sobre los fenómenos naturales, los riesgos y los desastres. Se analizan aspectos como la existencia de mitos, leyendas y creencias, la percepción del riesgo, la pérdida de memoria colectiva sobre fenómenos pasados, y la influencia de patrones culturales externos. La manera en que se perciben y se interpretan los riesgos puede influir en la capacidad de la comunidad para prevenir y responder a los desastres.
Vulnerabilidad Política:
Este sub-factor se refiere a la capacidad de una comunidad para tomar decisiones y negociar con actores externos, como gobiernos regionales y nacionales, empresas multinacionales y organizaciones internacionales. Se analizan aspectos como la inclusión de consideraciones de riesgo en planes municipales, la existencia de normatividad y mecanismos de control, y la capacidad de gestión y negociación. La falta de autonomía y la dependencia de recursos externos pueden aumentar la vulnerabilidad política de una comunidad.
Vulnerabilidad Institucional:
Este sub-factor se relaciona con los obstá***** formales que impiden una adecuada adaptación de la comunidad a su entorno y una respuesta rápida de las instituciones en caso de desastre. Se analizan aspectos como el funcionamiento de las instituciones, la aplicación de normas y trámites legales, y la interrelación y coordinación entre ellas.
Vulnerabilidad Social Relativa a la Organización:
Este sub-factor se refiere a la capacidad de una comunidad para organizarse y establecer lazos de solidaridad y cooperación. Se analizan aspectos como la existencia de organizaciones, su estructura y funciones, y su representatividad y legitimidad. La falta de organización y liderazgo representativo puede aumentar la vulnerabilidad social de una comunidad.
Vulnerabilidad Global:
es un proceso dinámico que varía según la localidad y el tiempo. Ningún factor de vulnerabilidad existe de forma aislada, y todos están interrelacionados. La revisión de la educación, el fortalecimiento de las organizaciones locales y la recuperación del conocimiento colectivo son estrategias importantes para reducir la vulnerabilidad. La vulnerabilidad no solo se relaciona con la pobreza, sino también con la forma en que se utilizan los recursos disponibles.
El Riesgo:
Es la probabilidad de que ocurra un desastre y se expresa en las posibles consecuencias negativas frente a la capacidad de resistir y recuperarse de ellas. Se construye socialmente a lo largo de la historia de las comunidades y se debe analizar desde su dimensión social e integral. Los mapas de riesgo deben considerar tanto las amenazas como los bienes y localidades expuestas, así como diferentes factores de vulnerabilidad.