- Barajar
ActivarDesactivar
- Alphabetizar
ActivarDesactivar
- Frente Primero
ActivarDesactivar
- Ambos lados
ActivarDesactivar
- Leer
ActivarDesactivar
Leyendo...
Cómo estudiar sus tarjetas
Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda
Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba
Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h
Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n
Boton play
Boton play
58 Cartas en este set
- Frente
- Atrás
- 3er lado (pista)
Qué parámetro es necesario conocer para la representación del fondo del mar
|
La profundidad en cada uno de sus puntos
|
Profundidad
|
Cómo se realiza la medición de la profundidad del mar
|
Estas medidas se han practicado de forma rudimentaria hasta la aparición de la ecosonda, en los años 20, cuyos principios de funcionamiento siguen aplicándose en los equipos actuales, más perfeccionados
|
Ecosonda
|
Cuál es la profundidad media de mares y océanos
|
La profundidad media de los océanos en su conjunto es de unos cuatro o cinco kilómetros, y entre los mares de unos 1200 metros
|
4 o 5
|
Cuál es el documento básico para el conocimiento de la profundidad
|
Las cartas batimétricas
|
Cartas
|
Qué reflejan las cartas batimétricas
|
Aparecen perfectamente situadas las sondas previamente obtenidas
|
Sondas
|
Cómo se conoce el nivel de referencia que se fija para las sondas obtenidas
|
Datum o cero hidrográfico
|
Datum
|
Qué datum se toma en España como nivel de referencia de las sondas
|
Un poco por debajo de la mayor bajamar posible, de forma que siempre haya más agua de la indicada en la carta
|
Bajamar
|
Hasta qué profundidad se reducen al cero hidrográfico las sondas utilizadas para la navegación
|
Solo hasta la profundidad de 200 metros
|
200
|
Qué se convino hacer en el acuerdo internacional de 1903
|
El levantamiento de las cartas batimétricas a escala mundial dividiéndose para ello el Globo en 24 hojas
|
Levantamiento
|
A qué da lugar la inscripción de las sondas en la carta batimétrica si son demasiado numerosas
|
A confusión y pérdida de claridad en la presentación, por el contrario si son demasiado escasas su valor informativo es prácticamente nulo
|
Confusión
|
Qué solución se ha encontrado para una mejor representación de las sondas
|
Representar el lugar geométrico de los puntos que tienen la misma profundidad, conocidas como líneas isobáticas o veriles
|
Misma profundidad
|
Cómo se trazan las líneas isobáticas o veriles
|
Se trazan para las distintas profundidades convenidas, que dependerá de la escala de la carta. Estas se completan con algunas sondas aisladas que corresponden a puntos de máxima profundidad y otros puntos de interés
|
Profundidades
|
Cómo se suele colorear el espacio entre las isóbatas
|
De forma que los tonos más oscuros correspondan a mayores profundidades. Se suele usar la gama del azul o del verde
|
Tonos
|
Para qué se emplean las cartas batimétricas que representan el perfil vertical de un lugar determinado
|
Para representar el relieve submarino de un área concreta y precisar la sección que convenga de un accidente (meseta, estrecho, fosa, etc.)
|
Relieve
|
Qué parámetro debemos conocer de la forma más precisa posible para marcar nuestra posición en la carta náutica
|
La posición geográfica del punto en que nos encontremos. Los equipos GPS permiten conocer la latitud y la longitud con una precisión aceptable. Debemos trasladar las coordenadas a la carta náutica y marcar el punto en la misma
|
Posición
|
Cuál será el más sencillo de los casos cuando marquemos nuestra posición en la carta náutica
|
Que el punto coincida sobre una isóbata o un punto singular de los marcados
|
Coincida
|
Qué debemos hacer en el caso de que el punto de nuestra posición en no coincida sobre una profundidad marcada en la carta náutica
|
Deberemos extrapolar usando para ello una nube de puntos de profundidad conocida que estén cercanos al punto problema. El número de puntos que escojamos deberá ser función de la dificultad de las formas del fondo y de la precisión que deseemos alcanzar
|
Extrapolar
|
Qué grandes áreas podemos distinguir en la clasificación morfológica del fondo marino
|
Márgenes continentales
Cuencas oceánicas Dorsales |
Son 3
|
Qué son los márgenes continentales
|
Son las regiones submarinas ubicadas en la frontera entre el continente y los grandes fondos oceánicos
|
Regiones
|
Cómo pueden ser los márgenes continentales
|
Activos o pasivos
|
Son 2
|
Por qué se caracterizan los márgenes continentales activos
|
Por una considerable actividad sísmica y volcánica encontrándose a menudo bordeados por fosas profundas
|
Actividad
|
Por qué se caracterizan los márgenes continentales pasivos
|
Porque ninguna manifestación actual supone la existencia de una tectónica activa
|
Ninguna
|
Qué áreas encontramos dentro de los márgenes continentales
|
Plataforma continental
Talud continental Glacis continental Fosas marginales |
Son 4
|
Por qué se caracteriza la plataforma continental
|
Bordea las tierras emergidas y tiene una anchura de 70-80 km de media, pudiendo llegar a varios cientos de kilómetros en ciertas áreas. La profundidad va desde los 0 hasta cerca de los 200 metros. En realidad son una prolongación del continente sólo distinguible de él morfológicamente por la película de agua que la cubre y los fenómenos sedimentarios recientes
|
Bordea
|
Por qué se caracteriza el talud continental
|
Se sitúa desde los 200 m de profundidad hasta los 3000 - 4000 en el caso de márgenes estables y de 5000 a 10000 si son márgenes activos. Presenta una pendiente media de 4 a 5 grados que contrasta con la pendiente de la plataforma continental, unas 20 veces menor. El talud está cortado por valles o cañones submarinos más o menos acusados cuya cabecera puede estar muy próxima a la línea de costa
|
Profundidad
|
Por qué se caracteriza el glacis continental
|
Se sitúa adyacente al talud de los márgenes continentales pasivos hasta los 4000-5000 metros de profundidad presentando una escasa pendiente (de 0,5 a 1°)
|
Adyacente
|
Por qué se caracterizan las fosas marginales
|
Se encuentran en los márgenes activos y tienen una anchura media de 70-100 km y una longitud que puede alcanzar cientos de kilómetros. En estas fosas encontramos las mayores profundidades del globo
|
Activos
|
Por qué se caracterizan las cuencas oceánicas
|
Sus características están determinadas en gran medida por la naturaleza de los márgenes que la rodean
|
Naturaleza de los márgenes
|
Cómo son las cuencas oceánicas colindantes con márgenes continentales pasivos
|
Son llanuras abisales muy planas donde resaltan algunos montes submarinos y escasos canales que son prolongados por valles de glacis
|
Llanuras
|
Cómo son las cuencas oceánicas colindantes con los márgenes activos
|
Son fondos accidentados en general. Se encuentran montes submarinos de enormes dimensiones y multitud de colinas abisales cuyo relieve no excede en algunos centenares de metros
|
Accidentados
|
Qué son las dorsales oceánicas
|
Son extensas elevaciones de los fondos marinos que ocupan más de un tercio de la superficie oceánica, con una altura media de 2500 m. Su anchura puede alcanzar varios miles de kilómetros y son muy activos desde el punto de vista sísmico en su línea de cresta, en la que a menudo encontraremos un valle denominado rift oceánico, con una fosa que va hasta los 5000 metros de profundidad
|
Extensas elevaciones
|
Qué es una carta de pesca
|
Una carta marina en la que se indica con signos convencionales la distribución de las especies, zonas ocupadas por ellas, las épocas de presencia, etc.
|
Signos
|
Qué información deben contener las cartas de pesca bentónicas
|
Sobre la topografía del fondo y de la constitución de los mismos (arenas, limos, rocas, etc.). De esta forma el pescador sabrá sobre que profundidades pesca y que artes puede utilizar
|
Topografía
|
Qué datos comunes a los de las cartas de navegación deben contener las cartas de pesca
|
Aunque las cartas de pesca no deben ser utilizadas para la navegación han de indicarse en ellas como datos de referencia los faros, otras señales marítimas y sobre todo los principales accidentes de la costa, que han de servir a los pescadores para marcar por enfilaciones las situaciones de los caladeros, etc.
|
Datos de referencia
|
Qué datos son necesarios en las cartas de pesca en el caso de las especies pelágicas
|
En la pesca pelágica, referente a especies que no tienen contacto con el fondo, los datos batilitográficos (de profundidad y tipo de fondo) son irrelevantes. Sin embargo la información termohalina del agua y sobre todo sus posibles previsiones cronológicas, así como las de las especies que les sirven de alimento son de máxima importancia
|
Información termohalina
|
Cómo se confeccionan las cartas de pesca con la tecnología moderna
|
Mediante el empleo de sistemas de procesamiento digital de imágenes de satélites y valiéndose de la información de caladeros históricos, de modo que se definen las zonas de alta y media probabilidad de pesca para especies pelágicas de importancia económica
|
Satélites
|
Qué variables de interés se obtienen a través de los satélites para la determinación de las zonas de alta y media probabilidad de pesca
|
Temperatura del mar
Color del océano Corrientes Altimetría |
Son 4
|
Cuáles son los principales ecosistemas marinos
|
Ecosistema litoral marino
Ecosistema nerítico Ecosistema pelágico Arrecifes de coral Afloramientos Ecosistemas de lagunas costeras, marismas y estuarios |
Son 6
|
Por qué se caracteriza el ecosistema litoral marino
|
Por la violencia física de su margen interno. Los organismos están sujetos a unas extremas fluctuaciones de temperatura, humedad, intensidad de luz y otros factores ambientales como las mareas, y las olas que rompen contra la costa.
|
Violencia
|
Cómo pueden ser las zonas litorales
|
Rocosas o arenosas
|
Son 2
|
Con qué organismos nos encontraremos en el ecosistema litoral marino
|
En el intermareal rocoso encontramos organismos incrustantes, también algas rojas y pardas, alrededor de las cuales el plancton es muy abundante.
En estos ecosistemas también son típicos las comunidades de detritívoros que se alimentan de los restos que llegan desde el continente y que en muchas ocasiones son el origen de la cadena trófica |
Incrustantes
|
Cuál es el ecosistema nerítico
|
Comprende la zona donde las masas de tierra se extienden en el océano formando la plataforma continental
|
Plataforma
|
Cuál es el rasgo característico de los ecosistemas neríticos en latitudes templadas
|
La proliferación primaveral de fitoplancton, regulada por la energía radiante, transparencia del agua, profundidad de la termoclina y concentración de nutrientes. Esta proliferación de fitoplancton va normalmente seguida de otra de zooplancton, que a su vez es el alimento de otros organismos superiores como los peces
|
Fitoplancton
|
Cuál es el ecosistema pelágico
|
El que incluye los organismos que viven en la masa de agua sin dependencia alguna del fondo. El ecosistema pelágico se correspondería con las zonas de alta mar, donde escasean los nutrientes y se dan más dificultades para el desarrollo biológico
|
Sin dependencia
|
En qué se basa la cadena alimenticia de las comunidades que viven en el ecosistema pelágico
|
En los aportes de energía del plancton, que está formado por millones de diminutos organismos que viven suspendidos en el agua y se mueven con las corrientes
|
Energía
|
En qué consisten los arrecifes de coral
|
Constituyen uno de los ecosistemas más ricos y espectaculares del planeta. La gran biodiversidad que se encuentra en ellos les a valido el sobrenombre de "selvas del mar". Son colonias formadas por pequeños animales, llamados pólipos en simbiosis con una población de dinoflagelados, el pólipo provee de protección a las algas y éstas, a su vez, proveen el alimento y oxígeno al coral
|
Ricos
|
Qué organismos podemos encontrar al abrigo de los corales
|
Numerosas especies usan este espacio como lugar de puesta, de crecimiento, que a su vez atrae a los depredadores, conformando la gran diversidad que les caracteriza
|
Puesta
|
En qué consisten los afloramientos
|
Son ecosistemas normalmente asociados a los bordes orientales de los grandes océanos, aunque también podemos hablar de afloramientos más locales. En ellos el agua profunda rica en oxígeno y nutrientes aflora a la superficie favoreciendo la producción primaria
|
Bordes orientales
|
En qué se basa el interés de los afloramientos
|
En la abundancia de los recursos que proporciona, muchos de ellos de interés comercial
|
Recursos
|
En qué consisten los ecosistemas de lagunas costeras, marismas y estuarios
|
En la confluencia de aguas dulces con el mar se crean condiciones para los ecosistemas más productivos de la naturaleza: las marismas y estuarios. Las condiciones son salinidad fluctuante, aporte de aguas dulces fértiles y con sedimentos e influencia marina
Las lagunas costeras son complejos ecológicos donde se reúnen varios biotopos como son manglares, aguas dulces, salobres y saladas, fondos duros y blandos |
Confluencia
|
A qué intensos procesos de deterioro están sometidas las lagunas costeras y estuarios en general
|
Contaminación a través de ríos o por poblaciones aledañas
Alteración del intercambio de aguas con mar, tierra o ríos por desecación o daños a ecosistemas adyacentes y cuencas |
Son 2
|
En qué consiste la batimetría
|
Se encarga del estudio de la profundidad de los mares
|
Profundidad
|
Cómo se pueden clasificar los fondos desde el punto de vista batimétrico (en función de la mayor o menor profundidad de los fondos)
|
Zona intermareal
Zona nerítica Zona oceánica |
Son 3
|
En qué zonas puede dividirse a su vez la zona oceánica
|
Zona batial
Zona abisal Zona hadal |
Son 3
|
Cómo se pueden clasificar los fondos desde el punto de vista topográfico (en función de la textura)
|
Fondos de limo
Fondos de fango Fondos de arena Fondos de grava Fondos de roca |
Son 5
|
Por qué es importante la topografía del fondo desde el punto de vista de la pesca
|
Porque por una parte condiciona el tipo de organismos que podemos encontrar en cada tipo de fondo y por otra, limita el uso de las artes de pesca en función de las irregularidades que presente el terreno
|
Condiciona
|
Cómo se pueden clasificar los fondos en función del punto de vista de la luz
|
Zona eufótica
Zona afótica |
Son 2
|
Hasta que profundidad desciende la zona eufótica
|
Hasta los 200 m en aguas claras oceánicas, mientras que en aguas turbias costeras rara vez supera los 30 m
|
200
|