• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/41

Click para voltear

41 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
Plan de Emergencia
Es el conjunto de acciones y procedimientos para la atención del siniestro con el objeto de reducir los daños a los factores humanos y materiales.
Emergencia
Situación que puede ser provocada por un fenómeno natural o de origen humano y situaciones fortuitas.
Amenaza de desastre inminente que obliga a suspender las labores normales y a adoptar una actitud preventiva de defensa.
MEDEVAC
El plan de respuesta médica es un sistema escalonado que activará diferentes niveles de respuesta y responsabilidad, dependiendo de la naturaleza y severidad de la emergencia médica.
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (PON´S):
Los PON’s son la base para la realización de tareas específicas y determinantes durante la Emergencia. Están orientados por actividades operativas específicas en Emergencia y define el objetivo particular de cada uno de quienes participan y los responsables de su ejecución.
Son los objetivos al ejecutar el plan operativo de emergencias
Primero, salvaguardar al personal que trabaja y población afectada, mediante la evacuación, que consiste en:
Protección de personas.
Traslado a lugares seguros de forma controlada y ordenada
Segundo, minimizar daños materiales según establezcan los Planes de emergencia.
Evacuación
Es el conjunto integral de las acciones tendentes a desplazar personas de una zona de mayor amenaza a otra de menos peligro.
Hay que entenderlo como una actuación individual y autónoma en la cual cada persona, conociendo los riesgos presentes y los procedimientos establecidos, sea responsable por su propia seguridad y capaz de abandonar el sitio de peligro, por los medios a su alcance, en forma independiente al comportamiento de otros ocupantes.
¿Como es definido el Análisis de riesgo?
Se define como el proceso de estimar la probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada severidad o consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar público.
Análisis de vulnerabilidad
Consiste en la determinación de los daños potenciales que una emergencia puede causar a una entidad o sistema, teniendo en cuenta la condición en que se encuentran las personas y los bienes expuestos, la posibilidad de ocurrencia del suceso teniendo en cuenta las medidas preventivas tomadas, la factibilidad de propagación y la dificultad del control.
¿En qué consiste la metodología derivada de la norma NFPA 1600, para el análisis de la vulnerabilidad recomendada por FEMA?
Esta supone asignar probabilidades, estimar impacto y evaluar los recursos, usando un sistema numérico en el que el valor más bajo 36 corresponde a la mejor situación.
Para poder realizar el análisis de vulnerabilidad bajo la metodología que utiliza el FEMA, es necesario seguir los siguientes pasos:
1. Identificar y clasificar las amenazas.
2. Estimar probabilidad de ocurrencia de eventos.
3. Valorar consecuencias.
4. Valorar recursos para controlar emergencias.
5. Realizar análisis de vulnerabilidad para las amenazas (tecnológico, social o natural).
6. Definir cuáles escenarios requieren planes detallados de Emergencia
Amenaza
Las amenazas son situaciones potenciales que pueden afectar las instalaciones, las personas, el proceso, el medio ambiente y la imagen de la empresa.
Los tipos amenazas se clasifican en tres tipos, que son:
Amenazas de origen técnico
Amenazas de origen social
Amenazas de origen natural
Amenazas de origen técnico:
Son aquellas que están dadas por fallas presentadas en el proceso o en las instalaciones.
Entre estas están:
1. Incendios
2. Explosiones
3. Accidentes de transporte
4. Cortocircuitos o emergencias eléctricas
Amenazas de origen social:
Son aquellas que están dadas por eventos presentes en la sociedad, las cuales pueden afectar el proceso y el buen nombre de la empresa.
Entre estas están:
1.Terrorismo
2.Atentados
3.Sabotaje
Amenazas de origen natural:
Son aquellas que están dadas por eventos o fenómenos de la naturaleza que pueden afectar el proceso.
Entre estas están:
1. Movimientos sísmicos
2.Vendavales
¿Que es el Diamante de riesgo?
Pictograma en forma de rombo que se usa para identificar los riesgos que puede causar una sustancia. Se encuentra dividido en cuatro colores: azul para la salud, rojo indica inflamabilidad, amarillo expresa reactividad y blanco se reserva para información especial.
¿Qué son las brigadas?
Una Brigada de Protección Civil es un grupo de servidores públicos que en forma voluntaria y de acuerdo con sus aptitudes, se les capacita y adiestra mediante cursos teórico-prácticos para instrumentar y, en su caso, aplicar acciones específicas para hacer frente y resolver con los medios adecuados, las posibles contingencias que se puedan presentar en los edificios y centros de trabajo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el ámbito del territorio nacional.
Objetivo de las brigadas:
Identificar las fuentes de riesgo.

Inspeccionar el equipo de extinción de incendios.

Realizar, mantener y evaluar el plan de emergencias.

Planear y coordinar acciones de salvamento con la cruz roja, bomberos, protección civil y otras entidades de apoyo.
Brigadas de primeros Auxilios
La integración de esta brigada es trascendental, ya que la primera atención que reciban los afectados en una emergencia, puede determinar la diferencia entre invalidez temporal, la rápida recuperación o, entre la vida y la muerte
Brigadas de Rescate y Salvamento
El objetivo de esta brigada es el buscar, ubicar y rescatar a las personas atrapadas en alguna parte del área afectada por la emergencia; como segundo objetivo se encuentra el realizar un análisis y evaluación de riesgos en el edificio o centro de trabajo.
Brigadas de Prevención y Combate de incendios
La función principal de esta brigada será eliminar los riesgos que puedan inducir al fuego en las diferentes áreas o centros de trabajo que por diferentes circunstancias manejan material flamable o conductor de calor.
Brigadas de Evacuación
Esta brigada aplica los procedimientos para el repliegue y/o evacuación de la población del inmueble ante una emergencia provocada por un agente perturbador.
Brigadas de Comunicación
Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozca cuáles son las actividades del Comité, sus integrantes, funciones, actitudes y normas de conducta ante emergencias y todo lo relacionado a la Protección Civil, para crear una cultura dentro de su inmueble.
¿Qué es un protocolo de actuación?
Un protocolo de actuación en caso de emergencia consiste en una serie de indicaciones detalladas que marcan cómo hay que actuar ante un accidente o una situación de peligro.

Es un procedimiento que da la orientación necesaria para sobrellevar de la mejor forma posible una situación de riesgo, que puede ir desde la atención a una persona que ha padecido un accidente hasta la evacuación de un lugar por un peligro de incendio, inundación u otros.
¿Por qué tener un protocolo de actuación?
Contar con un protocolo de este tipo permite que las actuaciones estén estandarizadas, para que en el caso de que se produzca un accidente, los nervios o la tensión de la situación no impidan tomar las medidas necesarias. Así, se evitan actuaciones ineficaces e improvisadas, que pueden incluso dar lugar a una negligencia.
Protocolo de capacitación
Todos los integrantes de la brigada reciben la misma capacitación básica, solo hay diferencia en cuanto al campo operativo, por la actividad que van a desarrollar. Este tipo de capacitación permite que entre los diferentes grupos haya unidad de conocimientos y que muy fácilmente se puedan apoyar según las necesidades.
Tipos de capacitación
Organización para emergencias
Primeros auxilios
Evacuación-simulacros
Contra Incendios básico
Entrenamiento en los Pon's (Procedimientos Operativos Normalizados)
Contaminación radiológica
Casos específicos de la empresa
Difusión
Dependiendo del tipo de simulacro a realizar, y de acuerdo con su programación (con o sin previo aviso), debe informarse sobre su realización a la población aledaña al inmueble, que pudiera sorprenderse o afectar la realización del simulacro, esto se hace con la finalidad de obtener mayor cooperación y apoyo y disminuir riesgos.
Simulación
Se entiende como la reproducción de un hecho de la realidad, logrando su repetición indefinida, la cual permite un análisis pausado, metódico, sin condicionantes, y lo más importante, sin someter a riesgo y maltrato repetitivo a la comunidad participante.
Estos ejercicios permiten guiar adecuadamente el razonamiento y la interrelación de conocimientos, destrezas y actitudes.
Igualmente, buscan exponer al participante ante situaciones que quizás nunca experimentó pero que pueden llegar a ocurrir durante el ejercicio de sus funciones como integrante de una organización social e institución pública en una situación de emergencia.
Simulacro
Son ejercicios prácticos en el terreno que implican la movilización de personas y recursos.

Si bien suelen ser más espectaculares, generan riesgos y suelen ser significativamente más costosos que la simulación.

Se sugiere que luego de llevar a cabo varios ejercicios de simulación y de entrenamiento, se puede asumir la responsabilidad de planear simulacros, de manera parcial inicialmente y luego generalizados, siempre y cuando las características del proceso lo justifiquen.
Las simulaciones se organizan para:
Evaluar el plan o parte del plan de emergencias a fin de probar los procedimientos previamente establecidos.
Mejorar y actualizar los planes, detectando puntos críticos y fallas en su ejecución.
Identificar la organización de las Instituciones y su capacidad de gestión ante situaciones de emergencia.
Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación, complementando su adiestramiento.
Disminuir el tiempo de respuesta ante una emergencia. • Lograr mayor coordinación de las Instituciones y Organizaciones que intervienen en la atención de una emergencia.
ALERTA
Es un estado declarado por autoridades e instituciones competentes, con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.
ALARMA
Es un a o señal que emiten autoridades o instituciones competentes para que se sigan instrucciones específicas, debido a la presencia real o inminente de un evento adverso, esta se transmite a través de medios físicos; Sirenas, campanas, megáfono, radio, pólvora, etc.
LAS ALARMAS Y ALERTAS SE UTILIZAN PARA :
Para tomar medidas que permitan anteceder los riesgos, por tal razón se aplican principalmente para eventos que permiten su monitoreo como: Ciclones Tropicales, Tsunamis, Erupciones Volcánicas, Inundaciones, principalmente lentas y Deslizamientos.
NIVELES DE ALERTA
COLOR ACCIONES
VERDE Prevención, Mitigación, Rehabilitación y Reconstrucción.
AMARILLO Preparación
NARANJA Alistamiento
ROJO Respuesta
Los niveles de ALERTA para cada amenaza son
Inundaciones, Huracanes y deslizamientos: IDEAM
Erupciones Volcánicas: Ingeominas
Tsunamis: Corporación Osso y la DIMAR
Características de la información a comunicar:
La información a transmitir ha de ser lo más actualizada posible, selectiva, breve, clara, concisa, coincidente con la realidad y con otras fuentes, debe validarse y cotejar antes de la transmisión, ha de ser comprensible y accesible a todas las personas.
NIVEL I,PREEMERGENCIA- PREALERTA O FASE VERDE:
Situación de anormalidad que no requiere la aplicación del Plan pero en la que es previsible su aplicación, dicho de otra forma, es probable la aplicación de un plan de emergencias pero cuya ejecución todavía no es precisa.
En ella tiene lugar la recepción de información y se establece la gravedad potencial según fuentes.
NIVEL II, EMERGENCIA- ALERTA O FASE AZUL:
Período anterior a la ocurrencia del desastre.
Es aquella situación en la que se ha producido el hecho previsible que ha motivado ya intervenciones de los organismos llamados ordinariamente a intervenir, pero que por la naturaleza y extensión del proceso de riesgo, éste puede alcanzar proporciones que requieren la aplicación del Plan para su control.
En esta situación pueden ya haberse producido daños a personas y bienes de un modo limitado.
NIVEL III, EMERGENCIA - ALARMA O FASE ROJA:
Es posterior al estado de alerta, cuando la ocurrencia del desastre es inminente o ha ocurrido ya y se han producido daños humanos y materiales en la comunidad.
Los medios ordinarios han sido desbordados y no controlan la situación o existe grave riesgo de descontrol de la misma, se han producido graves daños en personas y bienes.
La información a la población tiene dos finalidades:
Preventiva, en situaciones en que se puede evitar la situación de emergencia.
Protectora, dada una situación de emergencia, pretende evitar los daños o la gravedad de los mismos, durante la emergencia.