- Barajar
ActivarDesactivar
- Alphabetizar
ActivarDesactivar
- Frente Primero
ActivarDesactivar
- Ambos lados
ActivarDesactivar
- Leer
ActivarDesactivar
Leyendo...
Cómo estudiar sus tarjetas
Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda
Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba
Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h
Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n
Boton play
Boton play
100 Cartas en este set
- Frente
- Atrás
- 3er lado (pista)
Definición corta emergencia y desastre
|
Peligro latente para el desarrollo social y económico de una comunidad
|
|
Definición larga emergencia y desastre
|
Constituyen la materialización de condiciones de riesgo existentes en una población en un momento dado y tienen su origen en la acción de eventos adversos
|
Materialización
|
Definición evento adverso
|
Fenómeno que produce cambios desfavorables en<br />
- personas<br /> - economía<br /> - sistemas sociales<br /> - medio ambiente |
Cambios
|
Tipo de eventos adversos según su naturaleza
|
EA natural<br />
EA antrópico: causado por el hombre <br /> EA mixto |
|
Definición EA: emergencia
|
Cuando las acciones de respuesta se pueden manejar con los recursos disponibles localmente
|
Local
|
Definición EA: desastre
|
Cuando el evento supere la capacidad de respuesta de la comunidad afectada, exigiendo el apoyo externo para su enfrentamiento
|
|
Contexto global
|
1. 1990: aumenta preocupación por desastres naturales<br />
2. 1994 Yokohama, Japón: conferencia mundial sobre reducción de desastres naturales -> plan de acción de Yokohama para un mundo más seguro 3. 1999: asamblea General de las naciones unidas establece la estrategia para reducción de desastres (EIRD) cómo sucesora del DIRDN 4. 2000: creación secretaría interinstitucional de la EIRD para coordinar estrategias y programas para reducción del riesgo de desastres y aquellos relacionados con los campos socioeconómicos y humanitarios |
|
DIRDN
|
Decenio internacional para la reducción de los desastres naturales
Lema: construir una cultura de prevención |
|
Contexto nacional
|
1. 1960: terremoto Valdivia 9.5°R<br />
2. 1974: Creación ONEMI ley 369<br /> 3. 1977: decreto 737: plan orgánico destinado a enfrentar emergencias<br /> 4. 1990: mutar hacia la gestión integral del riesgo de desastres<br /> 5. 2002: decreto 156 deroga plan 1977<br /> 6. 2005: Chile firma como miembro el marco de acción de Hyogo<br /> 7. 2012: conformación plataforma nacional para la reducción del riesgo de desastres (RRD) |
|
Definición riesgo
|
Probabilidad que tiene una comunidad de presentar daños :<br />
- económicos<br /> - sociales<br /> - ambientales<br /> Como consecuencia de la acción de un EA durante un tiempo de exposición determinado y en un lugar específico |
|
Como se obtiene el riesgo
|
De la relación de amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos, en territorios definidos y circunscritos
|
|
Definición Gestión de riesgo de desastres (GdR)
|
Proceso sistemático de utilizar directrices administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer capacidades de afrontamiento, para reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastres
|
|
Ciclo del desastre
|
Antes: preparación: interdesastre y alerta
Durante: respuesta Despues: recuperación: reconstrucción y rehabilitación |
|
Funciones ONEMI
|
- Coordina sistema de protección civil
- Refuerza sistema de emergencia y alerta temprana - Prevencion por medio de la educación "Chile preparado" |
|
ONEMI se coordina con
|
- Organizaciones públicas
- Sector privado - Voluntariado |
|
Estructura sistema de vigilancia: niveles
|
- Nivel regional: seremi salud
- Nivel provincial: delegaciones provinciales del seremi - Nivel local: establecimientos de la red |
|
Objetivos vigilancia epidemiológica en emergencias y desastres
|
1. Evaluar magnitud del impacto en salud
2. Identificar población de riesgo 3. Determinar problemas de salud y seguir su tendencia 4. Detección temprana de brotes y epidemias 5. Proponer medidas de prevención y control |
|
Modelo de vigilancia epidemiológica
|
1. Evaluación riesgo potencial --> sala de situación en crisis
2. Implementación sistema vigilancia --> recolección de datos 3. Sala de situación --> sala de crisis --> COE |
|
Zonificación
|
- Punto de encuentro
- Vías de evacuación - Línea de seguridad - Línea de costa - Zona de seguridad - Zona de evacuación - Zona de inundación |
|
Elementos del Comité de protección civil
|
- RRHH
- Técnicos - Materiales |
|
Finalidad Comité de protección civil
|
- Prevención
- Mitigar - Cumplimiento de planes y programas |
|
Presidencia Comité de protección civil
|
- Ministro del interior
- Intendente - Gobernador - Alcalde |
|
Componentes Comité de operaciones de emergencia
|
- RRHH
- Técnicos - Materiales - Centro de operaciones de emergencia |
|
Finalidad COE
|
- Respuesta
- Rehabilitación |
|
Mandos Comité de protección civil
|
- Técnico: organización o sector
- Coordinación: directores de protección civil o emergencias - Autoridad: autoridades de gobierno |
|
Alertas
|
- Verde: instancia primaria --> vigilancia
- Amarilla: amenaza crece en extensión y severidad --> medios locales - Roja: amenaza crece más en extensión y severidad y requiere movilización de todos los recursos disponibles |
|
Triage (categorización prehospitalaria)
|
- ROJO: PCR presenciado, Shock, dif. respiratoria, TCE grave, hemorragia importante
- AMARILLO: riesgo de shock, TCE, Fx expuesta de fémur, fx caderas, quemadura grave, inconsciente. 1 hora máximo - VERDE: quemadura o herida menor, fx menor, abrasiones, ansiedad. 4-6 horas espera - *****: fallecido o irrecuperable |
|
Técnicas permitidas en triage (maniobras salvadoras)
|
- Apertura VA
- Taponar hemorragias |
|
Reconocimiento primario del lugar
|
1. Seguridad
2. Escena 3. Situación |
|
Objetivo Reconocimiento primario de la victima --> Identificar y tratar urgencia vital
|
- Asegurar permeabilidad VA y control cervical
- Oxigenación, hidratación, drenar Ntx a tensión - Detectar urgencia qx |
|
Evaluación primaria prehospitalaria
|
- ABC y ABCDE
|
|
Evaluación secundaria prehospitalaria
|
- Exploración sistemática de cabeza a pies
- No hacerla si no se ha terminado la primaria, si no se ha establecido medidas de reanimación o se demuestra normalización de funciones vitales |
|
Legislación SAMU
|
- Ley 18469 y 2763
- Resolución 520 - DS 395 - Normas 12 y 17 |
|
PCR
|
- 300mil personas afectadas al año en EEUU
- Sobrevida < 10% si se realiza RCP - RCP realizado por personas capacitadas aumenta sobrevida a 30% - FV es el ritmo inicial mas común (59-61%) |
|
Rol del SAMU en caso de catástrofes
|
Coordinador de la red
|
|
Atención SAMU
|
- Proveer prestaciones en la escena para estabilizar al px
- Provee transporte rápido a servicios de urgencia hospitalaria |
|
Servicios SAMU
|
- Atención de urgencia médica y profesional en la vía pública y traslado
- Orientación sanitaria y regulación médica - Traslado |
|
Rol del SAMU en desastres
|
- Constituir COE regional
- Activar y articular red de urgencia - Despachar medios de respuesta - Gestionar camas críticas - Gestionar y coordinar transportes secundarios |
|
RAC
|
- Recepción
- Acogida - Clasificación |
|
Prioridades
|
- Permeabilidad VA, columna cervical
- Respiración - Circulación y control de hemorragia - Resucitación - Tto |
|
Evaluación inicial
|
- Interrogatorio
- Inspección - Intervenciones de enfermería - Establecer prioridades |
|
Valoración secundaria
|
- Valoración por sistemas
- Análisis e interpretación de datos - Toma de decisiones clínicas - Entrevista |
|
Tiempo respuesta SAMU
|
8 minutos
|
|
Lugar más frecuente donde ocurre un PCR de origen cardíaco
|
Domicilio
|
|
LEGO
|
Persona que sin ser profesional de salud posee conocimiento y capacitación para realizar RCP adecuado
|
|
Características SUR
|
- Realiza atención ambulatoria de recuperación de salud para resolver problemas de morbilidad aguda
- Otorgar primeros auxilios - Aplicar tto - Observación hasta por 6 horas - Procedimientos para recuperar, estabilizar o evitar agravamiento de pacientes críticos - Deriva y traslada en condiciones de seguridad |
|
Modalidades SUR
|
- Baja
- Media - Alta |
|
Modalidad Baja SUR
|
- Población: 10mil o menos
- Horario: lu-vi de 17 o 20 hrs a 8 hrs. 24 hrs sab, dom y festivos - Médico: de llamada - Técnico: residente - Chofer: de llamada - Camillero: no |
|
Modalidad Media SUR
|
- Población: 10mil a 15mil
- Horario: idem baja - Médico: de llamada - Técnico: residente - Chofer: residente - Camillero: de llamada |
|
Modalidad Alta SUR
|
- Población: 15mil o mas
- Horario: idem baja - Médico: residente lu a vi 17 a 20 o 23 hrs. Después de llamada - Técnico: residente - Chofer: residente - Camillero: de llamada |
|
Propósito SAPU
|
- Facilitar acceso oportuno y equitativo a la atención que da la red de urgencia/emergencia del sistema público
- Da mayor protección y seguridad especialmente a los sectores mas vulnerables - Frente a eventos de salud que la población percibe como urgentes |
|
Objetivos SAPU
|
- Mejorar accesibilidad y resolutividad de la atención médica de urgencia/emergencia
- Gestionar la demanda de atención de urgencia/em. - Aplicar tto y realizar procedimientos que ayuden a recuperar, estabilizar o evitar agravamiento - Derivar y trasladar en condiciones de seguridad |
|
Financiamiento SAPU
|
Recursos transferidos del MINSAL
|
|
Modalidades SAPU determinado por el número de horas semanales de funcionamiento
|
SAPU Corto: 67 horas semanales, hábiles 17 a 24 hrs e inhabiles de 8 a 24 hrs
SAPU largo: 123 horas semanales. Hábiles 17 a 8 del día sgte e inhabiles 8 a 8 del día sgte SAPU Avanzado: 24 hrs los 365 días del año SAPU Verano: durante la última quincena de diciembre y en enero y febrero, en lugares vacacionales en horario similar a SAPU corto |
|
Diferencia SAPU avanzado (SAR) con otros SAPU
|
SAPU avanzado posee:
- Camilla de observación - Radiología - Laboratorio - Resolutividad máxima |
|
Características SAPU Corto, largo y de verano
|
Poseen:
- Médico - Enfermera - Técnico paramédico - Resolutividad menor |
|
Función enfermera SAPU
|
Doble función
- Actividades clínicas de atención de pacientes - Colabora como coordinadora de enfermería ayudando al jefe de SAPU para mantener guías y protocolos clínicos ROL CLÍNICO ESTÁ SOBRE SU ACCIÓN COMO COORDINADORA |
|
Superficie mínima SAPU
|
173 metros cuadrados
|
|
Distribución SAPU
|
- Sala espera
- Pasillo central - Recepción - Box atención - Box reanimación - Box tto y procedimientos - Sala observación - Sala respostería - Baño personal - Hall - Baño publico - Bodega central - Botiquin |
|
UEH definición
|
Servicio o unidad clínica del hospital, su complejidad depende de la complejidad del hospital
|
|
Tipos de UEH según complejidad de urgencia adulto
|
- Alta complejidad: atención por médico especialista residente urgenciólogo, cirujano, traumatólogo, internista
- Mediana complejidad: atención adulto y pediátrica por médico general o residente (cirujano, internista, pediatra, traumatólogo) - Baja complejidad: atención de urgencia generalista para estabilización. Médico residente en horario hábil, de llamada el resto. |
|
Tipos UEH según especialidad
|
- Urgencia adulto
- Urgencia pediátrica - Urgencia obstétrica - Urgencia psiquiátrica - Urgencia dental |
|
Rol enfermera supervisora en UEH
|
- Organizar
- Dirigir - Programar - Controlar - Evaluar |
|
Funciones enfermera supervisora en UEH
|
- Asignar tareas al equipo de enfermería y al personal de apoyo
- Supervisar plan de atención y auditar periódicamente los registros - Coordinar acciones de enfermería con otras unidades o servicios - Supervisar insumos y materiales - Asesorar al jefe de servicio clínico en materias de enfermería - Coordinar atención las 24 horas - Efectuar reuniones con enfermeras clínicas sobre la gestión de su competencia - Colaborar con programas y subprogramas de vigilancia epidemiológica - Colaborar con la elaboración, mantención y difusión de normas asistenciales y adminstrativas y de los programas de evaluación, supervisión y control |
|
Funciones enfermera clínica en UEH
|
- PODCE la atención de los px dada por el personal de su dependencia
- PAE - Ingreso y dar indicaciones de alta - Registrar - Supervisar técnicos - Atender consultas - Mantener existencia y controlar uso de equipos, materiales e insumos - Programas de vig. epidemiol. - Programas de orientación y de educación continua al personal de enf. - Colaborar con programas docentes asistenciales - Liderar equipo y dar cumplimiento a la rotativa de turnos y cumplir con horario asignado |
|
UGCC
|
- Inicio en 2009
- Da información sobre disponibilidad de camas críticas - Puede solicitar traslado de px que están en cama crítica - Personal entrenado - Compleja tecnificación - Hospitales de alta y mediana complejidad |
|
Clasificación UPC
|
- Adultos: mayores de 15 años
- Pediátrica: 28 días a 15 años - Neonatológica: RN hasta 28 días |
|
Servicios de atención de urgencia diferida
|
- 2010
- C4 y C5 - Meta: aumentar satisfacción, educar a población sobre pertinencia de consultas, disminuir espera en urgencia y asegurar acceso y oportunidad de atención - En área diferenciada pero cercana a UEH - Container - RRHH propios a honorarios: médico, enfermera, paramédico, auxiliar y un profesional vinculante |
|
Horario SAUD
|
8 horas diarios en horario punta (histórico)
|
|
SAR
|
- 2014
- Disminuir la consulta no pertitente en unidades de emergencia de mayor complejidad - Descongestión las UEH |
|
Equipamiento y tecnología SAR
|
- Exámenes rápidos
- Radiografías |
|
Conformación SAMU
|
- Centros reguladores
- Bases - Ambulancias |
|
Centros reguladores SAMU
|
Reciben, analizan y orientan la resolución de las llamadas a través del despacho de móviles u orientación médica
|
|
Bases SAMU
|
Unidad operativa de los centros reguladores, cuentan con espacio físico para acoger los móviles y sus tripulaciones
|
|
Ambulancias SAMU
|
Básicas (M1): equipamiento básico para transporte de px que no tienen compromiso vital. Conductor y técnico
Avanzadas (M2 y M3): equipamiento avanzado para px con compromiso vital. Conductor, paramédico y profesional reanimador y/o médico. Siempre 3 miembros |
|
Correctos ESI
|
- Paciente
- Recursos - Lugar - Tiempo |
|
Funciones Triage ESI
|
1. Identificar riesgo vital
2. Priorizar por urgencia 3. Reevaluación periódica de px sin riesgo vital 4. Derivar el área más apropiada que el px necesita 5. Informar al px y familiares las necesidades 6. Disminuir congestión organizando el flujo de px |
|
Preguntas clave ESI
|
A. ¿ paciente necesita una medida de reanimación inmediata?
B. ¿paciente puede esperar? C. ¿cuántos recursos necesitará el px? D. ¿Cuáles son los signos vitales? |
|
Signos vitales para subir de 3 a 2 en ESI
|
FC: > 180, 160, 140, 100
FR: > 50, 40, 30, 20 Sat: < 92% |
|
NO SON RECURSO ESI
|
- Historial
- Suero para heridas - Inmunización - Recambio receta - Llamada telefónica - Cambio apósito de herida o de férula o yeso - Fármacos orales |
|
Preguntas para determinar si px requiere reanimación inmediata ESI 1
|
|
|
Ejemplos ESI 1
|
|
|
Preguntas para determinar ESI 2
|
|
|
Ejemplos situaciones alto riesgo ESI 2
|
|
|
Factores predisponente y de riesgo en situaciones de Urgencia
|
- Urgencia saturada duplica riesgo de error medico prevenible
- No hay legislación en Chile que proteja al LEGO - Enseñanza RCP-DEA no se incluye formalmente en los programas de pregrado - No existe conciencia en el propio personal de salud - No hay iniciativas de instituciones gubernamentales como el MINSAL |
|
Flujograma paciente SAUD
|
|
|
Significado sigla CRED
|
Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres
|
|
Datos CRED continente americano última década
|
- Desastres naturales: poco más de 900
- Muertes: más de 247.000 personas - Afectados: más de 82 millones de personas - Pérdidas económicas: 487 billones de dólares |
|
¿Cuáles son los desastres que más causan impacto en latinoamerica?
|
Los geofísicos
|
|
Que busca la zonificación?
|
Busca comprender el proceso diferenciado de eventos naturales, y su relación con la vulnerabilidad
|
|
Principales Amenazas naturales en Chile
|
- Geológicas (sísmica/tsunami).
- Geotectónicas (Volcánica). - Hidrometereológicas (Inundaciones/Sequias) - EPIDEMIAS |
|
Riesgos ambientales ante desastres naturales en Chile
|
|
|
Riesgos ambientales por tsunami
|
|
|
Riesgos ambientales por erupción Volcánica
|
|
|
Riesgos ambientales por inundación
|
|
|
Riesgos ambientales por sequía
|
|
|
Actividades etapa ANTES desastre
|
|
|
Actividades etapa DURANTE desastre
|
|
|
Actividades etapa DESPUÉS desastre
|
|
|
Procedimiento SAMU
|
|