• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/100

Click para voltear

100 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
  • 3er lado (pista)
Definición corta emergencia y desastre
Peligro latente para el desarrollo social y económico de una comunidad
Definición larga emergencia y desastre
Constituyen la materialización de condiciones de riesgo existentes en una población en un momento dado y tienen su origen en la acción de eventos adversos
Materialización
Definición evento adverso
Fenómeno que produce cambios desfavorables en<br />
- personas<br />
- economía<br />
- sistemas sociales<br />
- medio ambiente
Cambios
Tipo de eventos adversos según su naturaleza
EA natural<br />
EA antrópico: causado por el hombre <br />
EA mixto
Definición EA: emergencia
Cuando las acciones de respuesta se pueden manejar con los recursos disponibles localmente
Local
Definición EA: desastre
Cuando el evento supere la capacidad de respuesta de la comunidad afectada, exigiendo el apoyo externo para su enfrentamiento
Contexto global
1. 1990: aumenta preocupación por desastres naturales<br />
2. 1994 Yokohama, Japón: conferencia mundial sobre reducción de desastres naturales -> plan de acción de Yokohama para un mundo más seguro
3. 1999: asamblea General de las naciones unidas establece la estrategia para reducción de desastres (EIRD) cómo sucesora del DIRDN
4. 2000: creación secretaría interinstitucional de la EIRD para coordinar estrategias y programas para reducción del riesgo de desastres y aquellos relacionados con los campos socioeconómicos y humanitarios
DIRDN
Decenio internacional para la reducción de los desastres naturales
Lema: construir una cultura de prevención
Contexto nacional
1. 1960: terremoto Valdivia 9.5°R<br />
2. 1974: Creación ONEMI ley 369<br />
3. 1977: decreto 737: plan orgánico destinado a enfrentar emergencias<br />
4. 1990: mutar hacia la gestión integral del riesgo de desastres<br />
5. 2002: decreto 156 deroga plan 1977<br />
6. 2005: Chile firma como miembro el marco de acción de Hyogo<br />
7. 2012: conformación plataforma nacional para la reducción del riesgo de desastres (RRD)
Definición riesgo
Probabilidad que tiene una comunidad de presentar daños :<br />
- económicos<br />
- sociales<br />
- ambientales<br />
Como consecuencia de la acción de un EA durante un tiempo de exposición determinado y en un lugar específico
Como se obtiene el riesgo
De la relación de amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos, en territorios definidos y circunscritos
Definición Gestión de riesgo de desastres (GdR)
Proceso sistemático de utilizar directrices administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer capacidades de afrontamiento, para reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastres
Ciclo del desastre
Antes: preparación: interdesastre y alerta
Durante: respuesta
Despues: recuperación: reconstrucción y rehabilitación
Funciones ONEMI
- Coordina sistema de protección civil
- Refuerza sistema de emergencia y alerta temprana
- Prevencion por medio de la educación "Chile preparado"
ONEMI se coordina con
- Organizaciones públicas
- Sector privado
- Voluntariado
Estructura sistema de vigilancia: niveles
- Nivel regional: seremi salud
- Nivel provincial: delegaciones provinciales del seremi
- Nivel local: establecimientos de la red
Objetivos vigilancia epidemiológica en emergencias y desastres
1. Evaluar magnitud del impacto en salud
2. Identificar población de riesgo
3. Determinar problemas de salud y seguir su tendencia
4. Detección temprana de brotes y epidemias
5. Proponer medidas de prevención y control
Modelo de vigilancia epidemiológica
1. Evaluación riesgo potencial --> sala de situación en crisis
2. Implementación sistema vigilancia --> recolección de datos
3. Sala de situación --> sala de crisis --> COE
Zonificación
- Punto de encuentro
- Vías de evacuación
- Línea de seguridad
- Línea de costa
- Zona de seguridad
- Zona de evacuación
- Zona de inundación
Elementos del Comité de protección civil
- RRHH
- Técnicos
- Materiales
Finalidad Comité de protección civil
- Prevención
- Mitigar
- Cumplimiento de planes y programas
Presidencia Comité de protección civil
- Ministro del interior
- Intendente
- Gobernador
- Alcalde
Componentes Comité de operaciones de emergencia
- RRHH
- Técnicos
- Materiales
- Centro de operaciones de emergencia
Finalidad COE
- Respuesta
- Rehabilitación
Mandos Comité de protección civil
- Técnico: organización o sector
- Coordinación: directores de protección civil o emergencias
- Autoridad: autoridades de gobierno
Alertas
- Verde: instancia primaria --> vigilancia
- Amarilla: amenaza crece en extensión y severidad --> medios locales
- Roja: amenaza crece más en extensión y severidad y requiere movilización de todos los recursos disponibles
Triage (categorización prehospitalaria)
- ROJO: PCR presenciado, Shock, dif. respiratoria, TCE grave, hemorragia importante

- AMARILLO: riesgo de shock, TCE, Fx expuesta de fémur, fx caderas, quemadura grave, inconsciente. 1 hora máximo

- VERDE: quemadura o herida menor, fx menor, abrasiones, ansiedad. 4-6 horas espera

- *****: fallecido o irrecuperable
Técnicas permitidas en triage (maniobras salvadoras)
- Apertura VA
- Taponar hemorragias
Reconocimiento primario del lugar
1. Seguridad
2. Escena
3. Situación
Objetivo Reconocimiento primario de la victima --> Identificar y tratar urgencia vital
- Asegurar permeabilidad VA y control cervical
- Oxigenación, hidratación, drenar Ntx a tensión
- Detectar urgencia qx
Evaluación primaria prehospitalaria
- ABC y ABCDE
Evaluación secundaria prehospitalaria
- Exploración sistemática de cabeza a pies
- No hacerla si no se ha terminado la primaria, si no se ha establecido medidas de reanimación o se demuestra normalización de funciones vitales
Legislación SAMU
- Ley 18469 y 2763
- Resolución 520
- DS 395
- Normas 12 y 17
PCR
- 300mil personas afectadas al año en EEUU
- Sobrevida < 10% si se realiza RCP
- RCP realizado por personas capacitadas aumenta sobrevida a 30%
- FV es el ritmo inicial mas común (59-61%)
Rol del SAMU en caso de catástrofes
Coordinador de la red
Atención SAMU
- Proveer prestaciones en la escena para estabilizar al px
- Provee transporte rápido a servicios de urgencia hospitalaria
Servicios SAMU
- Atención de urgencia médica y profesional en la vía pública y traslado
- Orientación sanitaria y regulación médica
- Traslado
Rol del SAMU en desastres
- Constituir COE regional
- Activar y articular red de urgencia
- Despachar medios de respuesta
- Gestionar camas críticas
- Gestionar y coordinar transportes secundarios
RAC
- Recepción
- Acogida
- Clasificación
Prioridades
- Permeabilidad VA, columna cervical
- Respiración
- Circulación y control de hemorragia
- Resucitación
- Tto
Evaluación inicial
- Interrogatorio
- Inspección
- Intervenciones de enfermería
- Establecer prioridades
Valoración secundaria
- Valoración por sistemas
- Análisis e interpretación de datos
- Toma de decisiones clínicas
- Entrevista
Tiempo respuesta SAMU
8 minutos
Lugar más frecuente donde ocurre un PCR de origen cardíaco
Domicilio
LEGO
Persona que sin ser profesional de salud posee conocimiento y capacitación para realizar RCP adecuado
Características SUR
- Realiza atención ambulatoria de recuperación de salud para resolver problemas de morbilidad aguda
- Otorgar primeros auxilios
- Aplicar tto
- Observación hasta por 6 horas
- Procedimientos para recuperar, estabilizar o evitar agravamiento de pacientes críticos
- Deriva y traslada en condiciones de seguridad
Modalidades SUR
- Baja
- Media
- Alta
Modalidad Baja SUR
- Población: 10mil o menos
- Horario: lu-vi de 17 o 20 hrs a 8 hrs. 24 hrs sab, dom y festivos
- Médico: de llamada
- Técnico: residente
- Chofer: de llamada
- Camillero: no
Modalidad Media SUR
- Población: 10mil a 15mil
- Horario: idem baja
- Médico: de llamada
- Técnico: residente
- Chofer: residente
- Camillero: de llamada
Modalidad Alta SUR
- Población: 15mil o mas
- Horario: idem baja
- Médico: residente lu a vi 17 a 20 o 23 hrs. Después de llamada
- Técnico: residente
- Chofer: residente
- Camillero: de llamada
Propósito SAPU
- Facilitar acceso oportuno y equitativo a la atención que da la red de urgencia/emergencia del sistema público
- Da mayor protección y seguridad especialmente a los sectores mas vulnerables
- Frente a eventos de salud que la población percibe como urgentes
Objetivos SAPU
- Mejorar accesibilidad y resolutividad de la atención médica de urgencia/emergencia
- Gestionar la demanda de atención de urgencia/em.
- Aplicar tto y realizar procedimientos que ayuden a recuperar, estabilizar o evitar agravamiento
- Derivar y trasladar en condiciones de seguridad
Financiamiento SAPU
Recursos transferidos del MINSAL
Modalidades SAPU determinado por el número de horas semanales de funcionamiento
SAPU Corto: 67 horas semanales, hábiles 17 a 24 hrs e inhabiles de 8 a 24 hrs

SAPU largo: 123 horas semanales. Hábiles 17 a 8 del día sgte e inhabiles 8 a 8 del día sgte

SAPU Avanzado: 24 hrs los 365 días del año

SAPU Verano: durante la última quincena de diciembre y en enero y febrero, en lugares vacacionales en horario similar a SAPU corto
Diferencia SAPU avanzado (SAR) con otros SAPU
SAPU avanzado posee:
- Camilla de observación
- Radiología
- Laboratorio
- Resolutividad máxima
Características SAPU Corto, largo y de verano
Poseen:
- Médico
- Enfermera
- Técnico paramédico
- Resolutividad menor
Función enfermera SAPU
Doble función
- Actividades clínicas de atención de pacientes
- Colabora como coordinadora de enfermería ayudando al jefe de SAPU para mantener guías y protocolos clínicos

ROL CLÍNICO ESTÁ SOBRE SU ACCIÓN COMO COORDINADORA
Superficie mínima SAPU
173 metros cuadrados
Distribución SAPU
- Sala espera
- Pasillo central
- Recepción
- Box atención
- Box reanimación
- Box tto y procedimientos
- Sala observación
- Sala respostería
- Baño personal
- Hall
- Baño publico
- Bodega central
- Botiquin
UEH definición
Servicio o unidad clínica del hospital, su complejidad depende de la complejidad del hospital
Tipos de UEH según complejidad de urgencia adulto
- Alta complejidad: atención por médico especialista residente urgenciólogo, cirujano, traumatólogo, internista

- Mediana complejidad: atención adulto y pediátrica por médico general o residente (cirujano, internista, pediatra, traumatólogo)

- Baja complejidad: atención de urgencia generalista para estabilización. Médico residente en horario hábil, de llamada el resto.
Tipos UEH según especialidad
- Urgencia adulto
- Urgencia pediátrica
- Urgencia obstétrica
- Urgencia psiquiátrica
- Urgencia dental
Rol enfermera supervisora en UEH
- Organizar
- Dirigir
- Programar
- Controlar
- Evaluar
Funciones enfermera supervisora en UEH
- Asignar tareas al equipo de enfermería y al personal de apoyo
- Supervisar plan de atención y auditar periódicamente los registros
- Coordinar acciones de enfermería con otras unidades o servicios
- Supervisar insumos y materiales
- Asesorar al jefe de servicio clínico en materias de enfermería
- Coordinar atención las 24 horas
- Efectuar reuniones con enfermeras clínicas sobre la gestión de su competencia
- Colaborar con programas y subprogramas de vigilancia epidemiológica
- Colaborar con la elaboración, mantención y difusión de normas asistenciales y adminstrativas y de los programas de evaluación, supervisión y control
Funciones enfermera clínica en UEH
- PODCE la atención de los px dada por el personal de su dependencia
- PAE
- Ingreso y dar indicaciones de alta
- Registrar
- Supervisar técnicos
- Atender consultas
- Mantener existencia y controlar uso de equipos, materiales e insumos
- Programas de vig. epidemiol.
- Programas de orientación y de educación continua al personal de enf.
- Colaborar con programas docentes asistenciales
- Liderar equipo y dar cumplimiento a la rotativa de turnos y cumplir con horario asignado
UGCC
- Inicio en 2009
- Da información sobre disponibilidad de camas críticas
- Puede solicitar traslado de px que están en cama crítica
- Personal entrenado
- Compleja tecnificación
- Hospitales de alta y mediana complejidad
Clasificación UPC
- Adultos: mayores de 15 años
- Pediátrica: 28 días a 15 años
- Neonatológica: RN hasta 28 días
Servicios de atención de urgencia diferida
- 2010
- C4 y C5
- Meta: aumentar satisfacción, educar a población sobre pertinencia de consultas, disminuir espera en urgencia y asegurar acceso y oportunidad de atención
- En área diferenciada pero cercana a UEH
- Container
- RRHH propios a honorarios: médico, enfermera, paramédico, auxiliar y un profesional vinculante
Horario SAUD
8 horas diarios en horario punta (histórico)
SAR
- 2014
- Disminuir la consulta no pertitente en unidades de emergencia de mayor complejidad
- Descongestión las UEH
Equipamiento y tecnología SAR
- Exámenes rápidos
- Radiografías
Conformación SAMU
- Centros reguladores
- Bases
- Ambulancias
Centros reguladores SAMU
Reciben, analizan y orientan la resolución de las llamadas a través del despacho de móviles u orientación médica
Bases SAMU
Unidad operativa de los centros reguladores, cuentan con espacio físico para acoger los móviles y sus tripulaciones
Ambulancias SAMU
Básicas (M1): equipamiento básico para transporte de px que no tienen compromiso vital. Conductor y técnico

Avanzadas (M2 y M3): equipamiento avanzado para px con compromiso vital. Conductor, paramédico y profesional reanimador y/o médico. Siempre 3 miembros
Correctos ESI
- Paciente
- Recursos
- Lugar
- Tiempo
Funciones Triage ESI
1. Identificar riesgo vital
2. Priorizar por urgencia
3. Reevaluación periódica de px sin riesgo vital
4. Derivar el área más apropiada que el px necesita
5. Informar al px y familiares las necesidades
6. Disminuir congestión organizando el flujo de px
Preguntas clave ESI
A. ¿ paciente necesita una medida de reanimación inmediata?
B. ¿paciente puede esperar?
C. ¿cuántos recursos necesitará el px?
D. ¿Cuáles son los signos vitales?
Signos vitales para subir de 3 a 2 en ESI
FC: > 180, 160, 140, 100
FR: > 50, 40, 30, 20
Sat: < 92%
NO SON RECURSO ESI
- Historial
- Suero para heridas
- Inmunización
- Recambio receta
- Llamada telefónica
- Cambio apósito de herida o de férula o yeso
- Fármacos orales
Preguntas para determinar si px requiere reanimación inmediata ESI 1
Ejemplos ESI 1
Preguntas para determinar ESI 2
Ejemplos situaciones alto riesgo ESI 2
Factores predisponente y de riesgo en situaciones de Urgencia
- Urgencia saturada duplica riesgo de error medico prevenible
- No hay legislación en Chile que proteja al LEGO
- Enseñanza RCP-DEA no se incluye formalmente en los programas de pregrado
- No existe conciencia en el propio personal de salud
- No hay iniciativas de instituciones gubernamentales como el MINSAL
Flujograma paciente SAUD
Significado sigla CRED
Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres
Datos CRED continente americano última década
- Desastres naturales: poco más de 900
- Muertes: más de 247.000 personas
- Afectados: más de 82 millones de personas
- Pérdidas económicas: 487 billones de dólares
¿Cuáles son los desastres que más causan impacto en latinoamerica?
Los geofísicos
Que busca la zonificación?
Busca comprender el proceso diferenciado de eventos naturales, y su relación con la vulnerabilidad
Principales Amenazas naturales en Chile
- Geológicas (sísmica/tsunami).
- Geotectónicas (Volcánica).
- Hidrometereológicas (Inundaciones/Sequias)
- EPIDEMIAS
Riesgos ambientales ante desastres naturales en Chile
Riesgos ambientales por tsunami
Riesgos ambientales por erupción Volcánica
Riesgos ambientales por inundación
Riesgos ambientales por sequía
Actividades etapa ANTES desastre
Actividades etapa DURANTE desastre
Actividades etapa DESPUÉS desastre
Procedimiento SAMU