• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/20

Click para voltear

20 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
ejercicio 1
A- La noción de texto en sentido amplio da cuenta de la compleja relación de interpretación que se pone en juego cuando habitamos un mundo con sentido a partir de contextos y nuestras historias. Así como leemos un texto en sentido restringido.
Ejercicio 2
C- que afirma que de acuerdo con Vernant, el elemento que determina el surgimiento de la polis y con ella una forma de vida social y de relaciones entre los hombres totalmente nueva es el poder de la palabra.
Ejercicio 3.1
La respuesta correcta es la A. Aristóteles sostiene una teoría correspondentista de la verdad, es decir, una teoría de acuerdo
con la cual la verdad de un enunciado se juega en la correspondencia entre los planos del lenguaje y de la realidad, que
expresa la necesaria relación entre las palabras y las cosas
Ejercicio 3.2
A porque Aristóteles le da una función clave a la lógica, cuyas leyes influyen en nuestra forma
de pensar. Esto significa que las operaciones lógicas, y en particular las leyes lógicas, son un modo de dar estructura a lo real.
Las leyes lógicas se aplican al orden de la realidad o a los distintos órdenes de la realidad, pero no nos dicen lo que la realidad
es, sino únicamente cómo puede ser estructurada.
b) El pensar lógico no implica imponer una estructura a la realidad y que ella se transforme de
acuerdo a nuestro pensar lógico, ni tampoco nuestro pensar es un reflejo de una realidad preexistente. Es sólo un modo de dar una estructura a lo real, es decir, las leyes lógicas expresan el modo en que estructuramos nuestra percepción de la
realidad.
Ejercicio 3.3
La respuesta correcta es la B porque, para Platón, el ámbito de lo sensible es mudable y por lo tanto produce un tipo de
saber vacilante y contradictorio. En cambio, el verdadero conocimiento, la ciencia o episteme, se refiere a lo que realmente es
que es universal, invariable y verdadero, a saber, el mundo de las Ideas. (Cfr. Unidad 2 La tradición de la filosofía occidental.
Parte I. Las políticas educativas de la Antigüedad. Sesión 4: Platón: filosofía o tragedia. Apartado: El método socrático).
B) La respuesta correcta es la A porque Aristóteles critica la “separación” (khorismós) entre el ámbito inteligible y el ámbito
sensible. El presupuesto platónico de que el conocimiento verdadero es inteligible y universal, lo condujo a la necesidad de
establecer dos ámbitos de entes (el inteligible y el visible). En consecuencia, Platón tiene que explicar dos clases de entes.
ejercicio 4
El “giro gnoseológico” implica un cambio en el eje de la reflexión que deja de lado la pregunta
por el tipo de existencia de los entes y que prioriza la pregunta por el cómo y hasta dónde podemos conocer. Dicho de otra
manera, el pensamiento moderno concede una primacía al conocer (de ahí el adjetivo “gnoseológico” que viene de la palabra
griega gnōsis, conocimiento o facultad de conocer), lo cual le hace anteponer el problema gnoseológico al ontológico. Esta
primacía no es sólo metódica, sino fundamental, en cuanto que el conocer –nuestro modo de conocer– condiciona todo
acceso a la realidad
Ejercicio 5
ya que, con la hipótesis del genio maligno, Descartes lleva la duda al extremo y suspende
(provisoriamente) los saberes que provee la a razón. De esta manera, habiendo eliminado todos los saberes dudosos (o que
admitiesen la más mínima duda) ya sea provenientes de la razón como de los sentidos, el filósofo francés se encuentra,
finalmente, en condición de alcanzar la primera certeza indubitable: el Cógito.
Ejercicio 6
. De acuerdo con Kant, el racionalismo no logra explicar cómo es posible el conocimiento
universal y necesario, ya que el imperativo de análisis viene impuesto por las pretensiones del racionalismo dogmático, que
confiere a la razón la posibilidad de llegar enteramente por sí misma al conocimiento de la totalidad de lo real. No obstante, la
apelación a Dios no resiste la crítica empirista, es decir, no puede recurrir a la experiencia como instancia de validación. La respuesta correcta es la B. De acuerdo con Kant, el empirismo no logra explicar cómo es posible el conocimiento
universal y necesario porque, al apelar exclusivamente a la experiencia, no consigue explicar que pueda haber juicios que
excedan el carácter de lo particular y contingente
Ejercicio 7
La respuesta correcta es la C, porque Kant se refiere a la libertad de hacer uso público de la razón íntegramente, es decir,
de atrevernos a conocer por nosotros mismos sirviéndonos de nuestro intelecto y a liberarnos de toda tutela ajena. B dado que para Kant la ilustración es pensada a partir de la liberación del hombre de su
culpable incapacidad. Pero aquí por “incapacidad” debemos entender no una condición natural sino la imposibilidad de
servirse de la propia inteligencia, de su propia razón, sin la guía de ningún otro exterior que guíe y oriente nuestras prácticas
y pensamientos. Esta (supuesta) incapacidad, sin embargo, no reside en la falta de inteligencia de cada quién sino, más bien,
en la falta de decisión y coraje para servirse, por sí mismo, de la propia razón sin tutelas; esto es, de alcanzar la “mayoría de
edad”. De ahí que sea central el valor para la Ilustración tal como lo confirma su lema: “¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!”.
Ejercicio 8
dado que tanto Kant como el Positivismo se comprometen, cada uno a su modo, con una
filosofía de la historia ilustrada que permite pensar, desde el optimismo que implica su plena confianza en la razón, una
organización general de las sociedades y, sobre todo, de la conformación del Estado, cada vez más sólida. En efecto, ambos
coinciden en que es la racionalidad que impera en el orden humano la que permite consolidar, entre otras cosas, la realización
del progreso de la humanidad (el cual se puede vislumbrar, sin dudas, en sus configuraciones político-institucionales más
puntuales)
Ejercicio 1
La filosofía ofrece
respuestas provisorias y controversiales, siendo así, la verdad no es más que una interpretación del mundo. La historia de la filosofía ha
mostrado ser la historia de las crisis a las que lxs diferentes filósofxs han tratado de superar. Asimismo, se constata un trabajo textual que
permite, a través de una noción amplia de texto, entender que la actitud escéptica debe leer o interpretar el mundo para poder plantear sus
problemas y ofrecer respuestas situadas. En este sentido, la lectura de los textos filosóficos, así como de los contextos, se ponen en disputa
porque trabajan sobre los sentidos construidos cultural e históricamente. La historia de las crisis también es historia de las luchas entre las
interpretaciones que dependen tanto del texto como del intérprete y, por tanto, no pueden más que ser provisorias.
Ejercicio 2
De acuerdo con el
filósofo la actitud dogmática afirma la existencia de una única verdad. Busca, así, el reposo que otorgan las respuestas definitivas a las
preguntas que surgen del dinamismo propio de la vida. Utiliza la figura del “hombre del colchón” para ilustrar la pasividad con la que se aceptan
las respuestas obtenidas o recibidas de otrxs y que otorgan ante todo un sosiego que da por terminada la duda. Por el contrario, la actitud
escéptica vive de la incertidumbre y de las inquietudes, cuestiona o inquiere sin temer a las contradicciones.
Ejercicio 3.1
. La predicación esencial es necesariamente
verdadera, si es falsa, la sustancia deja de ser lo que es, en cambio, la predicación accidental es fortuita, sólo será verdadera si coincide lo que
se dice con lo que es. Los accidentes son predicados que no existen de manera separada, sino que están en la sustancia primera. Asimismo, la
predicación accidental es no esencial, contingente, en cambio, la predicación esencial alude al modo de ser, alude a una predicación universal,
por ese motivo si es falsa, la sustancia deja de ser lo que es
Ejercicio 3.2
La respuesta correcta respecto de la correspondencia del plano lógico-lingüístico y el plano ontológico en el marco de la teoría
correspondentista de la verdad en Aristóteles es la “a”. En efecto, para Aristóteles la correspondencia entre los planos del lenguaje y de la
realidad, expresa la necesaria relación entre las palabras y las cosas
Ejercicio 3.3
La respuesta correcta a la función otorgada a la razón y la influencia de la fortuna en el planteo ético de Platón es la “a”. Para la la tradición
platónica la condición virtuosa es invulnerable, así es clave el lugar otorgado a la razón a fin de dominar completamente las pasiones y los
sentimientos. Desde esta perspectiva, la fortuna no tiene influencia alguna en la vida buena de los seres humanos. Platón considera que el
verdadero progreso de la vida de los hombres depende del desarrollo de una téchne que consiste en la deliberación práctica, donde la razón
juega un papel clave para eliminar la vulnerabilidad ante la fortuna (tyché). De hecho, los diálogos buscan la participación activa de lxs lectorxs
en la búsqueda de la verdad.
Para
Aristóteles si bien la razón debe conducir a las pasiones, no niega la sensibilidad, ya que también el ser humano es zoón (animal). Asimismo,
reconoce que hasta la condición virtuosa es vulnerable a las circunstancias de la fortuna, dado que necesita
Ejercicio 4
La respuesta correcta acerca del punto de partida del conocimiento para el realismo aristotélico escolástico es la “b” donde se afirma desde
un espontaneísmo ingenuo, que son las cosas existentes, que nos son dadas en sí mismas, aquello que conocemos.
La respuesta correcta acerca del punto de partida del conocimiento para Descartes es la “b”. Frente a la espontaneidad ingenua del realismo
aristotélico, el filósofo francés sienta las bases del idealismo filosófico moderno, planteando a la representación del sujeto sobre “lo que son” las
cosas, como punto de partida para el conocimiento de ellas.
Ejercicio 5
La respuesta correcta al sentido superador que aporta el método de la duda cartesiana es la “b”. Puesto que el proyecto cartesiano buscaba
elaborar una ciencia universal capaz de reunir todo el conocimiento y ello sólo sería posible gracias a un método común que se aplicaría tanto a
los objetos de la matemática y la física, como también a las cosas espirituales. De ese modo, al unificar el conocimiento, el método debía
garantizar, a la vez, tanto la evitación del error como el acceso a la verdad.
La respuesta correcta a la caracterización de la duda cartesiana es la “a”. La duda cartesiana es la “duda metódica”, caracterizada como una
actitud de desconfianza y cautela, sumada a un método de investigación positivo. Justamente, si bien la duda cartesiana implica una cierta
“desconfianza”, lejos de todo escepticismo ella debe ser concebida como el método o la estrategia filosófica elegida por Descartes para poder
dar con la certeza absoluta que es, nada menos, que el principio indubitabl
Ejercicio 6
La respuesta correcta acerca de cómo deviene la primera certeza después de la hipótesis del genio maligno es la “a”. Desde el momento en que
el sujeto es engañado y duda, se le aparece inmediatamente como una evidencia, que piensa, y si piensa, tiene que ser algo, entonces es, existe.
Esta certeza de ser, la extrae a través de una intuición el yo que piensa. A partir de la hipótesis del genio maligno Descartes lleva la duda a su
máxima expresión y suspende (provisoriamente) los saberes que provee la razón. De esta manera, habiendo eliminado todos los saberes
dudosos ya sea provenientes de la razón como de los sentidos, el filósofo francés se encuentra, finalmente, en condición de alcanzar la primera
certeza indubitable: el Cogito. De ese modo, la duda hiperbólica implica el comienzo de una certeza.
Ejercicio 7
Para Kant este uso está restringido a un ámbito
determinado, en el que la persona se desempeña en una función determinada, como parte de un todo más amplio. En tal sentido, el carácter de
funcionarix se piensa como “una pieza de una máquina”; es decir, cuando tiene un rol que cumplir en la sociedad y funciones que ejercer en ella.
En la medida en que el ser humano se encuentra situado y determinado por una posición definida en una comunidad que excede su propia
individualidad, y en la que debe aplicar reglas y perseguir fines particulares, Kant solicita que el uso de nuestra razón se subordine a los fines
propios de esa función que estamos cumpliendo. En otras palabras, el “uso privado de la razón” consiste en “adaptar” el uso libre y universal de
la razón a esas circunstancias específicas y propiciar un uso de la razón que se someta a los fines específicos que ese cargo o rol determinado
solicita. En efecto, la labor del sacerdote cuando se dirige a sus feligreses conforme a los prece
Ejercicio 8
La respuesta correcta a la demarcación comteana entre los enunciados científicos y los no científicos es la “a”. Una proposición para ser
científica debe poder ser reducida a un “hecho”, es decir, tiene que poder corresponderse con un fenómeno perceptible. Recordemos que el
objetivo de establecer el criterio de demarcación propuesto apunta, justamente, a excluir la posibilidad de que una proposición metafísica sea
tomada por una proposición científica.