- Barajar
ActivarDesactivar
- Alphabetizar
ActivarDesactivar
- Frente Primero
ActivarDesactivar
- Ambos lados
ActivarDesactivar
- Leer
ActivarDesactivar
Leyendo...
Cómo estudiar sus tarjetas
Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda
Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba
Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h
Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n
Boton play
Boton play
54 Cartas en este set
- Frente
- Atrás
dos características de los ensayos clínicos importantes
|
intervención de los investigadores
aleatorización |
fundador del racionalismo
|
René Descartes
|
padre del empirismo
|
Francis bacon
|
características del método científico
|
reproducibilidad y refutabilidad
|
quién hizo el primer experimento planificado y comparativo de seres humanos
|
James lind cirujano de la marina británica
|
cuál fue el aporte de Fisher
|
propuso la aleatorización como un proceso necesario para asegurar la homogeneidad de los grupos de estudio
|
cuál fue el aporte de Austin Hill
|
es reconocido como el padre del ensayo clínico por realizar un ensayo para conocer la eficacia del estreptomicina frente al tratamiento estándar de la tuberculosis pulmonar utilizando un método de aleatorización individual
|
es un experimento diseñado con el fin de contestar preguntas concretas formulados previamente y son prospectivos buscando comparar el efecto y el valor de una intervención con respecto a un control en los seres humanos
|
ensayos clínicos
|
elementos de un ensayo clínico
|
objetivos
selección de los participantes variable principal asignación aleatoria enmascaramiento diseño |
primeras fases del método científico
|
identificación de un problema planteamiento de pregunta relacionada
generación de hipótesis |
bases de los objetivos clínicos
|
fijarse con anterioridad al diseño
ser limitados el número estar basados en expectativas razonables |
qué es la población diana
|
conjunto de individuos al que se refiere el objetivo principal y al que se generalizarán los resultados del ensayo clínico
|
qué es la población de estudio
|
subconjunto que resulta de aplicar Los criterios de Selección del protocolo a la población Diana
|
qué es la muestra
|
subconjunto de la población de estudio finalmente incluido en el ensayo
|
qué es la validez externa
|
graben que los resultados de un estudio concreto son generalizables y será mayor cuanto más representativa sea la muestra
|
qué es la validez interna
|
es el grado con el que un estudio permite concluir y que las diferencias observadas se deben al medicamento o a la intervención estudiados y no a otros factores para lo que es necesario que la muestra sea homogénea
|
criterios de selección
|
sociodemográficos
características de la enfermedad o exposición accesibilidad de la población otras características como condiciones médicas |
tipos de grupo de control
|
contemporáneo o concurrente históricos
obtenidos de fuentes diversas |
qué es la variable
|
cualquier parámetro característico rasgo observable codificable o medible en los sujetos que participan en un estudio y que permite analizar diferencias entre ellos permiten cumplir objetivos establecidos en el estudio
|
características de la variable principal
|
curación o prevención de una enfermedad
retraso de un proceso inevitable mejora de síntomas |
para qué se usa la la aleatorización
|
efectuar inferencias causales favorecer la homogeneidad y distribución normal
aplicar técnicas estadísticas paramétricas evitar sesgos favorecer el enmascaramiento proporcionar validez interna |
qué es la aleatorización simple
|
cada sujeto tiene una probabilidad determinada previamente y constante durante todo el reclutamiento de ser asignado el grupo correspondiente
|
qué es la aleatorización restrictiva
|
se usa para lograr mayor homogeneidad en los grupos en cuanto a tamaño de cada uno o en cuanto a ciertas características
|
tipos de aleatorización restrictiva
|
por bloques y estratificada
|
qué es el enmascaramiento
|
procedimientos empleados para evitar que los participantes en un estudio puedan influir en los resultados
|
tipos de enmascaramiento
|
simple ciego
doble ciego triple ciego |
tipos de diseño de los ensayos clínicos
|
grupos paralelos, grupos cruzados y secuencial
|
qué son los grupos paralelos
|
los participantes se dividen en dos grupos o más y reciben la misma intervención
|
ventajas de grupos paralelos
|
largos periodos de tiempo
diferentes grados o tipos de enfermedad permite que la variable principal constituya sucesos definitivos |
qué son los grupos cruzados
|
todos los sujetos participantes reciben todas las intervenciones durante el tiempo que dure el estudio
|
qué son los diseños secuencial
|
el tamaño de la muestra no está predeterminado sino que los pacientes se van incluyendo en función de los resultados previos hasta que se logre una diferencia mínima entre las intervenciones objeto de estudio
|
estudios del desarrollo preclínico
|
análisis de impurezas
estabilidad del compuesto galénica cultivo celulares órganos aislados mecanismo de acción toxicidad sobre tejidos genotoxicidad interacciones con otros fármacos farmacocinética |
en qué consisten los ensayos clínicos en fase 1
|
es la primera administración del fármaco a seres humanos
se realiza voluntarios sanos |
objetivo de la fase 1 de desarrollo
|
farmacocinética y tolerabilidad
biodisponibilidad y bioequivalencia |
objetivo de la fase 2 de desarrollo
|
dosis y respuesta y eficacia preliminar
|
objetivo de la fase 3 de desarrollo
|
eficacia y seguridad
|
objetivo de la fase 4 de desarrollo
|
efectividad seguridad y eficiencia
|
divisiones de la fase 2
|
fase 2a y fase 2b
en la primera estudios de búsqueda de dosis y en la segunda estudios de diferentes pautas de tratamiento |
tipos de diseño de estudios en fase 2
|
ensayos de dosis escalonadas o titulación de dosis
ensayo de dosis fijas diseños mixtos o adaptativos |
factores que influyen en el tamaño de la muestra
|
grado de sensibilidad
variabilidad de los datos recogidos margen permitido para errores tipo 1 y 2 |
aspectos que debe de incluir el protocolo de ensayo clínico
|
resumen
índice información general justificación y objetivos tipo de ensayo clínico y diseño de este selección de los individuos descripción del tratamiento desarrollo del ensayo y evaluación de la respuesta acontecimientos adversos aspectos éticos consideraciones prácticas análisis estadísticos |
qué son los medicamentos huérfanos
|
los destinados al diagnóstico la prevención o el tratamiento de enfermedades raras
|
qué es la farmacovigilancia
|
actividad de salud pública destinada la identificación cuantificación evaluación y prevención de los riesgos asociados al uso de medicamentos
|
qué es la eficacia
|
capacidad de un fármaco de conseguir un efecto beneficioso en condiciones ideales de uso
|
qué es la farmacoepidemiología
|
disciplina que estudia el uso y efecto de los medicamentos en la población
|
cuatro nervios que transmiten la información sensitiva visceral
|
trigémino 3
facial 7 glosofaríngeo 9 vago 10 |
cualquier reacción nociva indeseable que se presenta con las dosis utilizadas de forma habitual en la especie humana
|
reacción adversa
|
se presenta el suministro de medicamento aún no se superior a la terapéutica siempre relacionado con niveles plasmáticos elevados del fármaco
|
efecto tóxico
|
consecuencia de la acción fundamental pero que no forma parte inherente de ella del fármaco
|
efectos secundario
|
dos tipos de fármacos según rawlins y Thomson
|
tipo a predecibles y tipo b impredecibles
|
tipos de hipersensibilidad que dan los medicamentos tipo b impredecibles
|
inmediata acelerada y tardía
|
cuáles son las clasificaciones clínicas de fármacos añadidas a r y t?
|
tipo c crónicas
tipo d retardadas tipo e fin del tratamiento (suspensión de uso) tipo F falla terapéutica |
relaciones causales de fármacos
|
cierta
probable posible dudosa condicional o improbable no evaluable |
tipos de reacciones alérgicas a fármacos (ADRS TIPO B)
|
tipo 1 hipersensibilidad
tipo 2 citotóxica tipo 3 mediada por inmunocomplejos tipo 4 hipersensibilidad apoptosis mediada por ligando síndrome de hipersensibilidad por anticonvulsionantes |