- Barajar
ActivarDesactivar
- Alphabetizar
ActivarDesactivar
- Frente Primero
ActivarDesactivar
- Ambos lados
ActivarDesactivar
- Leer
ActivarDesactivar
Leyendo...
Cómo estudiar sus tarjetas
Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda
Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba
Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h
Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n
Boton play
Boton play
36 Cartas en este set
- Frente
- Atrás
- 3er lado (pista)
ESCUELA PITAGÓRICA
|
Todo estaba formado por números, que provenían del 1 (la mónada), lo ilimitado. Dentro de lo ilimitado había partes (2, lo limitado). Era el equilibrio entre lo limitado y lo ilimitado lo que llevaba a la salud, su desequilibrio a la enfermedad.
|
Periodo grecorromano
|
ALCMEÓN DE CROTONA
|
La mente reside en el cerebro. Los sentidos recogen la información del medio y la plasman en la mente, el cerebro. Diseccionó a un perro para comprobarlo. Era dualista, pensaba que la armonía entre contrarios llevaba a la salud y el desequilibrio a la enfermedad.
|
Periodo grecorromano
|
EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO
|
Desarrolló la teoría humoral, basada en las 4 raíces o elementos. Cada elemento ligado a un tipo de humor (líquido), a una propiedad y a un órgano. El desequilibrio entre humores generaba la enfermedad y su equilibrio la salud.
|
Periodo grecorromano
|
HIPÓCRATES DE COS
|
Extendió la teoría humoral. Se considera el padre de la medicina moderna. La enfermedad provenía del desequilibrio de humores, su tratamiento estaba en la dieta y en la farmacología primitiva. Asemejó la enfermedad mental a la física, y describió la psicosis, la epilepsia...
|
Periodo grecorromano
|
GALENO
|
Transformó la teoría humoral en una teoría de la personalidad, dándole predominio a un humor u otro (en función de eso se creaba cada carácter).
|
Periodo grecorromano
|
PLATÓN
|
Dualista, propone separación cuerpo - alma. A su vez, hay 2 almas: racional en la cabeza (inmortal) e irracional en el corazón (mortal). También las bajas pasiones (bajo diafragma) o deseos animales.
La ruptura de la débil conexión entre las almas lleva a la locura (conflicto emoción-razón). Se evita llevando un control racional = salud. |
Periodo grecorromano
|
ARISTÓTELES
|
Cree que existen dos almas inmortales e inmateriales. Que ambas no se pueden enfermar ni romper su conexión.
La enfermedad mental estaría provocada por causas físicas naturales. |
Periodo grecorromano
|
SAN AGUSTÍN
|
Caritativo hacia las personas afligidas por la enfermedad mental. Insta a la introspección de la vida emocional para llegar al autoconocimiento.
|
Edad Media
|
SANTO TOMÁS DE AQUINO
|
Proponía que el alma era inmortal y no podía sucumbir a la enfermedad.
Solo el cuerpo, por la excesiva pasión o problemas como la intoxicación o la falta de sueño. |
Edad Media
|
ARNAU DE VILANOVA
|
Añade a la teoría humoral explicaciones astrológicas y demonológicas.
|
Edad Media
|
AVICENA
|
Describió en la psicopatología nuevas conductas anormales. Influenció tremendamente en la literatura posterior.
|
Edad Media
|
EL CORÁN
|
Los locos eran los iluminados de Dios, por lo que había que tratarles con bondad e incluso preguntarles por su contacto. Se tenía una visión humanista de la enfermedad mental, se crearon los primeros asilos o manicomios, donde se les hacía trabajar. En España tienen influencia, se crea el de Valencia.
|
Edad Media
|
JUAN LUIS VIVES
|
Trato humanitario a los enfermos mentales, es deber de la sociedad ampararles. Precursor de los servicios de asistencia social con su obra "Tratado del Socorro a los Pobres"
|
Renacimiento
|
PARACELSO
|
Médico y alquimista. Defendió que los locos no eran ni pecadores ni criminales. Debían ser tratados por médicos.
|
Renacimiento
|
JOHANN WAYER
|
Padre de la psiquiatría. Escribió que las enfermedades mentales eran a causa de los conflictos psicológicos y las relaciones interpersonales desequilibradas. Las brujas eran enfermas mentales y no personas poseídas.
|
Renacimiento
|
SPINOZA
|
Cuerpo y mente son inseparables, por lo que todo lo psicológico tiene gran repercusión sobre lo físico, sobre la salud.
|
Siglos XVII y XVIII
|
JOHN LOCKE
|
Propone la teoría asociacionista, por la cual las personas generamos asociaciones entre ideas o explicaciones que, cuando son erróneas, generan conflicto psicológico. Gran importancia del ambiente y el aprendizaje de formas de razonamiento.
Sacar a la persona del entorno. |
Siglos XVII y XVIII
|
THOMAS WILLIS
|
Defensor del trato humanitario con explicación orgánica de las enfermedades mentales. Recomienda también la disciplina y golpes como trato médico.
Nace la neurología con su "Psycheology": E --> Espíritus animales --> Cerebro (sentido común, entender E) --> Nervios (en forma de onda hacia el exterior) |
Siglos XVII y XVIII
|
WILLIAM CULLEN
|
Emplea por primera vez el término "neurosis" (hoy enfermedad nerviosa), y plantea que todas las enfermedades son de alguna manera nerviosas, por lo que pocas podían considerarse neurosis (mentales). Diferencia: las nerviosas afectaban a habilidades motoras o vegetativas y en las neurosis era la inteligencia y sentidos las afectadas.
|
Siglos XVII y XVIII
|
DESINSTITUCIONALIZACIÓN O REFORMA PSIQUIÁTRICA
|
Gracias al trato humanitario de los ataques de locura del rey de Inglaterra, Gran Bretaña crea la primera ley que regula las enfermedades mentales. A mediados del s.XX empiezan las revueltas contra los manicomios, se desarrolla el enfoque anotomopatológico y el fisiopatológico.
|
Siglos XVII y XVIII
|
PHILIPPE PINEL
|
Padre de la psicopatología. Entró en contacto con locos pobres y propuso actividades y conversación como método curativo. Rechazaba la causa médica de las enfermedades mentales (vesanias), si no que estaban provocadas por causas morales externas y pasiones extremas. Escribe Nosología Filosófica (base diagnóstico).
|
Siglo XIX
|
ENFOQUE FISIOPATOLÓGICO
|
La fisiología intentaba explicar las funciones de los seres vivos y el movimiento. Las enfermedades mentales afectaban a lo motor y a las funciones facultativas. Las neurosis al pensamiento y sentidos.
|
Siglo XIX
|
FRENOLOGÍA
|
Creían que se podía conocer las facultades cognitivas de una persona mediante la forma de su cráneo, también así se explicaba la enfermedad mental. Defensor: Joseph Gall. Justifica la superioridad de algunas razas por su cabeza.
|
Siglo XIX
|
MESMERISMO
|
Defiende que el líquido rodeando al cerebro está imantado y que con imanes o las manos se puede equilibrar el magnetismo y hacer sanar a la gente. El marqués de Puysegur descubrió al magnetizar a alguien un estado que Braid definió como hipnotismo, intenta abstracción. Así se pensó en la existencia de un subconsciente.
|
Siglo XIX
|
DEGENERACIONISMO
|
Corriente de pensamiento que aseguraba que algunas personas estaban más predispuestas genéticamente que otras para padecer enfermedades mentales. Este mal funcionamiento del SN no se puede detectar ni con autopsia.
|
Siglo XIX
|
EUGEMONÍA
|
Debido al degeneracionismo y a la frenología, se empieza a pensar en evitar que las personas "defectuosas" se reproduzcan. Se cree que algunas razas son superiores a otras, igual que con los enfermos mentales y los sanos.
|
Siglo XIX
|
NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA
|
Gracias a la imposición del método científico en la filosofía (que había tratado cuestiones metafísicas de la mente), se concreta el estudio de la mente a partir de sus funciones. Surgen Broca y Wernicke, Korsakov... El sensismo da paso al estudio de conducta y movimiento.
|
Siglo XIX (a mediados)
|
BAIN
|
Afirma que aprendemos a través de la acción. Por eso la psicología es el estudio de la ciencia a partir de los actos de las personas. Primer paso al funcionalismo americano, base de la psicología moderna.
|
Siglo XIX
|
SPENCER
|
Conecta la psicología con la biología evolucionista. Los humanos debemos llevar una conducta adaptada al entorno, responder ante el medio según lo esperado. Si no, llevaremos una vida desadaptada o no sobreviviremos. Influencia del "Origen de las especies" de Darwin.
|
Siglo XIX
|
GALTON
|
Padre de la psicología diferencial. Estudia las diferencias individuales mediante la estadística. Inventa el concepto de correlación y era eugenésico.
|
Siglo XIX
|
WILHEM WUNDT
|
Padre de la psicología. Funda el primer laboratorio de psicología fisiológica, donde estudia la atención, la selección o la conciencia. Piensa que la psicología deber seguir los principios de las ciencias naturales (percepción, atención) y de las ciencias sociales (lenguaje, pensamiento).
|
Siglo XIX
|
KRAEPELIN
|
Primera clasificación de los trastornos mentales (Compedio de Psiquiatría). Fundó un laboratorio de Psicología Experimental y otro de Neuropatología, los cuales fueron muy influyentes.
|
Siglo XIX
|
FREUD
|
Desarrolla la teoría psicoanalítica, crea impacto en la psiquiatría.
El inconsciente (inaccesible) contiene represiones de naturaleza sexual (fuerza vital de las personas) que no son conscientes por contradecir la moral o ser dolorosas. Debe aflorar en el sueño, en los lapsus o en síntomas neuróticos. Por eso se hace psicoanálisis (sueños, asociación). |
Siglo XX
|
PAVLOV
|
Fisiólogo ruso. Descubrió que los animales desarrollan conductas aprendidas (RC) mediante asociaciones innatas (RI). Fundí el Condicionamiento Clásico. base del aprendizaje. Dejó legado en la psicología contemporánea sobre la excitación y la inhibición.
|
Siglo XX
|
FUNCIONALISMO AMERICANO. WILLIAM JAMES
|
Gracias a Bain, Spencer y Wundt, publica "Principios de Psicología"m muy influyente en la Psicología Moderna. Plantea que mente = conciencia, y las emociones, pensamientos, deseos... son actos orientados a conseguir objetivos mediante la adaptación. La mente debe conocer el medio y desarrollar acciones para adaptarse a él. Comportamiento motivado = eje.
|
Siglo XX
|
CONDUCTISMO
|
Continuación del funcionalismo. Pone énfasis en el aprendizaje y la adaptación al medio. Da lugar a la terapia de conducta, modificando comportamientos desadaptativos. Idea de que el trastorno mental = conducta inadaptada, no tiene sentido buscarle causa orgánica o diagnosticar. Concepción interaccionista de los trastornos mentales (individuo - medio social).
|
Siglo XX
|