- Barajar
ActivarDesactivar
- Alphabetizar
ActivarDesactivar
- Frente Primero
ActivarDesactivar
- Ambos lados
ActivarDesactivar
- Leer
ActivarDesactivar
Leyendo...
Cómo estudiar sus tarjetas
Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda
Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba
Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h
Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n
Boton play
Boton play
141 Cartas en este set
- Frente
- Atrás
IMPACTO
En caso de desastres, un impacto va involucrado en: |
En la aparición repentina, imprevistas, que requieren de acción inmediata y tienen gran impacto sobre grupos o comunidades enteras. Impone una amenaza violenta e inesperada fuera de la experiencia y la supervivencia natural”
|
EMERGENCIA
|
Situación que puede ser provocada por un fenómeno natural o de origen humano y situaciones fortuitas. Amenaza de desastre inminente que obliga a suspender las labores normales y a adoptar una actitud preventiva de defensa.
|
EMERGENCIA ECOLÓGICA
|
La emergencia ecológica hace referencia a aquel escenario derivado de la actividad humana o fenómenos naturales que modifican gravemente su composición, conllevando un gran peligro a los diversos ecosistemas. Un claro ejemplo de emergencia ecológica es el calentamiento global y el derrame de petróleo
|
EMERGENCIA RURAL
|
Un ejemplo son los incendios forestales, ya que al extenderse tal capa de fuego sobre hectáreas y hectáreas de bosque, causa la erosión de la capa vegetal, provocándole al suelo gran pérdida de sales y nutrientes.
|
EMERGENCIA SANITARIA
|
Es aquella emergencia que fue causada por una pandemia o epidemia, como por ejemplo el ébola.
|
ESTADO DE EMERGENCIA
|
Este es decretado cuando en un país transcurre algún hecho que amenaza la paz de los ciudadanos. El estado de emergencia consiste en privarse de ciertos derechos o actividades.
|
Emergencias de origen NATURAL
|
Terremotos, sismos, temblores, huracanes, tsunamis, tormentas eléctricas, inundaciones, desastres meteorológicos o climáticos geológicos.
|
Emergencias de tipo tecnológico
|
Estas amenazas son producto, generalmente, de fallas en sistemas creados por el hombre, como por ejemplo incendios, explosiones, quiebre de estructuras físicas como edificios, fallas en maquinaras, accidentes de tránsito como choques de automóviles, a nivel biológico pueden encontrarse epidemias y plagas, etc.
|
Emergencias de tipo social
|
atentados, asaltos y hurtos, vandalismo y guerrillas, golpes de estado o paramilitares, autodefensa, caos civil, guerras, etc.
|
ACCIDENTE DE MÚLTIPLES VICTIMAS
|
“Es aquel accidente inhabitual, de aparición brusca, que ocasiona varias víctimas y que puede generar una desproporción entre el número de heridos y los recursos asistenciales disponibles”. Según el Consejo de Emergencias Médicas de Nueva Inglaterra “es aquella situación que no se controla medicamente en los primeros 15 minutos”.
|
FASES DE LA AMC
|
Alerta, Alarma, Aproximación, sectorización, triaje, soporte vital básico y avanzado, estabilización, transferencia y reactivación del sistema.
|
¿CUÁL ES EL ESTADO DE ALERTA?
|
Es un estado que facilita la puesta en marcha y adaptación de los equipos a la situación. Incluye el acceso al servicio de emergencias por línea telefónica directa: (con disponibilidad las 24 horas del día durante todos los días del año), la preparación de equipamiento, de profesionales y la existencia de planes y protocolos acordes a la situación
|
¿CÓMO SE CONSIGUE LA ACTIVACIÓN DE ALARMA?
|
Mediante un análisis de la llamada y el desplazamiento del equipo al lugar del siniestro. Es importante realizar una valoración inicial de la escena para calcular el número aproximado de heridos y la gravedad de los mismos, además de los riesgos potenciales del accidente.
|
ESTADO DE APROXIMACIÓN
|
Es el acceso al lugar por el camino más seguro, rápido y corto y la adopción de medidas de protección a su llegada.
|
¿DE QUÉ TRATA LA SECTORIZACIÓN?
|
Se basa en acotar el escenario estableciendo unos perímetros virtuales para dividir y controlar el área donde se ha producido la catástrofe y así, limitar su acceso, proteger a los diferentes equipos que van a trabajar en ella. Funcionalmente, se distinguen tres eslabones asistenciales: área de rescate, de socorro y de base.
|
¿CUÁL ES EL ÁREA DE RESCATE (ZONA ROJA)?
|
Es donde se ha producido el daño, por lo que es el lugar donde el peligro es más probable y donde se encuentran las víctimas. En ella, trabajan los equipos de salvamento y los servicios de rescate para realizar un primer triaje orientativo, aplicar medidas salvadoras y trasladar a los heridos al área de socorro mediante la noria de camilleo.
|
¿CUÁL ES EL ÁREA DE SOCORRO (ZONA AMARILLA)?
|
Es la situada en una zona accesible y fuera de peligro, delimitada por el área de rescate y el área de base. En ella, se agrupan las víctimas fuera de peligro (redil y nido de heridos) esperando a que el Puesto Médico Avanzado y el Centro Médico de Evacuación valoren sus lesiones, posibilidades de supervivencia, orden de evacuación y tipo de transporte mediante la noria de evacuación.
|
¿ CUALE ES EL ÁREA DE BASE (ZONA VERDE)?
|
Es la zona donde se organizan todos los apoyos disponibles y necesarios para socorrer a los damnificados
|
TRIAJE
|
Es un procedimiento mediante el cual, el equipo clasifica a las víctimas en función de su gravedad y pronóstico vital para orientarse ante sus posibilidades de supervivencia y así, marcar un orden de asistencia y evacuación al centro más adecuado.
|
¿QUÉ SE REALIZA EN LA INSPECCIÓN? (FASE)
|
Se realiza la identificación, visualización y valoración grosera de signos vitales, estado de conciencia, respiración y movimientos espontáneos de la persona.
|
¿QUÉ SE EFECTÚA EN LA EVALUACIÓN? (FASE)
|
Se efectúa una valoración hemodinámica sencilla: existencia o no de pulso, estado del relleno capilar, presencia de sangrados activos y lesiones viscerales o músculo-esqueléticas visibles
|
ESTABILIZACIÓN (FASE)
|
Son aquellas intervenciones que se aplican con el fin de mantener las funciones vitales del paciente en rangos compatibles con la vida para conseguir un transporte en las mejores condiciones. Algunas de ellas son: aislamiento definitivo de la vía aérea, control circulatorio o inmovilización adecuada.
|
¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE TRANSPORTE?
|
El propósito es trasladar a los heridos hasta centros sanitarios proporcionándoles continuidad de cuidados y enviar desde allí material a las zonas afectadas de manera constante.
|
¿CUÁL ES LA ATENCIÓN DE VICTIMAS EN MASA?
|
Es la dirigida a las víctimas de un evento con un saldo numeroso de heridos con el objeto de reducir al mínimo las discapacidades y la pérdida de vidas
|
¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE ATENCION?
|
Limitación de los recursos humanos
Limitación de los recursos materiales Comunicaciones deficientes |
¿CUÁLES SERIA LA LIMITACIÓN DE RECURSOS MATERIALES?
|
1) Un solo hospital de 2o. o 3r. nivel en la zona
2) Recursos mínimos de transporte (ambulancias) 3) Falta de radiocomunicaciones Estas tres condiciones son obstá***** para referir de manera expedita y bien coordinada a las víctimas en masa a los diversos establecimientos asistenciales. Los encargados del rescate no tendrán otra alternativa que llevar a todas las victimas al único hospital disponible, lo que puede sobrecargar el sistema de asistencia sanitaria. |
¿QUÉ ES UN EVENTO CON VICTIMAS EN MASA?
|
Aquel que resulta en un numero de victimas suficientemente elevado como para alterar el curso normal de los servicios de emergencia y de atención de salud.
|
¿QUÉ SON LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA?
|
Son los servicios destinados específicamente a responder de manera cotidiana a situaciones de emergencia: Policía, Cuerpo de bomberos, agencias de rescate y socorros, Servicios de ambulancias, Departamento de Urgencias ("Emergencias") de los hospitales, entre otros.
|
CUÁLES SON LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN DE SALUD?
|
Son todos los servicios destinados a prestar atención de salud a cualquier tipo de pacientes: Hospitales, Policiacos, Centres o Consultorios de salud, Servicios de ambulancias, etc. En muchos países estos servicios están regulados por el Ministerio de Salud.
|
ATENCIÓN DE VICTIMAS EN MASA
|
Es la dirigida a las víctimas de un evento con un saldo numeroso de heridos con el objeto de reducir al mínimo las discapacidades y la pérdida de vidas
|
SISTEMA DE ATENCIÓN DE VICTIMAS EN MASA
|
Se refiere al grupo de unidades, organizaciones y sectores que funcionan conjuntamente, aplicando procedimientos institucionalizados, para reducir al mínimo las discapacidades y la pérdida de vidas ocasionadas en siniestros que generan demanda masiva mediante la utilización eficaz de todos los recursos existentes.
|
¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE LA CADENA DE SOCORRO?
|
• Un Departamento hospitalario de Urgencias eficiente
• Una red básica de radiocomunicaciones • Procedimientos de coordinación entre los sectores participantes • Brigadas multisectoriales de socorro bien adiestradas. |
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA BRIGADA ''BÚSQUEDA Y RESCATE?
|
• Localizar a las víctimas
• Retirar a las víctimas de los lugares peligrosos y llevarlas a la Zona de Acopio si fuera necesario • Evaluar el estado de las victimas (triaje en foco) • Prestar primeros auxilios si estos fueran necesarios • Trasladar a las víctimas al Puesto Medico de Avanzada, si fuera necesario |
¿QUÉ ES LA PMA?
|
Es el Puesto Medico de Avanzada
|
¿CUÁL ES LA PRIMERA NORIA?
|
Evacuación de los heridos inmovilizados mediante camilleo hasta la primera zona de atención sanitaria.
|
¿ EN QUE SE BASA LA ZONIFICACIÓN?
|
En función de si el recurso sanitario es el primero en llegar o ya se encuentran en el lugar Bomberos y Policía. Específicamente, el equipo sanitario determina la organización del espacio de socorro y base (en colaboración con policía), estableciendo las zonas de nido de heridos, triaje, PSA, agrupamiento de ambulancias.
|
¿CUÁL ES EL ESCENARIO?
|
Espacio geográfico en el que se produce el accidente. En él concurren espectadores, víctimas, prensa, equipos de rescate, fuerzas del orden público, sanitarios, etc., generando un gran desorden. Para controlar este desorden es preciso crear una estructura organizativa y de mando que permita gestionar adecuadamente el incidente.
|
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA ZONIFICACIÓN?
|
1) Impedir la progresión del problema.
2) Establecer perímetros de seguridad con el fin de alcanzar la máxima seguridad en el incidente. 3) Identificar y neutralizar los riesgos añadidos. 4) Completar la información obtenida en la valoración primaria. 5) Reagrupar a las víctimas e identificar a todos los afectados. 6) Permeabilizar los accesos al lugar. 7) Aumentar la eficacia de la cadena médica. 8) Facilitar la integración de los equipos multidisciplinarios. 9) Alojar a la población ilesa y control de espectadores. 10) No infravalorar ni sobrevalorar la catástrofe |
¿CUÁLES SON LAS ZONAS DE RIESGO?
|
Zona de máximo riesgo. Se reserva exclusivamente para los equipos de salvamento, contra incendios y rescate. No deben instalarse vehí***** ya que existe riesgo de incendio, explosión o contacto con materiales tóxicos o peligroso, y elementos hostiles. El personal especializado delimita la zona, establece quien puede acceder y que medidas de protección se han de adoptar.
|
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL ÁREA DE SALVAMENTO?
|
1. Evitar la progresión del daño mediante un adecuado control del siniestro
2. Buscar supervivientes y rescate de atrapados. En ocasiones se necesitarán medios especializados de rescate como los equipos de protección contra productos químicos, animales adiestrados, o medios técnicos para localizar personas sepultadas, etc. 3. Conducir a las víctimas al área de socorro |
QUE ES PMA(PUESTO MÉDICO AVANZADO?
|
Es la zona donde se realizará la clasificación de las víctimas, se les prestará asistencia cualificada, y desde donde se organizará su evacuación.
|
¿CUÁL ES EL NIDO DE HERIDOS?
|
Espacio seguro en el que se concentran de forma provisional las víctimas. Se sitúa en las inmediaciones del área de impacto. Se crea en aquellas situaciones en las que hay muchas víctimas o se precisa retirar a las víctimas de la zona de peligro real o potencial.
|
Riesgo para quienes manipulan cadáveres
|
Los individuos que manipulan restos humanos corren un riesgo pequeño de adquirir las infecciones que a continuación puesto que pueden entrar en contacto con sangre y heces de los cadáveres (con frecuencia, después de la muerte hay salida de materia fecal de los cuerpos); entre ellas están: las hepatitis B y C, el VIH, la tuberculosis y enfermedades diarreicas.
|
Precauciones de seguridad para quienes manipulan los cuerpos
|
Usar guantes y botas, si se encuentran disponibles.
Lavarse las manos con agua y jabón después de la manipulación de los cuerpos y antes de consumir cualquier alimento. Evitar limpiarse o frotarse la cara o la boca con las manos. Lavar y desinfectar todos los equipos, vestimentas y vehí***** utilizados para el transporte de los cuerpos. La recuperación de cadáveres de los espacios cerrados y sin ventilación debe realzarse con mucha precaución |
Métodos para conservar el cadáver
|
Los cuerpos deben conservarse en bolsas para cadáveres. Si no las hay, se pueden usar otros materiales disponibles como plásticos, mortajas, sábanas de cama, etc.
|
Procedimiento de identificación del cadáver
|
Se deben anotar el sitio exacto y la fecha cuando se encontró el cuerpo pues esta información se constituye en un elemento de ayuda para su identificación
|
Almacenamiento en días cálidos
|
En los climas cálidos, la descomposición está tan avanzada a las 12-48 horas que es prácticamente imposible el reconocimiento de la cara del cadáver.
|
Almacenamiento en frio
|
El almacenamiento en frío disminuye la velocidad de la descomposición y preserva el cuerpo para su posterior identificación
|
Para el transporte del cadáver se utilizan:
|
Para el transporte de los cuerpos se pueden utilizar camillas, bolsas para cadáveres, camionetas de platón o remolques de tractores. Las ambulancias no se deben usar para este fin, pues es mejor reservarlas para la prestación de socorro de los sobrevivientes.
|
En dado caso que el cadáver se encuentre por extremidades
|
Los segmentos corporales (por ejemplo, extremidades superiores o inferiores) deben tratarse como si fueran un cadáver completo. Los equipos de recuperación no deben intentar cotejar las partes corporales encontradas en el sitio del desastre.
|
Para el almacenamiento hasta de 50 cuerpos
|
Se pueden utilizar los contenedores comerciales para transporte con refrigeración que utilizan las compañías de transporte.
|
En caso de un desastre (terremoto, desastre natural o etc)
|
Son contadas las ocasiones en que se cuenta con un número suficiente de contenedores refrigerados en el lugar del desastre, por lo cual se deben considerar otras alternativas de almacenamiento hasta que se pueda disponer de sitios refrigerados de almacenamiento
|
Para completar la tarea de identificación de los cadáveres en sepultura temporal:
|
Si el número de cuerpos es pequeño, se entierran en fosas individuales; para un número mayor de cuerpos, se utilizan fosas comunes; el sitio de sepultura debe tener 1,5 m de profundidad y encontrarse, por lo menos, a 200 m de distancia de las fuentes de agua de consumo.
|
A la Refrigeración natural se le conoce por:
|
La temperatura bajo tierra es menor que la de la superficie, razón por lo cual se considera como una “refrigeración natural”.
Los sitios de entierro temporal deben construirse de la siguiente manera para que se puedan localizar fácilmente en el futuro. |
Para almacenamiento a corto plazo hielo seco:
|
puede ser adecuada la utilización de hielo seco [dióxido de carbono (CO2) refrigerado a -78,5ºC]. El hielo seco no se debe colocar directamente sobre el cadáver pues, aunque esté envuelto, lo puede deteriorar
|
Para el almacenamiento a corto plazo.
|
Se debe construir una pared baja de hielo seco (de 0,5 m de altura, aproximadamente) alrededor de cada grupo de 20 cuerpos, y cubrirlos con plástico, materiales encerados o con una tienda de campaña
|
El hielo seco si no se manipula con precaución
|
Puede causar quemaduras por frío si se le toca sin los guantes apropiados.
Cuando el hielo seco se derrite produce dióxido de carbono, que es un gas tóxico. Se debe evitar la permanencia en habitaciones o edificaciones cerradas cuando se use hielo seco; es preferible el uso de áreas con buena ventilación natural. |
Identificación del cadáver.
|
La identificación de los cadáveres se hace cotejando la información que se tenga sobre la persona fallecida (características físicas, vestimenta, etc.) con la información disponible de las personas desaparecidas o presumiblemente muertas
|
Identificación y entrega del cuerpo a los familiares
|
Para aumentar la confiabilidad de la identificación visual, las condiciones del reconocimiento del cuerpo deben minimizar el estrés emocional a los familiares afligidos.
Un mejor abordaje puede ser la observación de fotografías de la mejor calidad posible |
Entrega de un cadáver:
|
Un cuerpo se debe entregar únicamente cuando su identificación sea absolutamente exacta y cierta.
La identificación visual se debe confirmar mediante información adicional, como la identificación de la vestimenta o de los efectos personales. |
Qué tan urgente es la recolección de los cadáveres
|
La recolección de los cadáveres no es la tarea más urgente después de un desastre. La prioridad es cuidar a los sobrevivientes. No existe un riesgo significativo para la salud pública asociado con la presencia de los cadáveres. No obstante, los cadáveres deben recolectarse tan pronto como sea posible y llevarlos al sitio de identificación
|
La principal ventaja de la ambulancia terrestre
|
su rápida disponibilidad en el medio hospitalario, la capacidad de ofrecer un servicio directo desde un hospital hasta otro sin necesidad de cambios intermedios, el poder utilizarse con casi todas las condiciones climáticas y su bajo coste y mantenimiento.
|
Características de potencia de ambulancia
|
Potencia mínima de 70-90 c.v. (turbo diesel), autonomía de marcha de al menos 450 km circulando a 90 km/hora de velocidad media.
Frenos, amortiguación, rotulación, señalización, iluminación, sistema eléctrico, espejos retrovisores, que garanticen la seguridad del vehí****. |
Muebles dentro de la ambulancia
|
Mueble compartimento que incluirá cajonera dotada de 7 cajones amplios, con un sistema sencillo de abrir, pero que evite la apertura espontánea durante la marcha. Los cajones pueden identificarse con los siguientes colores:
Azul (2). Soporte respiratorio Rojo (1). Soporte Cardiocirculatorio (adultos) Amarillo (1). Soporte Cardiocirculatorio (niños) Verde (2). Material quirúrgico Naranja (1). Material diverso |
Transporte aéreo
|
Aviones sanitarios: Los aviones presurizados son aquellos que mantienen la presión atmosférica en el interior del aparato sin cambios con respecto a la existente a nivel del mar. Los no presurizados son aquellos cuya presión atmósfeica en el interior desciende con la altitud.
|
Qué tipo de traslados interhospitalarios se utilizan para aterrizar en pistas cortas
|
Para vuelos de 300-500 km se suelen utilizar el avión a turbo propulsión con capacidad para aterrizar en pistas cortas y con cabina presurizada. Para distancias mayores suele utilizarse el avión tipo jet
|
En Marítimos que tipo de línea moderna para el traslado
|
Adaptación de furgones y construcción de carrozados de línea moderna de las marcas: IVECO, MERCEDES-BENZ, REAULT, FIAT, PEUGEOT, SCANIA, VOLVO, MAN, ETC.
|
Tipo de carrocería en el traslado marítimo
|
Distintas versiones disponibles para el cliente, tanto sobre furgón como sobre chasis cabina o camión.
Carrozados fabricados de estructura de acero al carbono, garantizando la máxima resistencia. Terminaciones exteriores en Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio, material de alta resistencia, fácil reparación y limpieza. |
Tipo de estructura de traslado marítimo
|
Instalaciones auxiliares tales como baca, cabestrante o gancho de remolque para maximizar la funcionalidad del equipo.
Alimentación eléctrica de red exterior. Pintura exterior en colores a elegir por el cliente. Rotulación según logotipos identificativos de la unidad y del cliente. |
Equipamiento de rescate debe de contar con
|
Forrados interiores en chapa de aluminio para el transporte de material.
Mobiliario interior diseñado específicamente para albergar los equipos. Equipos específicos según el uso previsto. Fijaciones para los equipos. Iluminación específica según los trabajos a realizar. Enchufes interiores a 12/220 V. |
Atención por nivel de atención primario
|
El primario, suele ser el que se realiza a nivel extrahospitalario, desde el lugar donde se produce la emergencia, causada por accidente o proceso médico agudo, hasta el centro sanitario.
|
Podemos dividir el transporte secundario en cinco fases:
|
1) Activación
2) Estabilización 3) Traslado 4) Transferencia 5) Reactivación |
El traslado responsable
|
El Traslado comienza cuando se instala al enfermo en el vehí****, y termina con la Transferencia al personal responsable en el hospital de destino. Una vez completada la intervención se procede al regreso al hospital y preparación del material y vehí**** para una nueva activación (Reactivación).
|
Equipo de inmovilización:
|
Férulas neumáticas
Collarines cervicales simples (infantil, adulto) Collarines cervicales tipo Minerva (infantil, adulto) Tabla corta de inmovilización Body espinal |
El transporte sanitario primario.
|
El primario, suele ser el que se realiza a nivel extrahospitalario, desde el lugar donde se produce la emergencia, causada por accidente o proceso médico agudo, hasta el centro sanitario.
|
El transporte sanitario secundario.
|
El secundario o transporte interhospitalario, es el que se realiza desde un hospital o centro sanitario hasta otro, habitualmente para proporcionar a los pacientes un mayor nivel de servicios que en el hospital remitente, ya sea en medios terapéuticos o diagnósticos.
|
Qué objetivo tiene el transporte interhospitalario de cuidados críticos (TICC).
|
Tiene como objetivo extender las capacidades de las unidades de cuidados intensivos (UCI) de los hospitales regionales, a aquellos pacientes ingresados en hospitales comarcales que no disponen de UCI, o que requieren mayor nivel asistencial del que disponen en su hospital.
|
Un tercer tipo de transporte sanitario sería el transporte intrahospitalario.
|
El movimiento de pacientes dentro del propio hospital, de gran importancia en los pacientes en estado crítico, y del cual trataremos más adelante en este capítulo.
|
La regionalización de la asistencia, la disponibilidad de determinados servicios especializados
|
Entre ellos cuidados intensivos, o factores geográficos como dispersión de la población, han determinado la necesidad de contar con equipos o sistemas de transporte interhospitalarios que permitan trasladar a pacientes en estado crítico con las mayores garantías posibles de seguridad.
|
Las indicaciones o motivos de traslado interhospitalario variarán
|
Los motivos de traslado interhospitalario variarán en función de los recursos de que dispone cada hospital y de la organización del sistema sanitario al que pertenecen. A causa del alto coste de algunos servicios médicos, éstos son concentrados en la mayoría de los países, en determinados hospitales que dan cobertura a un área o región geográfica.
|
Pacientes con servicios especializados
|
Estos servicios especializados suelen ser referencia para pacientes con patologías como traumatismos craneoencefálicos, quemados, cirugía cardiovascular, neonatología, etc
|
El transporte aéreo se utiliza para pacientes en estado critico
|
Ya sea por traumatismo o por enfermedad cardíaca, se utiliza con bastante frecuencia y su utilidad, desde en 1988 la historia y desarrollo del uso de helicopteros civiles como elementos de un sistema de emergencias médicas.
|
Se necesita a alguien responsable de cada unidad de traslado.
|
Al igual que otros servicios hospitalarios, necesitará de un responsable encargado de dirigir a los miembros del equipo de transporte, de diseñar el funcionamiento del mismo, de organizar la formación de personal médico, de enfermería y conductores, así como establecer las normas de calidad, revisión, limpieza y mantenimiento del material que utilizará el equipo.
|
Se diseñan protocolos de control de calidad
|
El director, establecerá las indicaciones o criterios médicos para el transporte en función de las necesidades del hospital, diseñando protocolos de control de calidad, hoja de ruta, comprobación y revisión de la utilización del sistema de transporte
|
Es un neologismo que proviene de la palabra francesa Trier que se define como escoger, separar o clasificar.
|
TRIAGE
|
TRIAGE SHORT
|
Es la clasificación de las víctimas en cuatro categorías según la gravedad y asigna una prioridad de rescate
|
Es un método de clasificación de heridos habitualmente usado en los servicios de emergencia. Fue desarrollado en 1983,
|
TRIAGE START
|
Significado de las siguientes siglas META
|
Modelo Extra hospitalario de Triage Avanzado
|
Fases del triage META
|
Triage estabilización
Clasificación e identificación del paciente con criterios de valoración quirúrgica urgente Estabilización y valoración de las lesiones. Triage evacuación |
¿De qué depende la clasificación de los modelos?
|
Del numero de individuos
|
Menciona el tipo triage que clasifica al paciente como vivo o muerto
|
Triage bipolar
|
Triage tripolar
|
Este sistema diferencia entre los pacientes que necesitan un tratamiento inmediato, de los que requieren un tratamiento urgente
|
Clasifica a las víctimas en: gravedad extrema, pacientes no tan graves, pacientes leves y pacientes muertos
|
Triage tetrapolar
|
Etiqueta amarilla (urgente)
|
Se puede demorar su asistencia en un tiempo no superior a 3 horas.
|
Representan aquellos pacientes que necesitando una reanimación inmediata para asegurar su supervivencia a corto plazo
|
Etiqueta Roja (Extrema Urgencia).
|
Etiqueta Verde (No urgente).
|
víctimas que permiten que se pueda retrasar su asistencia más de 6 horas sin riesgo de muerte para el individuo
|
Clasifica a las víctimas sin ninguna posibilidad de sobrevivir, como pacientes inconscientes con fracturas craneales con pérdida de masa encefálica.
|
Etiqueta Azul o gris (Urgencia sobrepasada
|
Etiqueta Negra (Fallecidos).
|
Víctimas inconscientes, que No respiran y No tienen pulso
|
Menciona la escala que puede clasificar por gravedad la siguiente imagen
|
Escala de CRAMS
|
¿Qué es la enfermería?
|
La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias.(OMS)
|
¿Qué es un refugio temporal?
|
Se refiere a la instalación física habilitada para brindar temporalmente protección y bienestar a las personas que no tienen posibilidades inmediatas de acceso a una habitación segura en caso de un riesgo inminente.
|
¿Cómo debe actuar el personal de enfermería en un desastre?
|
Debe actuar desde la administración, la investigación, el servicio y la docencia, adaptando sus conocimientos profesionales.
|
¿Cuáles son las acciones de enfermería que deben ponerse en práctica durante un desastre?
|
• Identificación de víctimas y traslado de éstos.
• Atención directa. • Valoración y evaluación. • Solución de problemas. • Organización y coordinación. • Enseñanza y consulta. |
Menciona los tipos de refugios temporales:
|
• Refugio fijo
• Refugio familiar • Refugio comunitario • Refugio temporal • Casa de campaña |
¿A que hace referencia la prevención primaria?
|
Comprende todos los aspectos de planificación del suministro de atención médica y de enfermería y la preparación de las actividades básicas de la vida diaria en condiciones de desastre
|
¿Qué es la prevención secundaria? asumen
|
importancia durante las etapas de impacto, rescate y socorro en un desastre.
|
¿Qué es la prevención terciaria ?
|
comprende la rehabilitación del paciente, integrándolo a su comunidad en el estado en el que se encontraba antes del desastre y mitigar las incapacidades a largo plazo
|
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-020-SSA2-1994
|
Para la prestación de servicios de atención médica en
unidades móviles tipo ambulancia. |
AMBULANCIA
|
unidad móvil, aérea, marítima o terrestre, destinada para la atención médica prehospitalaria
|
EL USO DE ESTE TIPO DE TRANSPORTE TIENE LAS SIGUIENTES VENTAJAS:
|
a) Es más económico.
b) Se puede proporcionar el servicio de puerta a puerta. c) El paciente puede ingresar directamente al sitio de recepción. d) No requiere de un área especial para estacionarse e) En casos de emergencia se puede detener la ambulancia para efectuar maniobras de resucitación. f) La unidad puede llevar al paciente al hospital más cercano si se agrava su enfermedad. g) El entrenamiento del personal es más fácil. h) Las ambulancias terrestres a diferencia de las aéreas raras veces tienen las limitaciones por el estado del tiempo (lluvia, niebla, nieve o hielo). |
TRANSPORTES MIXTOS
|
Se les conoce así por que destinan al transporte de personas y mercancías.
|
ATENCIÓN MÉDICA PRE HOSPITALARIA
|
Atención otorgada en casos de urgencias desde el primer contacto con el paciente, con el fin de brindarle las medidas necesarias para la sobrevivencia o estabilización orgánica hasta la llegada y entrega a un centro de hospitalización.
|
ATENCIÓN MÉDICA PRE HOSPITALARIA
|
Atención otorgada en casos de urgencias desde el primer contacto con el paciente, con el fin de brindarle las medidas necesarias para la sobrevivencia o estabilización orgánica hasta la llegada y entrega a un centro de hospitalización.
|
TIPOS DE TRANSPORTE SANITARIO DE NUESTRO MEDIO:
|
– URGENTE O PROGRAMADO
– INDIVIDUAL O COLECTIVO (traslado de uno o varios pacientes) – ASISTIDO O NO ASISTIDO – MEDICALIZADO O NO MEDICALIZADO (presencia o no de médicos entrenados) – PRIMARIO O SECUNDARIO (hasta el primer centro asistencial o traslado interhospitalario) -AMBULANCIAS ASISTENCIALES – AMBULANCIAS MEDICALIZADAS (dotadas de material de soporte vital avanzado y asistencia de medico) |
TRIAGE DE EMERGENCIAS EXTRA-HOSPITALARIO
|
Rojo (Prioridad 1. Muy grave) Víctimas cuya vida está en peligro inminente.
Amarillo (Prioridad 2. Grave) Aquellos heridos que necesitan de un cuidado sanitario urgente pero no inmediato. Verde (Prioridad 3. Leve) El paciente puede ser atendido al final sin que su supervivencia se vea comprometida, ya que necesitan de un tratamiento menor. Azul (Sin prioridad. No recuperable) Aquellas víctimas que no tiene riesgo su vida posibilidad de sobrevivir con los recursos sanitarios disponibles. |
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA EL COMPARTIMENTO DESTINADO PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE?
|
1.60 metros de altura, 1.90 metros de ancho y 2.50 metros de largo.
|
REQUISITOS DE LA ILUMINACIÓN DE AMBULANCIAS TERRESTRES
|
lámparas que emitan luces rojas y blancas de manera
intermitente sobre el toldo, con proyección de luces de 360 grados y visibles a una distancia de 150 metros. |
REQUISITOS DE LA SIRENA EN AMBULANCIAS
TERRESTRES |
Debe generar sonidos entre 120 y 130 decibeles en promedio.
|
REQUISITOS QUE DEBE CONTAR EL PERSONAL EN LAS AMBULANCIAS TERRESTRES
|
capacitación en atención médica pre hospitalaria y manejo de pacientes en estado crítico que requieran cuidados intensivos.
|
SON LOS REQUISITOS CON LOS QUE DEBE
CONTAR EL TAMP O PERSONAL EN ENFERMERÍA EN AMBULANCIAS AÉREAS |
capacitación en atención médica pre hospitalaria, que demuestre documentalmente haber acreditado cursos de medicina aeroespacial y de interacción con la aeronave.
|
SON LOS REQUISITOS CON LOS QUE DEBE
CONTAR EL MÉDICO EN AMBULANCIAS AÉREAS |
Demostrar documentalmente haber acreditado cursos para el manejo del paciente en estado crítico. Se requiere además tener conocimientos de medicina aeroespacial e interacción con la aeronave y ser el enlace para la entrega-recepción del
paciente. |
ASÍ SE IDENTIFICAN LAS UNIDADES MÓVILES
AÉREAS |
se deben identificar llevando como base en el fuselaje tonos claros, de preferencia blanco, con emblemas y marcas adicionales en colores contrastados y reflejantes, excepción hecha a las fuerzas armadas.
En los costados: la palabra "ambulancia", en letras de tamaño no menor a 15 centímetros, centradas en los paneles derecho e izquierdo. |
EQUIPO DE LAS UNIDADES MÓVILES AÉREAS
|
Equipo de radiocomunicación tierra-aire, aire-aire y
aire-tierra, aire-mar-tierra, y equipo de supervivencia, para la tripulación. Además del equipo médico previsto para las unidades terrestres de cuidados intensivos, se agregarán, previa aprobación del fabricante de la aeronave para su instalación y uso, los recursos médicos siguientes: Estetoscopio con supresor de ruido. Capnógrafo, y Bomba de infusión. |
CAPNOGRAFO
|
instrumento que sirve para una monitorización no
invasiva complementaria a la pulsioximetría, ya que esta valora la oxigenación, y se analiza la ventilación del paciente, midiendo el dióxido de carbono exhalado. |
CRITERIOS QUE SE HACEN PARA TRASLADAR A UN
PACIENTE |
1. Cuando los médicos lo autorizan
2. Cuando la familia quiere trasladar al paciente, y está en condiciones 3. Cuando la aseguradora debe organizar el traslado o se niega a hacerlo 4. Cuando se estima el riesgo de un transporte de enfermos. |
CONDICIONES MÍNIMAS PARA EL TRANSPORTE
INTERHOSPITALARIO |
El paciente deberá encontrarse en condiciones de traslado, resultado de la valoración comparativa del riesgo de trasladarse, frente al riesgo de permanecer en el mismo hospital.
|
¿CUÁL ES LA INFORMACIÓN MÍNIMA PARA EL
TRANSPORTE INTERHOSPITALARIO? |
-Datos generales del paciente
-Nombre del médico receptor e institución que recibe -Autorización por escrito del traslado por parte del paciente o algún familiar y, en los casos médico legales, debe existir responsiva médica -Resumen clínico del paciente, y exámenes de laboratorio y de gabinete, realizados. |
¿CUÁL ES EL PRINCIPAL PROBLEMA DE SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA EN AMBULANCIAS TERRESTRES?
|
accidente de tráfico de la ambulancia.
|
PRINCIPALES MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL CONDUCTOR A CARGO
|
-profundo conocimiento del Código de Circulación.
-práctica de una vida saludable -períodos adecuados de descanso y sueño -abstinencia total de drogas y fármacos que pudieran interferir en las tareas habituales durante su trabajo. |
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LA AMBULANCIA
|
Debe estacionarse a una distancia de 15 m del accidente, con una inclinación hacia la mediana de la vía con respecto al sentido de la marcha de 30 a 35 grados y una proximidad al arcén adecuada, de manera que no permita el paso de vehí***** por el mismo.
|
ESTAS SON CONDICIONES QUE SE DEBEN CUMPLIR ANTES DE BRINDAR LA ATENCIÓN EN EL SINIESTRO DE LA ESCENA
|
Lo habitual es que el Centro de Coordinación envíe a la escena del siniestro a otros equipos de asistencia como bomberos, Guardia Civil, Policía, y sean estos dos últimos Cuerpos los que se encarguen de la señalización y de la distribución del tráfico y hacer segura la escena para el demás personal.
|
VESTUARIO DE LOS MIEMBROS DEL PERSONAL DE
ATENCIÓN MÉDICA |
chaleco
chaquetón reflectante botas casco pantalla gafas linterna guantes sanitarios y de intervención en el rescate. |
TIPOS DE EXPOSICIÓN EN PERSONAL DE EMERGENCIAS EXTRA HOSPITALARIAS
|
exposición en piel intacta
exposición respiratoria exposición en piel no intacta salpicado de ojos pinchazos de agujas exposición de mucosas. |
¿CUÁL ES EL PRINCIPAL RIESGO PSICOLÓGICO QUE SUFRE EL PERSONAL EXTRA HOSPITALARIO?
|
Estrés
|
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ESTRÉS?
|
La necesidad de tomar decisiones rápidas a "vida o muerte"
La complejidad y lo inesperado de algunas emergencias la presión de tener que actualizar continuamente los conocimientos tecnológicos, farmacológicos y de equipamiento el trabajo en condiciones peligrosas los trastornos del sueño por la turnicidad, y la presencia habitual de la muerte, del dolor, de la agonía. Diversos estudios han demostrado la escasa preparación de los equipos para evitar el estrés producido por el incidente crítico. |
MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTE INCENDIOS/
EXPLOSIONES |
-No fumar en presencia de oxígeno y en los lugares
donde esté prohibido. -Comprobar que el taller dispone de recipientes incombustibles con cierre hermético para -depositar desperdicios de material inflamable Comprueba que tanto la nave y las ambulancias están dotadas de extintores -Evita la utilización de materiales que puedan producir chispas electrostáticas. -Almacena en grupos separados las balas de oxígeno llenas y vacías; al abrigo del calor, en posición vertical y atadas con cadenas de sujeción. |
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN AMBULANCIAS
TERRESTRES |
utilizar el cinturón de seguridad, tanto en la parte
delantera como en el compartimento posterior de la ambulancia. Antes de pasar un semáforo en rojo asegurarse de que el resto de vehí***** están advertidos de la presencia de la ambulancia y se han detenido. Realiza revisiones periódicas de las ambulancias: frenos, dirección, suspensión, etc. Prevé la fatiga con una alimentación ligera y rica en zumos y frutas. |
¿QUÉ SON EPIS?
|
Equipos de protección individual, son los equipos destinados a ser llevados o sujetados por el trabajador para que le protejan de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud.
|
EQUIPOS DE PROTECCIÓN EN ESTABILIZACIÓN DE
HERIDOS |
Guantes de látex y mascarilla, y protecciones oculares cuando hay riesgo de salpicadura.
|
EQUIPO DE PROTECCIÓN EN LAS TAREAS DE
LIMPIEZA DE LAS AMBULANCIAS. |
guantes de seguridad (de goma) y mascarillas, para
manipular sin riesgo los desinfectantes y los productos de limpieza; y botas y ropa de agua impermeables |
EQUIPOS DE PROTECCIÓN EN ACTIVIDADES DE
MECÁNICA |
protégete con guantes contra la agresión mecánica, y botas de seguridad con puntera reforzada y suela antideslizante.
|