- Barajar
ActivarDesactivar
- Alphabetizar
ActivarDesactivar
- Frente Primero
ActivarDesactivar
- Ambos lados
ActivarDesactivar
- Leer
ActivarDesactivar
Leyendo...
Cómo estudiar sus tarjetas
Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda
Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba
Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h
Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n
Boton play
Boton play
65 Cartas en este set
- Frente
- Atrás
Criterios Feighner
|
Primer documento elaborado por autores del movimiento neo-kraepeliano, con propósitos de clasificación operativa de los 16 trastornos de mayor frecuencia clínica y fiabilidad estadística.
|
Morboso
|
En psicopato se utiliza para referirse a un proceso enfermo, anormal o desviado.
|
Principio de parsimonia
|
Principio en el que se apoyan las versiones clasificatorias DSM-III y posteriores. Hace referencia a la conveniencia de buscar un único diagnóstico que sea el más simple y que explique todos los datos disponibles.
|
Pródromo
|
Signo o síntoma premoritorio de un trastorno.
|
RDC (Research Diagnostia Criterial)
|
Los criterios diagnosticos de investigación constituyen un catálogo de 25 alteraciones clínicas, definidas en base a criterios operacionales, que fue desarrollado por autores pertenecientes al movimieto neo-Kraepeliano y que sirvió de base para el DSM-III y las versiones posteriores.
|
Síndrome
|
Conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico.
|
Transdiagnóstico
|
Término utilizado inicialmente por Fairburn, Cooper y Sherfran (2003) en el ámbito de los trastornos alimentarios. Desde el punto de vista psicopatológico el “transdiagnostico” consiste en entender los trastornos mentales sobre la base de un rango de procesos cognitivos y conductuales estiopatologicos causales y/o mantenedores de la mayor parte de los trastornos mentales o grupos de trastornos mentales. Se trata de una aproximación cientifica convergente e integradora al estudio de las dimensiones comunes y/o generales que subyacen a los trastornos mentales.
|
Agnosia digital
|
Déficit en la identificación de los dedos. Incapacidad para denominar los dedos a la orden verbal y para identificar los dedos en tareas no verbales.
|
Asteroagnosia
|
No reconocimiento de objetos por el tacto, sin la ayuda de otros elementos sensoriales.
|
Coma vigil (situación parasómnica de la conciencia)
|
condición que cursa con ritmo cerebral alfa monoformo y arreactivo, apareciendo el paciente despierto, mudo e inmóvil, con mirada fija, no reaccionando a estímulos pero conservando las funciones vegetativas elementales: ritmo cardíaco, respiración y alternancia sueño-vigilia.
|
Delirium
|
súbita desintegración de la consciencia en la que aparecen delirios caóticos, alucinaciones visuales y agitación psicomotriz, estado que suele durar entre una y dos semanas y que compromete de manera importante la supervivencia. La alteración de la conciencia es el dato que permite discriminar este estado de la demencia, que tienen lugar estando la conciencia conservada.
|
Estado confusional
|
Las reacciones a los estímulos ambientales son inadecuadas; desorientación, pérdida de coherencia o “apraxia ideacional” (a pesar del esfuerzo del paciente por hacerse entender es incapaz de seguir la entrevista); distorsión de la memoria, propagación del error o tendencia a extender la paramnesia a lo largo del interrogatorio; jerga ocupacional; inatención a estímulos ambientales; disgrafía y moria.
|
Simultagnosia
|
Incapacidad para aprehender más de un elemento visual a la vez o para integrar las partes en un todo.
|
Desorientación alopsíquica
|
Pérdida de parámetros externos a uno mismo que incluyen tiempo (fecha), espacio (lugar) y ubicación física (pudiendo llegar a desrealización en algunos casos).
|
Desorientación autopsíquica
|
Pérdida de la noción respecto a uno mismo. La persona puede no reconocer partes del cuerpo, recuerdos, identidad, etc.
|
Desorientación organica
|
Desorientación masiva caracterizada por la pérdida de la capacidad para situarse correctamente en el lugar y en el tiempo.
|
Disposición o preparación fragmentada (segmental set)
|
Disposición que caracteriza al esquizofrénico, en la cual el ajuste preoparatorio se dirige a aspectos parciales, a porciones de la situación total, por tanto hay una mayor inconsistencia dentro de su respuesta.
|
Paraproxexia
|
Dirección anómala de la atención.
|
Acúfeno
|
Alteración auditiva que no es motivada por excitación externa alguna del oído. El sujeto puede percibir ruidos inespecificos (zumbidos, silbidos, etc). Es una alucinación acústica simple de origen patológico.
|
Alucinosis
|
Alucinaciones, más a menudo auditivas, que se asocian con el abuso crónico de alcohol y que ocurren con un estado de conciencia claro, en oposición al delirium tremens, en el que las alucinaciones ocurren con conciencia obnubilada.
|
Escisión perceptiva
|
Percepción desintegrada de los diversos elementos de un mismo estímulo. Puede ceñirse a las formas (morfólisis) o la disociación entre color y forma (metacromías).
|
Fenómeno de estela
|
Anomalía perceptiva asociada con fármacos alucinógneos en el que los objetos se perciben como una serie de imágenes independientes y discontinuas.
|
Auoscopia
|
Vivencia de doble.
|
Pseudoalucinación
|
Alucinación sin convicción de realidad.
|
Sinestesia
|
Una experiencia sensorial estimula otra modalidad de experiencia sensorial.
|
Aletia
|
“Sin olvido”. Persistencia de los recuerdos del pasado.
|
Alomnesia o ilusión del recuerdo
|
Falsación del recuerdo, rememoración errónea. La persona no se da cuenta.
|
Ecmesia
|
El término ecmesia ha sido atribuido a Pitres, al observar en pacientes histéricos y en individuos en estado de hipnosis provocada, que parecían perder la noción de su personalidad presente, continuando la que tenian en el mismo momento de interrumpirse su memoria. Su conducta y su conversación respondían a como si, en realidad, estuvieran viviendo en otra etapa anterior de su vida. Poco frecuente. Aparece en algunos estados de histeria, en esados confuso-oníricos y determinadas intoxicaciones.
|
Paramnesia
|
Acuñado por Kraepelin. Distorsiones de memoria en grado patológico, debido a una inclusión de detalles falsos o por una referencia temporal incorrecta.
|
Pseudología fantástica
|
En pacientes no orgánicos. Hechos o narraciones totalmente inventados que llegan a creerse ellos mismos a causa de una necesidad afectiva. Generalmente son fácilmente detectables.
|
Pobreza del habla o habla distraida
|
Monosilabos.
|
Pobreza del contenido del habla
|
Respuestas largas pero sin información. Lenguaje vago, repetitivo y estereotipado.
|
Tangencialidad
|
Respuestas oblicuas, tangenciales o irrelevantes a cuestiones planteadas por el entrevistador.
|
Habla afectada
|
Habla pomposa, distante y excesivamente culta.
|
Clerambault-Kandinski
|
Delirio de que un ser superior se enamora de nosotros.
|
Asíntesis
|
Término acuñado por Cameron para referirse a la incapacidad del esquizofrénico para establecer conexiones adecuadas entre pensamientos sucesivos.
|
Cinantropia
|
Delirio del enfermo que se cree un perro.
|
Idea obsesiva
|
Idea recurrente, persistente o absurda, de naturaleza egodistónica.
|
Idea sobrevalorada
|
Ideas o creencias con diversos grados de plausibilidad, que está afectivamente sobrecargadas y que tienden a preocupar y a dominar al individuo a través de amplios periodos de su desarrollo vital. Pueden ser compartidas por otros miembros del grupo social, o en esencia, ser admisibles y comprensibles socialmente.
|
Pensamiento mágico
|
El individuo cree que sus pensamientos palabras o acciones pueden o podrían provocar o prevenir un determinado acontecimiento, en abierta oposición a las leyes normales de causa-efecto.
|
Psicosis
|
Trastorno mental mayor, de origen orgánico o emocional, que produce un deterioror en la capacidad de pensar, responder emocionalmente, recordar, comunicar, interpretar la realidad y comportarse. Implica una incapacidad para valorar la realidad.
|
Criptolalia
|
Lenguaje con significado privado que resulta ininteligible para el oyente.
|
Glosomania
|
Consiste en el uso de un lenguje extraño inventado por el paciente, en el que asocia neologísmos con asintaxia, resultando así totalmente incomprensible para el que escucha a no ser que el paciente le facilite las claves para su traducción. Propio de la esquizofrenia.
|
Logoclonía
|
Repetición espasmódica de una sílaba en medio o al final de una palabra.
|
Palilalia
|
Tipo de verbigeración en que se repite la última palabra de las frases recién escuchadas.
|
Verbigeración, catalogia o interacción verbal
|
Consiste en la repetición desordenada de palabras o frases con tendencia a invadir el discurso. Cuando la repeticion se limita a la última palabra de la frase se denomina plilalia, observándose su asoociación con la taquifemia o habla acelerada (es característica de las enfermedades cerebrales con lesiones en los núcleos grises de la base). Cuando la reiteración verbal se limita a una sílaba en medio o al final de la palabra se llama logoclonía, y es un problema secundario a lesiones de ciertos núcleos subcorticales, como sucede en las enfermedades de Parkinson, Pick y Alzheimer.
|
Abolición
|
Incapacidad para iniciar actividades dirigidas a un fin y persistir en ellas. Cuando es suficientemente grave para ser considerada patológica la abolición es generalizada e impide que el sujeto complete diferentes tipos de actividades.
|
Afecto
|
El afceto se define como una conducta que expresa la experiencia subjetiva de un estado de ánimo (emoción). La palabra afecto se refiere a estados emocionales cambiantes, mientras que el humor designa emociones sostenidas y duraderas.
|
Afecto embotado
|
reducción severa de la intensidad de la expresión del afecto.
|
Agapexia
|
Hipersensibilidad afectiva.
|
Anosodiaforia
|
Puede acompañar a la anosognosia o aparecer independientemente, de forma que aunque el sujeto es consciente de su hemiparesia no parece afectarle anímicamente. Consiste en una especie de humor plano que recuerda a la belle indeferencie de la histeria.
|
Estado de ánimo eutímico
|
animo dentro de un rango normal.
|
Temple delirante
|
Se trata de una experiencia en la que una percepción sensorial correcta adquiere de manera súbita, un significado totalmente nuevo o especial, generalmente adoptando la forma de una revelación o tomando un carácter místico o amenazante.
|
Acatisia
|
Término introducido por Haskovec en 1901 para describir a sujetos que eran incapaces de permanecer sentados. La acatisia es la sensación subjetiva de tensión muscular secundaria a antipsicoticos u otra medicación que puede hacer que el paciente se muestre inquieto, camine, y que se siente y se levante repetidamente. Puede cofundirse con la agitación psicótica. Se trata de un efecto secundario que desaparece con la retirada de la medicación.
|
Apraxia Ideomotora
|
Es la apraxia del gesto simple. Su evaluación reúne gestos determinados intransitivos, que no implican la manipulación de objetos reales como gestos expresivos o gestos con las manos.
|
Apraxia ideativa o ideatoria
|
Es la apraxia para secuenciar actos en el orden adecuado. Para su exploración pueden utilizarse secuencias de gestos como meter una hoja de papel en un sobre y cerrarla.
|
Ataxia
|
Pérdida parcial o completa de la coordinación del movimiento muscular voluntario.
|
Bradifrenia
|
Término acuñado por Naville, neurólogo francés, para describir lo que se consideraba un nuevo síndrome psiquiatrico provocado por la epidemia de encefalitis letárgica. Hace referencia a un enlantecimientod el funcionamiento psíquico.
|
Catalepsia
|
Flexibilidad cérea
|
Comportamiento catatónico
|
Inportatnte anormalidades motoras que incluyen inmovilidad motora, ciertos tipos de actividad motora excesiva, negativismo extremo o mutismo, ciertas posturas o movimientos estereotipados y ecolalia o ecopraxias.
|
Discinesias
|
Movimientos involuntarios de la lengua, boca y cara, que asemejan la acción de chupar, masticar, etc.
|
Dismimias
|
Refleja una incongruencia entra la expresión facial y gestual y los contenidos psicoafectivos.
|
Manierismos
|
Movimientos parásitos que aumentan la expresividad de los gestos y la mímica.
|
Síndrome de Otelo
|
Delirio de celos: La pareja es infiel.
|
Sindrome de Covada
|
Embarazo psicológico en barones a la vez que embarazo real en sus mujeres.
|