• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/135

Click para voltear

135 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
¿Qué significa CDC?
Centros para el control y prevención de enfermedades.
¿De qué se encarga el CDC?
Realiza actividades de educación y promoción a la salud para mejorar la salud de los ciudadanos de USA.
¿Qué es el libro amarillo?
Es un libro donde se recopila y publica información médica de los CDC para viajes internacionales.
Es una herramienta que permite a la institución seguir parámetros de acción simples: antes, durante y después de una emergencia con el fin de mitigar las consecuencias
Preparación y respuesta ante emergencias.
Modelo reconocido internacionalmente para responder ante emergencias
IMS
Se activa para respaldar una respuesta y se disuelve al final de la respuesta
IMS
Es el nivel más bajo de activación de respuesta a emergencias
Nivel 3
Este nivel requiere un esfuerzo de toda la agencia 24 hrs/día 7 días de la semana.
Nivel 1
Organismo de la ONU especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención a nivel mundial en la salud
OMS
Respuestas para proteger a las poblaciones.
Detectar, comprobar y responder de forma adecuada a las amenazas de enfermedades emergentes y con tendencia a producir epidemias.
Reducir impacto en la salud y economía de la población mundial.
Operaciones de alerta respuesta de la OMS
Promueve la estrategia de atención primaria en salud como una manera de extender los servicios de salud a la comunidad
Organización Panamericana de la Salud
Incrementar la capacidad de recuperación del sector de la salud ante emergencias y desastres
Objetivo de la OPS
Propagación mundial de una nueva enfermedad
Propagación mundial de una nueva enfermedad
Pandemia
Activar mecanismos de respuesta a emergencias
Comunicar riesgos y protección
Encontrar, aislar, probar y tratar cada caso y rastrear a las personas con las que se haya tenido contacto.
Medidas de la OMS ante una pandemia
¿Cuántas fases comprenden una pandemia?
6 fases
Fase en la que aparecen los primeros casos en humanos por transmisión de animales.
Fase 2
Aumenta la transmisión de persona a persona y se debe notificar a la OMS
Fase 4
Se identifica y vigila el virus existente únicamente en animales
Fase 1
Fase en la que hay comunidades afectadas por lo menos en 2 países
Fase 5
No hay transmisión de humano a humano y si la hay es muy limitada
Fase 3
Transmisión comunitaria en países de dos o más regiones de la OMS.
Fase 6
Número usual o esperado de casos de una enfermedad en un área geográfica o una población específica.
Endemias
Hipoendémica, mesoendémica, hiperendémica, holoendémica
Clasificación de las endemias
Es cuando una enfermedad se propaga activamente debido a un brote descontrolado y se mantiene en el tiempo.
Epidemia
Vacunación
Búsqueda de tratamiento profundo
Medidas de aislamiento
Medidas de control y protección
Tratamiento y prevención de epidemias
Verificar cantidad existente de insumos
Reforzamiento de medidas de prevención y uso correcto de EPP
Registro estadístico de casos y/o sospechosos
Emisión de lineamientos específicos para el manejo del paciente
Son algunas:
Actividades del personal de enfermería ante pandemias y epidemias
Si una epidemia se mantiene localizada en espacio se convierte en
Endemia limitada
Qué tipo de endemia es donde hay transmisión mínima y los efectos no son importantes.
Hipoendémica
Presentan oleadas con una fase de auge rápido y una abrupta caída
Epidemias
Objetivo de Protocolos internacionales en caso de emergencias/desastres
Definir las coordinaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores con el Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Asistencia humanitaria internacional
Asistencia humanitaria internacional
Supone cualquier acción dirigida a facilitar o permitir el socorro, el alivio del sufrimiento humano
Asistencia Humanitaria
Asistencia Humanitaria
Incluye las acciones de rehabilitación y reconstrucción, destinadas a facilitar la llegada de ayuda y prevenir el empeoramiento
Principios rectores de la asistencia humanitaria internacional
Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos.
Activación de la Asistencia Humanitaria Internacional AHI
Activación de la Asistencia Humanitaria Internacional AHI
el Ministerio de Relaciones Exteriores activa a partir de la declaratoria de emergencia, o mediante llamado de la autoridad competente
Unidad de Coordinación Operativa (UCO)
conduce el proceso de gestión de la AHI
Unidad de Atención e Información Externa (UAIE):
Unidad de Atención e Información Externa (UAIE):
tiene entre sus competencias recibir y remitir la información relacionada con el proceso de gestión de la AHI
Unidad de Recepción de Asistencia Humanitaria (URAH):
Tiene entre sus responsabilidades el manejo de las relaciones con los cooperantes internacionales; además participa como miembro de la Comisión Técnica Sectorial de Logística
ADMINISTRACION PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES
ADMINISTRACION PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES
incluye una amplia gama de actividades que deben ser administradas de una manera adecuada y eficiente, tales como la formulación y ejecución de programas, planes y proyectos
El Manejo de las Emergencias y Desastres
Se refiere a situaciones que ocurren antes, durante y después de una emergencia o desastre en las cuales se pretende
Fases de los Desastres
Prevención
Mitigación
Preparación
Alerta
Respuesta
Rehabilitación
PROTOCOLOS DE INTERVENCION EN DESASTRES
Los protocolos de actuación son creados con el fin de no improvisar en caso de emergencias, estos son más específicos que los planes de emergencia y se pueden cambiar cuantas veces se requiera, además deben ser específicos para cada emergencia.
Los protocolos de actuación deben ser:
De fácil comprensión
Enseñado a todo el personal sin exclusión
Practicado al menos una vez por año
Específico para cada emergencia
Emergencia
Emergencia
Toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento adverso, que requiere de una movilización de recursos, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada, entidades de socorro o de servicios públicos
Emergencias Nivel 1
Emergencias Nivel 1
Eventos o incidentes que se atienden de forma diaria, en zonas puntuales que no presentan mayores niveles de afectación y que generalmente no presentan posibilidades de expansión
Emergencias Nivel 2
Emergencias Nivel 2
Eventos o incidentes de menor ocurrencia, en zonas puntuales que no presentan mayores niveles de afectación y que generalmente no presentan posibilidades de expansión
Emergencias Nivel 3
Emergencias Nivel 3
Eventos o incidentes de baja frecuencia que tienen un impacto importante sobre un sector de la ciudad, espacialmente puede ser en uno o más sectores, usualmente afecta a un número importante de familias (varias decenas), puede expandirse o generar riesgos conexos, pero puede ser controlado.
Emergencias Nivel 4
Emergencias Nivel 4
Eventos o incidentes de muy baja frecuencia que tienen un impacto importante sobre sectores amplios de la ciudad o que por las consecuencias ocasionadas tiene un efecto sobre percepción social de todos los habitantes.
Emergencias Nivel 5
Emergencias Nivel 5
Eventos extremos (sismo de gran magnitud) que tienen un impacto importante sobre sectores muy amplios de la ciudad y la región, afectando su funcionalidad, número elevado de muertos, heridos y damnificados, impacto sobre la economía de la ciudad, la región y la nación
UNA POLÍTICA REGIONAL PARA LA ASISTENCIA INTERNACIONAL EN CASO DE DESASTRES
Después de los graves desastres del año 1985 (sobre todo el terremoto en México y la erupción volcánica en Colombia), los gobiernos de las Américas se reunieron en Costa Rica organismos internacionales, de los países donantes y de las ONG, y establecieron las bases de una política común para que la asistencia sanitaria en casos de desastres fuese más eficiente y compatible con las necesidades de las comunidades afectadas.
política panamericana
La asistencia sanitaria externa en caso de desastres debe ser coordinada con los funcionarios designados por el Ministerio de Salud.
Principios de asistencia humanitaria
Cuando la asistencia humanitaria es coordinada adecuadamente y responde a las necesidades reales, sus beneficios son muchos mayores para las víctimas y puede jugar incluso un papel importante en el desarrollo del país
No tipificar los desastres.
Los efectos de los desastres sobre la salud varían no sólo según el tipo de desastre, sino también según la situación económica y política del país afectado, y el grado de desarrollo de su infraestructura
Seguir los procedimientos de comunicación, coordinación y supervisión establecidos por las autoridades de los países afectados por el desastre.
Esto se logra más fácilmente mediante reuniones llevadas a cabo regularmente, como parte del proceso de planificación de desastres, entre autoridades nacionales y presentantes de los organismos donantes
La evaluación de las necesidades debe ser realizada sin demora por las autoridades sanitarias nacionales del país afectado.
Los donantes deben ser informados de inmediato acerca de cuál es el tipo concreto de ayuda que se necesita y cuál es el que no se necesita.
Informar a los donantes de lo que no se desea recibir ni se necesita.
Esto es tan crítico como dar las especificaciones de lo que sí se necesita. Las pautas 6 Asistencia Humanitaria en Caso de Desastres deben circularse entre todos los posibles proveedores de asistencia y los representantes diplomáticos y consulares en el extranjero
OBTENCIÓN DE AYUDA INTERNACIONAL EN CASO DE DESASTRES
Los organismos que prestan asistencia humanitaria externa en casos de emergencias se clasifican en varias categorías: gobiernos extranjeros, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales.
Los organismos pueden otorgar subvenciones de dinero en efectivo, donar suministros, prestar asistencia técnica, proveer alimentos o hacer préstamos.
Algunos se especializan sólo en una de estas esferas, mientras que otros tienen un mandato más general
Las organizaciones no gubernamentales varían considerablemente en sus enfoques de la asistencia humanitaria y en las contribuciones que pueden hacer en materia de salud.
Los organismos más grandes y experimentados, y aquellos que ya trabajan en pos del desarrollo del país afectado tienen por lo general una mejor comprensión de la naturaleza de los problemas que se presentan.
Se debe conocer y mantener los canales de comunicación adecuados.
Algunos organismos solo pueden aceptar solicitudes de ayuda de una fuente en particular situada en el país afectado, o distribuir la ayuda solamente a través de un organismo o un ministerio en especial.
Una solicitud presentada a OCHA se considera una solicitud dirigida a todo el sistema de las Naciones Unidas.
Los organismos donantes posiblemente soliciten que el país afectado, o su propio representante, declare el estado de emergencia o que el gobierno presente una solicitud formal, para poder responder al pedido de ayuda.
Consultar con el coordinador para desastres del sector salud del país afectado para obtener información acerca de las necesidades sanitarias
No empezar a recolectar ayuda hasta tanto no se disponga de esta información.
Siempre que sea posible, efectuar las donaciones de dinero, ya sea en efectivo o en forma de créditos, directamente a las autoridades nacionales de salud, a los organismos internacionales, o bien canalizarlas a través de ONGs bien establecidas.
Ayudar a los países durante las etapas de preparación, rehabilitación y reconstrucción
Un país afectado agotará muchos de sus recursos financieros y materiales al responder a los efectos inmediatos de un desastre.
Coordinar los esfuerzos de los equipos independientes de evaluación o las misiones de investigación con los del país afectado y los de otros organismos.
Clasificación de fenómenos perturbadores
Naturales
Antropicos
¿Cuáles son las etapas de un desastre?
Antes
Durante
Después
ANTES de un desastre
Es la etapa de prevención
Es la etapa de prevención
¿Cuál es y en que consiste la segunda
etapa de un desastre?
DURANTE. Se aplica el plan previsto.
DURANTE. Se aplica el plan previsto.
DESPÚES de un desastre
Es la etapa de recuperación.
Es la etapa de recuperación.
Ciclón
Ciclón
Es una concentración anormal de nubes que gira en torno a un centro de baja presión atmosférica, cuyos vientos convergentes rotan en sentido contrario a las manecillas del reloj a grandes velocidades.
Etapa en la que se realizan las siguientes
actividades:
Reparar techos, ventanas y paredes
para evitar daños mayores.
En caso de tener familiares
enfermos o de edad avanzada,
prever su traslado.
Cerrar puertas y ventanas
Limpiar la azotea, canales,
desagües y coladeras.
Antes de un desastre. PREVENCIÓN.
¿A qué etapa corresponden las siguientes
actividades Desconectar todos los
aparatos y el interruptor de energía
eléctrica
Cerrar las llaves de paso de gas y
agua
Mantenerse alejado de puertas y
ventanas
No intentes conducir, caminar o
nadar en el agua de las
inundaciones
Evita los puentes que cruzan el
agua en rápido movimiento.
Durante. Aplicación del Plan previsto.
¿En qué etapa se realiza lo siguiente?
Seguir las instrucciones de las
autoridades y reportar daños o
heridos.
Permanecer en casa si esta no
sufrió daños. Si hay un albergue en
la comunidad, acudir a él.
Beber agua embotellada o hervida.
Después. Etapa de RECUPERACION.
Semáforo de alerta volcánica
Semáforo de alerta volcánica
Sistema de Alertamiento, para informar a la población sobre la actividad del volcán y las medidas generales de prevención correspondientes a cada etapa.
• El volcán está tranquilo. Es una oportunidad de conocer la señalización de:
• Rutas de evacuación
• Sitios o centros de reunión
Refugios temporales
Etapa de normalidad (VERDE)
¿Qué indica el color amarillo del semáforo de alerta volcánica y cuantas fases tiene?
Etapa de alerta (AMARILLO). Permanece atento y prepárate para una posible evacuación.
Tiene 3 fases:
FASE 1: Manifestación de actividad
FASE 2: Incremento de actividad
FASE 3: Actividad intermedia a alta
1. Se debe estar preparado para la evacuación
• FASE 1. Actividad explosiva de peligro intermedio a alto
• Columna eruptiva de varios kilómetros de vapor de agua y gas
• Lanzamiento de fragmentos incandescentes sobre las laderas del volcán

• FASE 2. Actividad explosiva de peligro alto a extremo
• Columnas eruptivas de gran alcance
• Intensa caída de ceniza, arena y fragmentos volcánicos a distancias mayores
Alarma (ROJO). Hay peligro
Silo
Construcción diseñada para almacenar grano y otros materiales a granel; son parte del ciclo de acopio de la agricultura. Los más habituales tienen forma cilíndrica, asemejándose a una torre, construida de madera, hormigón armado o metal.
Fenómenos Hidrometeorológicos
Fenómenos de este tipo son los que mayor daño causan a la población. Entre ellos están los ciclones tropicales, lluvias extremas, inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres; las tormentas de nieve, granizo, polvo y eléctricas; las heladas, las sequías, las ondas cálidas y gélidas y los tornados.
Provocados por fugas o derrames de sustancias químicas peligrosas como solventes, gases, gasolinas, también por incendios, explosiones, fugas tóxicas o radiaciones
Fenómenos Químico - Tecnológicos
FEMA
Agencia Federal para el Manejo de Emergencias
CONTROL
Se ha definido control como el conjunto de medidas, acciones, programas u operaciones continuas y organizadas dirigidas a reducir la incidencia y la prevalencia de una enfermedad a niveles lo suficientemente bajos como para que no sea ya considerada un problema de salud pública.
Proveer atención a las personas según sus necesidades individuales
Desarrollar acciones dirigidas a la población en su conjunto
Ambas acciones implican la aplicación de medidas
de control; en el primer caso, el control de la
enfermedad en las personas, a través de servicios
de salud; en el segundo caso, el control de la
enfermedad en la población, a través de programas
de salud.
¿Cuáles son los 4 rubros a los que están
dirigidas las medidas de prevención y
control?
Agente
Reservorio
Puerta de salida
Vía de transmisión.
Cuantos reservorios hay
3
Humano.
Animal.
Ambiental
Las enfermedades que afectan a los animales domésticos o salvajes a su vez pueden propagarse al ser humano
Zoonosis
Zoonosis
Medidas de prevención y control Dirigidas al agente:
Evitar el contacto huésped-agente: las acciones fundamentales se dirigen a:
Aislar y limitar el movimiento de los casos
altamente contagiosos cuando existe un gran
número de susceptibles en el área o aislar a
los más susceptibles
Aislamiento y cuarentena.
Quimioterapia, como tratamiento
profiláctico para eliminar el agente
de pacientes infectados.
Inmunización para evitar el estado
de portador.
Medidas de prevención y control Dirigidas al
reservorio humano:
Medidas de prevención y control Dirigidas al
reservorio humano:
Medidas de prevención y control de uso
frecuente
1. Aislamiento
2. Bioseguridad universal
3. Búsqueda y tratamiento de portadores.
4. Cuarentena
5. Desinfección concurrente
6. Des infestación
7. Eliminación de vectores
REGLAMENTO SANITARIO
INTERNACIONAL (RSI)
REGLAMENTO SANITARIO
INTERNACIONAL (RSI)
entró en vigor el 15 de junio de 2007, obliga a los
países a comunicar a la OMS los brotes de ciertas
enfermedades y determinados eventos de salud
pública.
aparición de dos o más casos de la misma
enfermedad asociados por características
de tiempo, lugar o persona.
Brote
Brote
¿Cuál es la finalidad del RIS?
Prevenir la propagación internacional de
enfermedades, proteger contra esa propagación,
controlarla y darle una respuesta de salud pública
proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública y evitando al mismo tiempo las
interferencias innecesarias con el tráfico y el
comercio internacionales
reducir el riesgo de propagación de
enfermedades en aeropuertos, puertos y
pasos fronterizos terrestres.
Es la finalidad del RSI
Funciones del RSI
Monitorea las 24 horas del día, los siete días de la semana.
Mantiene comunicación directa con el Punto
de Contacto de la OMS para el RSI.
Remitir todas las comunicaciones urgentes a
los CNE en cada estado de la república.
Participar en la evaluación del riesgo de
eventos nacionales.
Difundir y consolidar la información.
Activar el sistema de respuesta nacional.
Proporcionar información acerca de las
notificaciones.
En la imagen se muestran medidas para
prevenir…
En la imagen se muestran medidas para
prevenir…
Son medidas para prevenir Zoonosis.
La siguiente imagen corresponde a:
La siguiente imagen corresponde a:
Medidas de prevención y control dirigidas al reservorio humano.
Es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal, frente a
riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de
sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente.
Bioseguridad
organismos que sólo se pueden ver a través de un microscopio. Se encuentran en
todas partes del ambiente: en personas, animales, plantas, suelo, aire, así como en
el agua y otras soluciones.
Microorganismos
Eliminación o destrucción completa de todas las formas de vida microbiana,
incluyendo las esporas bacterianas. Se puede llevar a cabo mediante procesos físicos
o químicos como son: calor húmedo, vapor a presión, óxido de etileno, gas y
líquidos químicos
Esterilización
Es un proceso que elimina los microorganismos patógenos, con la excepción de las
endosporas bacterianas de los objetos inanimados. Se lleva a cabo con líquidos
químicos.
Desinfección
Es la remoción de todos los materiales extraños (detritus, sangre, proteínas, entre
otros) que se adhieren a los diferentes objetos. Se realiza con agua, detergentes y
productos enzimáticos. Siempre debe preceder a los procesos de desinfección y
esterilización. Es altamente efectiva para remover microorganismos, alcanzando una
disminución hasta de 4 logaritmos. En Europa se reconoce con el nombre de la
descontaminación.
Limpieza
Son agentes con capacidad de destruir diferentes microorganismos. Son utilizados
tanto sobre tejidos vivos, como sobre objetos inanimados.
Germicidas
Al igual que los germicidas, destruyen otros gérmenes, pero a diferencia de
aquellos, éstos sólo se aplican a objetos inanimados. Además de su actividad, se
debe revisar en detalle la compatibilidad con los equipos y para esto es importante
conocer las recomendaciones de los fabricantes. Para su elección, también se deben
tener en cuenta la toxicidad, el olor, la compatibilidad con otros compuestos y el
posible efecto residual.
Desinfectantes
Aquella posibilidad que se pueda producir un hecho indeseable o adverso.
Riesgo
Es el riesgo de adquirir la enfermedad por el contacto con agentes infecciosos en
medios donde se realizan procedimientos asistenciales o sanitarios.
Riesgo biológico
Conjunto de acciones a tener en cuenta durante la ejecución de ciertas actividades
laborales, para prevenir y proteger a las personas de la exposición a factores de
riesgo biológicos.
Normas de bioseguridad
Técnicas que se utilizan para evitar la presencia de gérmenes patógenos en un área
u objeto determinados. Ausencia de gérmenes.
Asepsia
Son compuestos antimicrobianos que se usan sobre tejidos vivos (piel y mucosas) sin
causar daño o irritación. No están destinados para objetos inanimados como
instrumental.
Antisépticos
conjunto de actividades, procedimientos, recursos , intervenciones y terapéutica
prehospitalaria, encaminadas a prestar atención en salud a aquellas personas que
han sufrido una alteración aguda de su integridad física o mental, causada por
trauma o enfermedad de cualquier etiología
Atención Prehospitalaria
procedimiento previamente establecido tendiente a proteger la vida e integridad
física de los auxiliadores mediante la adopción de medidas de precaución y técnicas
de delimitación y señalización del área
organización del entorno
Riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes
químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de
enfermedades.
Riesgo químico
Posibilidad de contacto del cuerpo humano con la corriente eléctrica y que puede
resultar en un peligro para la integridad de las personas.
Riesgo eléctrico
Suceso que ocurre generalmente cuando un vehí**** colisiona contra uno o más
sectores de la vialidad (otro vehí****, peatón, animal, escombros del camino) u otra
obstrucción estacionaria como un poste, un edificio, un árbol, entre otros.
Accidente de tránsito
Suceso relacionado con la utilización de una aeronave, desde el momento en que
una persona entra a bordo para realizar un vuelo hasta el
desembarco de todos los pasajeros y miembros de la tripulación, que motiva la
muerte o lesiones graves de personas
Accidente aéreo
es el lugar donde se realizan los procedimientos necesarios para mantener o
mejorar las condiciones de salud de las víctimas provenientes del área crítica
(puestos de avanzada)
Área de atención médica
es una práctica que consiste en aislar todas las sustancias como sangre, orina, heces,
lágrimas, etc. de las personas que se someten a tratamiento médico, en particular el
tratamiento médico de emergencia
es una práctica que consiste en aislar todas las sustancias como sangre, orina, heces,
lágrimas, etc. de las personas que se someten a tratamiento médico, en particular el
tratamiento médico de emergencia
Aislamiento de sustancias
corporales
Atención pre hospitalaria
Riesgo biológico
es una intención o un proyecto. Se trata de un modelo sistemático que se elabora
antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla.
Plan
es una normativa que fija pautas de actuación para unificar criterios en materia
políticas de seguridad.
Protocolo de seguridad
es un organismo internacional de salud pública con 100 años de experiencia
dedicados a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de las
Américas.
La Organización Panamericana
de la Salud (OPS)
Evaluación de la emergencia, Continuidad de las operaciones durante una
situación de emergencia, Salvamento y asistencia sanitaria, Servicios de salud,
Agua, saneamiento y promoción de la higiene, Alimentación y nutrición, Socorro,
Refugios, Restablecimiento del contacto entre familiares, Seguridad, Logística y
transporte, Tecnología de la información y telecomunicaciones, Comunicación e
información, Seguimiento y evaluación
Principales ámbitos en los que
prestan servicios la Cruz Roja y
la Media Luna Roja:
estado caracterizado por la alteración o interrupción intensa y grave de las
condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada
por una reacción inmediata y exige la atención o preocupación de las instituciones
del Estado, de los medios de comunicación y de la comunidad en general.
Emergencia
toda situación que causa alteraciones intensas en los componentes sociales,
físicos, ecológicos, económicos y culturales de una sociedad, poniendo en peligro
inminente la vida humana, los bienes de significación y el medio ambiente,
sobrepasando la capacidad normal de respuesta local y eficaz ante sus consecuencias
Desastre
Se trata de un instrumento normativo que define el marco general de la
gobernabilidad de la respuesta del Sinae y regula la organización y la secuencia de
responsabilidades, acciones y procedimientos que debe adoptar el Estado
uruguayo para responder a una emergencia o desastre súbitos, de acuerdo a su
nivel de impacto efectivo o esperado.
“Protocolo de Coordinación
General del Sistema Nacional de
Emergencias durante la
Respuesta a Emergencias y
Desastres Súbitos”.
permite que la organización esté preparada en previsión de una situación de
emergencia. La preparación abarca la gestión de recursos humanos y financieros,
la disponibilidad de suministros de emergencia y procedimientos de comunicación.
planificación de la respuesta a
desastres y de contingencia
Estos planes apuntan a determinados eventos o riesgos conocidos a nivel local,
nacional, regional o incluso mundial (por ejemplo terremotos, inundaciones o
brotes de enfermedades), y establecen procedimientos operativos para la
respuesta conforme a los requisitos de recursos previstos y a la capacidad.
Planes de contingencia
implica determinar, aumentar y organizar recursos y capacidades a fin de alcanzar
un grado de preparación que permita responder oportuna y eficazmente a un
desastre potencial.
Plan de respuesta a desastres
estos procedimientos especifican cómo las personas o las unidades desempeñarán
sus funciones según el plan (por ejemplo alertando y movilizando a los equipos
nacionales de intervención, desplegando equipos de evaluación y llevando a cabo
los procesos de evaluación).
Procedimientos operativos
estándar (SOP)
Este aspecto define el alcance general de la acción humanitaria que emprenderá la
Sociedad Nacional y/o la Federación Internacional. Se basa en el mandato
institucional de la organización, que ofrece un marco en el cual se pueden
establecer sus políticas, estrategias, criterios y normas, así como sus atribuciones
jurídicas.
Planificación institucional para
desastres
Plan institucional para desastres
Plan de respuesta a desastres
Plan de contingencia
SOP
Desastre
Conexiones entre los planes de
respuesta y contingencia y su
relación general con la
planificación institucional
Etapas principales en la
elaboración de planes de
respuesta a desastres y de
contingencia
Situaciones de riesgo de desastres
Responsabilidades sectoriales
Reforzar en refugios y campamentos temporales los filtros de supervisión, censos y
detección de personas vulnerables o con sospecha de enfermedades transmisibles,
así como instrumentar protocolos especiales de traslado y auxilio para personas
con sospecha del COVID-19 en consistencia con los lineamientos de la SALUD.
Gestión de la emergencia
(Control sanitario)