• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/50

Click para voltear

50 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
Fragmentos
La teoría principal de Heráclito es el "Logos", que se refiere a la estructura subyacente del universo. Heráclito sostiene que el Logos es la razón divina y el principio que gobierna todas las cosas. Según él, el Logos es la fuerza que rige el cambio y la transformación constantes en el mundo. Considera que el Logos es una ley universal e inmutable que establece un orden armonioso en medio del caos aparente. Heráclito también enfatiza la importancia del flujo y la unidad de los opuestos en el Logos, donde los contrarios se complementan y se equilibran mutuamente.
Fragmentos
La teoría del "Panta Rhei" de Heráclito se refiere al flujo constante y al cambio perpetuo en el universo. Según él, todo está en un estado de movimiento y transformación continua. Heráclito enfatiza que ningún ser o fenómeno permanece estático, sino que todo está en constante devenir. Esta teoría implica que no podemos sumergirnos dos veces en la misma realidad, ya que todo fluye y cambia constantemente. Heráclito ve el Panta Rhei como una manifestación del Logos divino y como una ley fundamental de la existencia.
Fragmentos
La teoría de la "Unidad de los Opuestos" de Heráclito se basa en la idea de que los contrarios están intrínsecamente interconectados y se necesitan mutuamente para existir. Según él, el mundo se compone de pares de opuestos, como el día y la noche, el bien y el mal, el calor y el frío. Estos opuestos no son independientes, sino que se complementan y se transforman entre sí. Heráclito considera que la armonía y el equilibrio emergen de la interacción dinámica de los opuestos en el Logos.
Fragmentos
Heráclito propone que el fuego es el elemento primordial que constituye la base de toda la realidad. Según él, el fuego es el principio generador y transformador que impulsa el cambio y el devenir en el universo. Considera que todo surge del fuego y eventualmente regresa a él. Heráclito utiliza el fuego como una metáfora para explicar el proceso universal de transformación y el flujo constante de la realidad.
Fragmentos
Heráclito sostiene que el tiempo es un ciclo eterno que se repite constantemente. Según él, el pasado, el presente y el futuro están interconectados y se entrelazan en un continuo proceso de cambio. Heráclito enfatiza que todo en el universo sigue un patrón cíclico, donde el orden y el caos se suceden mutuamente. Esta teoría implica que el tiempo es una realidad dinámica y que el curso de los eventos se repite indefinidamente.
Método Científico
Tales de Mileto se considera uno de los primeros filósofos presocráticos y se le atribuye el mérito de introducir el método científico en la filosofía. Su enfoque racional y su búsqueda de explicaciones naturales basadas en la observación y el razonamiento lógico sentaron las bases para el desarrollo posterior de la ciencia y la filosofía. Tales buscaba explicaciones naturales para los fenómenos en lugar de recurrir a explicaciones mitológicas o religiosas. Su enfoque empírico y su énfasis en la causalidad sentaron las bases para el pensamiento científico.
Agua como Principio
Tales de Mileto sostuvo que el agua es el principio o sustancia primordial de todas las cosas en el universo. Esta teoría establece que todas las cosas se originan a partir del agua y regresan a ella. Según Tales, el agua es el elemento fundamental que da vida y sostiene la existencia. Este concepto sentó las bases para la comprensión de los principios naturales y la explicación de los fenómenos en términos de cambios y transformaciones del agua.
Predicción de Eclipses
Se le atribuye a Tales de Mileto la capacidad de predecir eclipses solares y lunares. Según los relatos, Tales aplicó su conocimiento matemático y astronómico para predecir estos fenómenos celestiales, lo cual demostró su habilidad para comprender y prever eventos naturales. Esta capacidad para realizar predicciones precisas tuvo un impacto significativo en su reputación y contribuyó al desarrollo de la ciencia y la astronomía.
Medida del Ancho del Mar
Se dice que Tales de Mileto fue capaz de medir la distancia entre dos puntos en el mar utilizando principios geométricos y trigonométricos. Esta hazaña demostró su conocimiento y aplicación de las matemáticas en la resolución de problemas prácticos. Su capacidad para medir distancias en el mar tuvo implicaciones importantes para la navegación y el comercio marítimo, y contribuyó al desarrollo de la geometría y la cartografía.
Explicación de Terremotos
Tales de Mileto intentó ofrecer una explicación natural para los terremotos, en contraposición a las explicaciones mitológicas comunes en su época. Sostuvo que los terremotos son causados por la actividad sísmica de la Tierra, y no por intervenciones divinas o fuerzas sobrenaturales. Esta perspectiva racional y científica sentó las bases para el estudio de los terremotos y la comprensión de su origen y mecanismos, allanando el camino para futuros desarrollos en la geología y la sismología.
Infinito como Principio
Anaximandro propuso que el principio último y sustancia fundamental de todas las cosas es lo infinito o lo indeterminado (apeiron). Según esta teoría, el apeiron es una substancia eterna e ilimitada que contiene todas las cualidades y posibilidades. Es la fuente de generación y corrupción de todas las cosas y está presente en todo lo que existe. Este concepto revolucionario marcó un avance en la filosofía al alejarse de explicaciones mitológicas y ofrecer una explicación racional y universal para el origen y la naturaleza de todo lo que existe.
Evolución y Transformación
Anaximandro afirmaba que todas las cosas están en constante cambio y transformación. Sostenía que los seres vivos evolucionaron a partir de formas más simples y que también pueden volver a formas más simples. Según él, hay una interconexión entre todas las cosas y una continua transformación de las especies. Esta idea sentó las bases para el pensamiento evolutivo y la comprensión de la diversidad y la unidad de la vida en el mundo natural.
Geocentrismo
Anaximandro propuso que la Tierra es el centro del universo y que los cuerpos celestes, como el sol, la luna y las estrellas, giran alrededor de ella. Esta visión geocéntrica del cosmos contrastaba con las explicaciones mitológicas y sentó las bases para futuras investigaciones sobre la estructura y el movimiento del universo. Aunque esta teoría fue reemplazada más tarde por el heliocentrismo, marcó el inicio de la reflexión filosófica y científica sobre la posición de la Tierra en el cosmos.
Leyes Naturales y Justicia
Anaximandro defendía la existencia de leyes naturales y la idea de que hay una justicia universal que rige el cosmos. Sostenía que todas las cosas están sujetas a estas leyes y que el orden y la armonía del mundo se mantienen a través de ellas. Esta perspectiva ética y cosmológica sentó las bases para el estudio de la moralidad y la justicia, y planteó la pregunta sobre el papel del ser humano en relación con el cosmos y las leyes que lo gobiernan.
Filosofía como Disciplina Autónoma
Anaximandro es considerado uno de los fundadores de la filosofía como disciplina autónoma. A través de su enfoque racional y sistemático, separó la filosofía de la mitología y la religión, estableciéndola como una forma de indagación intelectual sobre la naturaleza del mundo y el ser humano. Su énfasis en el uso de la razón y la observación sentó las bases para el desarrollo posterior de la filosofía como una disciplina independiente y rigurosa, distinta de otros campos de conocimiento.
Realidad Inmutable
Parménides sostenía que la realidad es inmutable, eterna e inmóvil. Argumentaba que el cambio y la variedad son meras apariencias ilusorias, mientras que la verdadera realidad es una entidad unificada y atemporal. Según esta teoría, la existencia es una realidad estática y eterna que no puede ser afectada por el cambio o la multiplicidad. Este enfoque filosófico sentó las bases para la reflexión sobre la naturaleza de la realidad y la búsqueda de la verdad más allá de las apariencias transitorias.
El Ser como Única Realidad
Parménides afirmaba que el Ser es la única realidad verdadera y que todo lo demás, incluyendo la nada y el no ser, es simplemente ilusorio. Sostenía que el Ser es eterno, inmutable y sin límites, y que no puede surgir ni desaparecer. Esta perspectiva metafísica sentó las bases para la reflexión sobre la naturaleza del Ser y la distinción entre lo verdadero y lo falso en términos ontológicos.
Método Lógico para la Investigación Filosófica
Parménides introdujo el uso del método lógico en la filosofía como una herramienta para la investigación y el razonamiento riguroso. Utilizaba la lógica deductiva y los argumentos racionales para llegar a conclusiones filosóficas. Su enfoque lógico y sistemático sentó las bases para el desarrollo posterior del pensamiento lógico y la metodología filosófica, influyendo en filósofos posteriores como Platón y Aristóteles.
Negación de la Nada
Parménides negaba la existencia de la nada, argumentando que el no ser es inconcebible y que la nada no puede ser pensada ni existir. Sostenía que solo el Ser es real y que la noción de la nada es una contradicción en sí misma. Esta posición filosófica tuvo un impacto en la comprensión de la existencia y la no existencia, y planteó preguntas fundamentales sobre el origen y la naturaleza del Ser.
Influencia en la Metafísica
Parménides tuvo una influencia significativa en el desarrollo de la metafísica y la filosofía antigua en general. Sus ideas sobre la realidad, el ser y el método lógico sentaron las bases para la reflexión filosófica posterior. Filósofos posteriores, como Platón y Aristóteles, se basaron en sus conceptos y los desarrollaron aún más en sus propias teorías metafísicas. El legado de Parménides perduró a lo largo de la historia de la filosofía, influyendo en diversas corrientes y pensadores en diferentes épocas.
Teoría de los Cuatro Elementos
Empédocles propuso que toda la realidad está compuesta por cuatro elementos fundamentales: tierra, agua, aire y fuego. Sostenía que estos elementos son eternos y están en constante cambio y combinación. Según su teoría, todas las sustancias y fenómenos en el universo son el resultado de la interacción y combinación de estos elementos primordiales. Esta visión elemental sentó las bases para la comprensión de la naturaleza y la materia, influyendo en la filosofía y la ciencia posteriores, así como en las ideas alquímicas y en la teoría de los elementos en la Edad Media.
Amor y Odio como Principios Cósmicos
Empédocles postulaba que los principios fundamentales que gobiernan la realidad son el Amor (amistad, unión) y el Odio (discordia, separación). Sostenía que todas las cosas en el universo están en constante cambio y movimiento debido a la interacción de estos principios. El Amor tiende a unir y crear armonía, mientras que el Odio tiende a separar y generar conflicto. Esta teoría ofrece una explicación para la diversidad y la transformación en el mundo, y plantea preguntas sobre la naturaleza de las fuerzas opuestas en la realidad.
Ciclos de Nacimiento y Muerte
Empédocles sostenía que todas las cosas en el universo pasan por ciclos de nacimiento, existencia y muerte. Según su teoría, los elementos primordiales se combinan y separan en ciclos interminables, dando lugar a la aparición y desaparición de formas individuales. Esta concepción cíclica de la existencia sentó las bases para la reflexión sobre el cambio y la continuidad en la naturaleza, y planteó la cuestión de la eternidad y la finitud de las cosas.
Ley del Equilibrio y Armonía
Empédocles afirmaba que el orden y la armonía en el universo se mantienen a través de una ley de equilibrio. Según su teoría, los elementos primordiales están en constante interacción y se equilibran entre sí para mantener la estabilidad y la armonía en el cosmos. Esta concepción de equilibrio y armonía cósmica influyó en la filosofía posterior, especialmente en la filosofía natural y la estética.
Teoría de la Percepción y los Sentidos
Empédocles destacaba la importancia de los sentidos en la percepción y el conocimiento del mundo. Sostenía que nuestros sentidos nos permiten captar la realidad a través de la interacción con los elementos primordiales. Esta teoría de la percepción influyó en la epistemología posterior y en la comprensión de cómo adquirimos conocimiento a través de la experiencia sensorial.
Teoría del Atomismo
Demócrito desarrolló la teoría del atomismo, según la cual todo el universo está compuesto por átomos indivisibles. Sostenía que los átomos son partículas minúsculas e eternas, que se combinan y se mueven en el vacío. Esta teoría proporcionó una explicación materialista para la diversidad y el cambio en el mundo, sentando las bases para el estudio científico de la naturaleza y la comprensión de la realidad en términos de partículas elementales.
Determinismo Causal
Demócrito sostenía que todo lo que sucede en el universo es el resultado de una cadena causal determinista. Creía que todos los eventos y fenómenos tienen una causa específica y que todo está gobernado por leyes naturales inmutables. Esta perspectiva determinista influenció en la filosofía posterior y en la comprensión de la causalidad en el mundo, así como en la idea de que el libre albedrío es una ilusión.
Pluralismo Ontológico
Demócrito sostenía que existen infinitos mundos y universos en el cosmos, y que cada uno de ellos está compuesto por diferentes combinaciones de átomos. Esta teoría del pluralismo ontológico plantea la existencia de múltiples realidades y sostiene que el universo no se limita a un solo mundo. Esta idea abrió la posibilidad de la existencia de múltiples sistemas y formas de vida en el universo, y tuvo un impacto en la concepción de la diversidad y la infinitud del cosmos.
Teoría de la Percepción y los Sentidos
Demócrito dedicó atención al estudio de la percepción y la importancia de los sentidos en la adquisición de conocimiento. Sostenía que nuestros sentidos nos permiten conocer el mundo a través de la interacción de los átomos que ingresan en nuestros órganos sensoriales. Esta teoría de la percepción influyó en la epistemología y en la comprensión de cómo obtenemos información del entorno a través de la experiencia sensorial.
Ética del Placer y la Apatía
Demócrito desarrolló una ética basada en la búsqueda del placer y la ausencia de perturbaciones emocionales (apatía). Sostenía que el objetivo principal de la vida es alcanzar la felicidad y la tranquilidad a través del disfrute moderado de los placeres y la liberación de los deseos y temores innecesarios. Esta ética hedonista y estoica influyó en la filosofía posterior y en la reflexión sobre el bienestar individual y la búsqueda de la felicidad.
Teorema de Pitágoras
Pitágoras es conocido por su famoso teorema matemático, que establece que en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de los catetos. Este teorema, fundamental en la geometría, proporciona una relación entre los lados de un triángulo rectángulo y tiene aplicaciones en diversas áreas de las matemáticas y la física.
Número y Relación Harmónica
Pitágoras creía en la importancia fundamental de los números y las proporciones en el universo. Sostenía que los números representan los principios fundamentales que rigen la realidad y que las proporciones armoniosas se encuentran en todas las manifestaciones de la naturaleza. Esta idea de la relación armónica y la importancia de los números en el cosmos influyó en la matemática, la música y la filosofía posterior, sentando las bases para el pensamiento pitagórico.
Transmigración del Alma
Pitágoras sostenía la creencia en la transmigración del alma, es decir, que el alma humana puede reencarnarse en diferentes seres vivos después de la muerte. Creía en la existencia de un ciclo de vida y muerte, en el cual el alma tiene la oportunidad de purificarse y evolucionar espiritualmente. Esta doctrina de la transmigración del alma influyó en la concepción del alma y la idea de la existencia de una dimensión trascendental en la filosofía posterior, así como en la ética y la moralidad.
Filosofía de la Armonía Universal
Pitágoras creía en la existencia de una armonía y un orden subyacente en el universo. Sostenía que el cosmos está gobernado por leyes matemáticas y que la búsqueda de la armonía es esencial para comprender y vivir en armonía con la naturaleza. Esta filosofía de la armonía universal influyó en la música, la astronomía y la filosofía posterior, así como en la idea de que el conocimiento y la belleza están intrínsecamente relacionados.
Comunidad y Estilo de Vida Pitagórico
Pitágoras estableció una comunidad en Crotona, donde sus seguidores vivían de acuerdo con los principios y enseñanzas pitagóricas. Promovió un estilo de vida basado en la disciplina, la moralidad, la contemplación y la búsqueda del conocimiento. Los miembros de la comunidad se comprometían con prácticas de estudio, meditación y purificación espiritual. Esta comunidad y su estilo de vida pitagórico influyeron en la formación de escuelas filosóficas posteriores y en la idea de una vida dedicada a la filosofía y la sabiduría.
Crítica a la Antropomorfización de los Dioses
Jenófanes criticó la concepción tradicional de los dioses como seres antropomórficos, es decir, con forma humana. Argumentaba que los seres humanos tendían a atribuir a los dioses características y comportamientos similares a los suyos propios. En cambio, propuso una visión más abstracta de la divinidad, alejada de las limitaciones humanas y de las concepciones antropomórficas. Este enfoque crítico influyó en la reflexión posterior sobre la naturaleza de los dioses y en la búsqueda de una comprensión más abstracta y trascendental de la divinidad.
Monoteísmo Filosófico
Jenófanes introdujo la idea de un Dios único y supremo que trasciende las representaciones limitadas y antropomórficas de las diferentes culturas. Concebía a este Dios como un ser inmutable y eterno que gobierna el universo con sabiduría y poder. Su concepto de monoteísmo filosófico influyó en las reflexiones posteriores sobre la existencia de un Dios único y en la unificación de las creencias religiosas.
Relativismo Cultural
Jenófanes destacó la diversidad cultural y la subjetividad en las creencias y prácticas humanas. Argumentaba que las concepciones sobre los dioses y la moralidad eran productos de la cultura y la educación, y que no existía una verdad absoluta en estos asuntos. Este enfoque relativista influyó en la apreciación de la diversidad cultural y en la comprensión de que las creencias y valores son relativos a las circunstancias históricas y culturales.
Crítica a la Epistemología Tradicional
Jenófanes cuestionó la confianza en los sentidos y en el conocimiento humano como una fuente fiable de verdad. Argumentaba que los sentidos son engañosos y que las percepciones varían de un individuo a otro. Sostenía que la búsqueda del conocimiento requiere un enfoque crítico y la superación de las limitaciones humanas. Su crítica a la epistemología tradicional influyó en la reflexión posterior sobre los límites del conocimiento humano y en la importancia del razonamiento y la reflexión filosófica en la búsqueda de la verdad.
Teoría del Conocimiento y la Percepción Sensorial
Jenófanes reflexionó sobre la naturaleza del conocimiento y la percepción sensorial. Cuestionaba cómo los seres humanos pueden conocer la realidad y argumentaba que el conocimiento es subjetivo y limitado. Sostenía que las percepciones sensoriales son interpretaciones individuales de la realidad y que el conocimiento requiere un proceso de interpretación y reflexión. Su teoría del conocimiento y la percepción influyó en la reflexión posterior sobre la naturaleza del conocimiento y en la importancia del razonamiento y la reflexión crítica en la búsqueda de la verdad.
Teoría del Nous
Anaxágoras introdujo la teoría del Nous, que se traduce comúnmente como "Mente" o "Intelecto". Sostenía que el Nous era la causa y el principio ordenador del universo. Este Nous poseía conocimiento y control sobre todas las cosas, y era responsable de la organización y el movimiento en el cosmos. Su aporte principal fue el reconocimiento de una fuerza racional y consciente en la naturaleza, estableciendo así una conexión entre la mente humana y el orden universal. Esta idea sentó las bases para la concepción de un principio inteligente en la filosofía posterior.
Teoría del Nous y la Generación Infinita de Partículas
Anaxágoras argumentó que el mundo no fue creado a partir de la nada, sino que se formó a partir de una mezcla infinita de partículas elementales. Estas partículas eran infinitesimales y eternas, y estaban en constante movimiento y combinación. El Nous, como principio ordenador, actuaba sobre estas partículas y las organizaba para formar el mundo observable. Este aporte fue fundamental en la comprensión de la naturaleza como un proceso de generación y transformación constante.
Teoría del Cambio y el Principio de la Homeomería
Anaxágoras propuso el principio de la Homeomería, que afirmaba que todas las cosas estaban compuestas por partes más pequeñas y similares a sí mismas. Sostenía que el cambio y la diversidad en el mundo eran el resultado de la combinación y separación de estas partes homeoméricas. Esta teoría ofreció una explicación racional del cambio y la diversidad en la naturaleza, alejándose de las explicaciones mitológicas y religiosas tradicionales. Su aporte permitió una comprensión más científica de la realidad y sentó las bases para la futura investigación en biología y física.
Crítica a la Teoría de las Causas Finales y la Noción de Dios
Anaxágoras criticó la explicación teleológica y la noción tradicional de Dios como una causa final. Argumentaba que los fenómenos naturales no debían explicarse en términos de propósitos o designios divinos, sino a través de causas naturales y racionales. Sostenía que los eventos naturales tenían explicaciones científicas basadas en leyes y principios naturales, en lugar de ser el resultado de intervenciones divinas. Su crítica a la teoría de las causas finales y a la concepción tradicional de Dios fue un importante aporte al pensamiento filosófico, fomentando una visión más secular y científica del mundo.
Filosofía de la Mente Humana y la Voluntad Libre
Anaxágoras enfatizó la importancia de la mente humana y la voluntad libre en la toma de decisiones. Sostenía que los seres humanos poseían una mente racional y consciente, capaz de realizar elecciones libres y de influir en sus acciones. Este aporte fue relevante para la comprensión de la naturaleza humana y la ética, al reconocer la capacidad de los individuos para tomar decisiones morales y responsabilizarse de sus acciones. Además, sentó las bases para la reflexión posterior sobre la mente y la conciencia en la filosofía de la mente.
Teoría del Atomismo
Leucipo desarrolló la teoría del atomismo, que sostiene que todas las cosas están compuestas por partículas indivisibles llamadas átomos. Estos átomos son eternos, infinitos en número y se diferencian entre sí por su forma, tamaño y posición en el espacio. El aporte principal de Leucipo fue la concepción de los átomos como los elementos fundamentales de la realidad, sentando las bases de una explicación materialista de la naturaleza y rechazando las explicaciones basadas en principios metafísicos. Su teoría del atomismo fue ampliamente influencial y sentó las bases para el desarrollo posterior de la física y la filosofía de la ciencia.
Teoría del Movimiento y el Vacío
Leucipo argumentó que el movimiento es el resultado de la interacción entre los átomos en un espacio vacío. Sostenía que el vacío era necesario para que los átomos pudieran moverse y chocar entre sí, generando así el cambio y el movimiento en el mundo. Este aporte fue esencial para comprender la dinámica del universo y proporcionó una explicación racional del movimiento y la interacción de los objetos en el cosmos.
Teoría de la Determinación y el Azar
Leucipo propuso una visión de la naturaleza en la que coexisten tanto la determinación como el azar. Sostenía que, aunque los átomos siguen leyes naturales y están determinados en su movimiento, también pueden experimentar desviaciones aleatorias en su trayectoria. Este aporte permitió conciliar el determinismo y el azar en la explicación de los fenómenos naturales, reconociendo que la realidad es una combinación de leyes y contingencias impredecibles. Su teoría de la determinación y el azar fue precursora de debates posteriores en la filosofía de la ciencia y la ética.
Teoría de la Realidad y la Apariencia
Leucipo distinguió entre la realidad objetiva y las apariencias subjetivas. Sostenía que nuestras percepciones sensoriales son el resultado de la interacción de los átomos con nuestros sentidos, pero no nos dan una imagen precisa de la realidad última. Según Leucipo, la realidad verdadera se encuentra en la composición y movimiento de los átomos, mientras que nuestras percepciones son solo apariencias subjetivas. Este aporte fue fundamental para reflexionar sobre la naturaleza de la experiencia humana y la relación entre la percepción y la realidad objetiva.
Teoría del Cambio y la Generación
Leucipo postuló que el cambio y la generación de las cosas ocurren a través de la combinación y separación de átomos. Sostenía que los átomos pueden unirse para formar diferentes compuestos, lo que explica la variedad y diversidad de los objetos en el mundo. Esta teoría proporcionó una explicación materialista del cambio y la generación, rechazando la noción de que las cosas surgen de la nada o a través de causas sobrenaturales. Su enfoque en la combinación y separación de átomos sentó las bases para una comprensión científica del cambio y la generación en la naturaleza.