- Barajar
ActivarDesactivar
- Alphabetizar
ActivarDesactivar
- Frente Primero
ActivarDesactivar
- Ambos lados
ActivarDesactivar
- Leer
ActivarDesactivar
Leyendo...
Cómo estudiar sus tarjetas
Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda
Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba
Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h
Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n
Boton play
Boton play
50 Cartas en este set
- Frente
- Atrás
Teoría:
|
Conjunto coherente de conceptos relacionados lógicamente para organizar, explicar y predecir datos.
|
Hipótesis:
|
Explicaciones posibles de fenómenos mediante las cuales se predicen los resultados de una investigación.
|
Modelo mecanicista:
|
Modelo que considera el desarrollo como una serie de respuestas predecibles a los estímulos. La investigación mecanicista pretende identificar los factores que hacen que las personas se conduzcan de cierta manera.
|
Modelo organicista:
|
Modelo que considera que el desarrollo humano es iniciado internamente por un organismo activo y que ocurre en una secuencia de etapas diferenciables.
|
Cambio cuantitativo:
|
Los teóricos mecanicistas se ocupan del cambio de número o cantidad, como estatura, peso o cantidad de vocabulario, o frecuencia de comunicación.
|
Cambio cualitativo:
|
Los teóricos organicistas subrayan el cambio cualitativo como, cambio de clase, estructura u organización, como la transición de la comunicación no verbal a la verbal.
|
Psicoanalítica:
Teoría psicosexual de Freud |
Premisas:
La conducta está controlada por poderosos impulsos inconscientes. Técnicas usadas: Observación clínica. Por etapas: Sí Casual principal: Interacción de factores innatos y de la experiencia Individuo activo o reactivo: Activo |
Psicoanalítica:
Teoría psicosocial de Erikson |
Premisas: La sociedad influye en la personalidad, que se desarrolla a través de una sucesión de crisis.
Técnicas usadas: Observación clínica. Por etapas: Sí Casual principal: Factores innatos modificados por la experiencia Individuo activo o reactivo: Activo |
De aprendizaje:
Conductismo o teoría tradicional del aprendizaje (Pavlov, Skinner, Watson) |
Premisas: Las personas reaccionan; el ambiente controla la conducta.
Técnicas: Procedimientos científicos rigurosos (experimentales). Por etapas: No Casual principal: Experiencia. Individuo activo o reactivo: Activo y reactivo |
De aprendizaje:
Teoría del aprendizaje social (cognoscitiva social) (Bandura) |
Premisas: Los niños aprenden en un contexto social por observación e imitación de modelos.
Los niños son activos y contribuyen al aprendizaje. Técnicas usadas: Procedimientos científicos rigurosos (experimentales) Por etapas: No Casual principal: Experiencia modificada por factores innatos Individuo activo o reactivo: Activo y reactivo |
Cognoscitiva:
Teoría de las etapas cognoscitivas de Piaget |
Premisas: Entre la infancia y la adolescencia ocurren cambios cualitativos del pensamiento. Los niños son activos iniciadores del desarrollo.
Técnicas usadas: Entrevistas flexibles; observación meticulosa. Por etapas: Sí Casual principal: Interacción de factores innatos y de la experiencia Individuo activo o reactivo: Activo |
Cognoscitiva:
Teoría sociocultural de Vygotsky |
Premisas: Las interacciones sociales son el centro del desarrollo cognoscitivo.
Técnicas usadas: Investigación transcultural; observación del niño en interacción con una persona más competente. Por etapas: No Casual principal: Experiencia Individuo activo o reactivo: Activo |
Cognoscitiva:
Teoría del procesamiento de la información |
Premisas: El desarrollo ocurre por la interacción entre una persona en crecimiento y cinco sistemas circundantes de influencias contextuales entramadas, del microsistema al cronosistema.
Técnicas usadas: Observación y análisis naturalista. Por etapas: No Casual principal: Interacción de factores innatos y de la experiencia Individuo activo o reactivo: Activo |
Contextual:
Teoría bioecológica de Bronfenbrenner |
Premisas: Los seres humanos son procesadores de símbolos.
Técnicas usadas: Investigación de laboratorio; monitoreo tecnológico de las respuestas fisiológicas. Por etapas: No Casual principal: Interacción de factores innatos y de la experiencia Individuo activo o reactivo: Activo |
Evolutiva/sociobiológica:
Teoría del apego de Bowlby |
Premisas: Los seres humanos poseen mecanismos de adaptación para sobrevivir; se destacan los periodos críticos o sensibles; son importantes las bases evolutivas y biológicas de la conducta y la
predisposición al aprendizaje. Técnicas usadas: Observación naturalista y de laboratorio. Por etapas: No Casual principal: Interacción de factores innatos y de la experiencia Individuo activo o reactivo: Activo y reactivo (La teorías varían) |
Etapas del desarrollo, según varias teorías:
Etapas psicosexuales (Freud): Oral (nacimiento a 12-18 meses). |
La principal fuente de placer del bebé son las actividades centradas en la boca (succionar y comer).
|
Etapas del desarrollo, según varias teorías:
Etapas psicosociales (Erikson): Confianza básica vs. desconfianza (nacimiento a 12-18 meses). |
El bebé. Adquiere un sentido sobre si el mundo es un lugar bueno y seguro.
Virtud: la esperanza. |
Etapas del desarrollo, según varias teorías:
Etapas cognoscitivas (Piaget): Sensoriomotriz (nacimiento hasta los 2 años). |
Gradualmente, el
infante adquiere capacidad para organizar actividades en relación con el ambiente a través de la actividad sensorial y motora. |
Etapas del desarrollo, según varias teorías:
Etapas psicosexuales (Freud): Anal (12-18 meses a tres años). |
El niño obtiene gratificación sensorial del acto de retener y descargar las heces. La zona de gratificación es la región anal y el control de esfínteres es una actividad
importante. |
Etapas del desarrollo, según varias teorías:
Etapas psicosociales (Erikson): Autonomía vs. vergüenza y duda (12-18 meses a tres años). |
El niño alcanza un
equilibrio de independencia y autosuficiencia sobre la vergüenza y la duda. Virtud: la voluntad. |
Etapas del desarrollo, según varias teorías:
Etapas cognoscitivas (Piaget): Preoperacional (2 a 7 años). |
El niño desarrolla un sistema representacional y emplea símbolos para representar a las personas, lugares y eventos; el lenguaje y el juego imaginativo son manifestaciones importantes de esta etapa, pero el pensamiento aún no es lógico.
|
Etapas del desarrollo, según varias teorías:
Etapas psicosexuales (Freud): Fálica (tres a seis años). |
El niño se apega al padre del otro sexo y luego se identifica con el progenitor del mismo sexo. Surge el superyó. La zona de gratificación pasa a la región genital.
|
Etapas del desarrollo, según varias teorías:
Etapas psicosociales (Erikson): Iniciativa vs. culpa (tres a seis años). |
El niño gana iniciativa al ensayar nuevas actividades y no lo abruma la culpa.
Virtud: deliberación. |
Etapas del desarrollo, según varias teorías:
Etapas cognoscitivas (Piaget) |
No hay
|
Etapas del desarrollo, según varias teorías:
Etapas psicosexuales (Freud): Latencia (seis años a pubertad). |
Época de calma relativa entre etapas más agitadas.
|
Etapas del desarrollo, según varias teorías:
Etapas psicosociales (Erikson): Laboriosidad vs inferioridad (seis años a la pubertad). |
El niño tiene que aprender habilidades culturales o enfrentar. Sentimientos de incompetencia.
Virtud: habilidad. |
Etapas del desarrollo, según varias teorías:
Etapas cognoscitivas (Piaget): Operaciones concretas (7 a 11). |
El niño puede resolver problemas de manera lógica concentrándose en el aquí. y el ahora, pero no puede pensar de manera abstracta.
|
Etapas del desarrollo, según varias teorías:
Etapas psicosexuales (Freud): Genital (pubertad a adultez). |
Retorno de los impulsos sexuales de la etapa fálica, canalizados a la sexualidad madura adulta.
|
Etapas del desarrollo, según varias teorías:
Etapas psicosociales (Erikson): Identidad vs. confusión de identidad (pubertad a adultez temprana). |
Los adolescentes tienen que definir su sentido del yo (“¿Quién soy?”) o experimentar confusión sobre sus papeles.
Virtud: fidelidad. |
Etapas del desarrollo, según varias teorías:
Etapas psicosociales (Erikson): Intimidad vs. aislamiento (adultez temprana). |
La persona trata de comprometerse con los demás; si no lo consigue, puede sufrir aislamiento o ensimismamiento. Virtud: amor.
|
Etapas del desarrollo, según varias teorías:
Etapas psicosociales (Erikson): Creatividad vs. estancamiento (adultez media). |
El adulto maduro se preocupa por establecer y guiar a la nueva generación o experimenta un empobrecimiento personal.
Virtud: interés en los demás. |
Etapas del desarrollo, según varias teorías:
Etapas psicosociales (Erikson): Integridad vs. desesperación (adultez tardía). |
El adulto mayor acepta su propia vida y admite la muerte, o bien, se desespera por la imposibilidad de volver a vivir la vida.
Virtud: sabiduría. |
Etapas del desarrollo, según varias teorías:
Etapas cognoscitivas (Piaget): Operaciones formales (11 años a la adultez). |
La persona puede pensar de manera abstracta manejar situaciones hipotéticas y pensar en posibles soluciones.
|
Perspectiva del aprendizaje:
|
Visión del desarrollo humano que sostiene que los cambios de conducta son el resultado de la experiencia o de la adaptación al ambiente.
|
Condicionamiento clásico:
|
Aprendizaje basado en la asociación de un estímulo que por lo general no provoca una respuesta particular con otro estímulo que sí la provoca..
|
Condicionamiento operante:
|
Aprendizaje basado en la asociación de una conducta y sus consecuencias.
|
Reforzamiento:
|
Proceso que fortalece y estimula la repetición de una conducta deseada.
|
Castigo:
|
Proceso que debilita y desalienta la repetición de una conducta.
|
Teoría de las etapas cognoscitivas de Piaget:
|
Sostiene que el desarrollo cognoscitivo de los niños avanza en una serie de cuatro etapas que comprenden tipos cualitativamente distintos de operaciones mentales:
|
Teoría de las etapas cognoscitivas de Piaget:
4 etapas |
• Organización: Designa la formación de categorías o sistemas de conocimiento.
• Esquemas: Designa los patrones organizados de pensamiento y conducta que se siguen en situaciones particulares. • Adaptación: Designa el ajuste de la nueva información sobre el entorno, que se alcanza mediante los procesos de asimilación y acomodación. o Asimilación: Designa la incorporación de nueva información en una estructura cognoscitiva anterior. o Acomodación: Designa los cambios de la estructura cognoscitiva para incluir información nueva. • Equilibración: Designa la tendencia a buscar un balance entre los elementos cognoscitivos; se alcanza a través de la asimilación y la acomodación. |
Zona de desarrollo próximo (ZDP):
|
Se refiere a la diferencia entre lo que un niño puede hacer solo y lo que puede hacer con ayuda.
|
Andamiaje:
|
Apoyo temporal para que el niño domine una tarea.
|
5 niveles de influencia ambientales
|
1- Un microsistema, que abarca el entorno cotidiano del hogar, escuela, trabajo o vecindario, comprende las relaciones directas con el cónyuge, hijos, padres, amigos, condiscípulos, maestros, patrones o colegas.
2- El mesosistema es el interlocutor de varios microsistemas. Puede incluir conexiones entre el hogar y la escuela (como en las reuniones entre padres y maestros) o entre la familia y el grupo de pares (como las relaciones que se desarrollan entre las familias de los niños en un grupo de juego del vecindario). 3- El exosistema consiste en los vínculos entre un microsistema y sistemas o instituciones externos que afectan de manera indirecta a una persona. 4- El macrosistema está formado por los esquemas culturales generales, como las ideas, ideologías dominantes y los sistemas económicos y políticos. 5- El cronosistema agrega la dimensión temporal: el cambio o la constancia de una persona y del ambiente. |
Etología:
|
Estudio de las conductas de adaptación de especies animales evolucionadas para favorecer su supervivencia.
|
Método científico:
|
Sistema de principios establecidos y procesos de indagación científica para identificar un problema de estudio, formular una hipótesis para someterla a prueba en investigaciones, acopiar datos, formular conclusiones tentativas y difundir los resultados.
|
Método científico:
Pasos |
• identificación del problema a ser estudiado, a menudo partiendo de una teoría o de una investigación previa;
• planteamiento de una hipótesis que sería puesta a prueba en la investigación; • recolección de datos; • análisis estadístico de los datos para determinar si apoyan a la hipótesis; • planteamiento de conclusiones tentativas; y • divulgación de los hallazgos a otros observadores que pueden verificar, aprender de, analizar, repetir y basarse en los resultados. |
Diseños básicos de investigación:
Estudio de caso |
Principales características: Estudio exhaustivo de un solo individuo.
Ventajas: Flexibilidad; da una imagen detallada de la conducta y desarrollo de una persona; permite generar hipótesis. Desventajas: Podría no generalizarse a otros; no es posible comprobar directamente las conclusiones; se puede determinar la causalidad. |
Diseños básicos de investigación:
Estudio etnográfico |
Principales características: Estudio exhaustivo de una cultura o subcultura.
Ventajas: Sirve para superar prejuicios culturales en la teoría y las investigaciones; permite proponer hipótesis sobre relaciones causales. Desventajas: Sujeto a tendencias del observador. |
Diseños básicos de investigación:
correlacional |
Principales características: Intento de encontrar una relación, positiva o negativa, entre variables.
Ventajas: Posibilita la predicción de una variable a partir de otra; sugiere hipótesis sobre relaciones causales.. Desventajas: No puede determinar la causalidad. |
Diseños básicos de investigación:
Estudio Experimento |
Principales características: Procedimiento controlado donde el experimentador controla la variable
independiente para determinar su efecto en la variable dependiente; puede realizarse en el laboratorio o en el campo. Ventajas: Establece relaciones causales; es muy controlable y otro investigador puede repetirlo; el mayor grado de control se obtiene en el experimento de laboratorio. Desventajas: Los hallazgos, sobre todo cuando se derivan de experimentos de laboratorio, no se generalizan a las situaciones externas. |