- Barajar
ActivarDesactivar
- Alphabetizar
ActivarDesactivar
- Frente Primero
ActivarDesactivar
- Ambos lados
ActivarDesactivar
- Leer
ActivarDesactivar
Leyendo...
Cómo estudiar sus tarjetas
Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda
Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba
Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h
Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n
Boton play
Boton play
4 Cartas en este set
- Frente
- Atrás
ética neocontraturalista
|
La ética neocontractualista se caracteriza por asumir la tradición moderna del contrato social cuya formulación clásica se desarrolla en el S. XVII y S. XVIII. La idea de un acuerdo racional está basado en el interés y en la reciprocidad de las personas, lo que da lugar a que los derechos y las libertades de los individuos se base en relaciones sociales libres adoptando de esta manera un contrato aceptado libremente y reconocido públicamente. El neocontractualismo se ubica en el ámbito de la filosofía moral y política entre las posiciones normativistas. El momento de mayor relevancia de esta ética se produce en la crisis del Estado de Bienestar. Lo que se destaca como novedoso con el neocontractualismo es la acentuación de la idea de justicia y la búsqueda de una explicación filosófica al contrato social como un modelo de razonamiento sobre la justicia, el cual descarta argumentos de fuerza y apelación de la naturaleza para dotar de un fundamento moral al orden social y político. Es aquí donde Rawls en su “Teoría de la Justicia” (1971) desarrolla un procedimiento de decisión para la ética que conduce a la formulación de los principios de justicia, derivados de una explicación hipotética o construcción analítica.
|
La ética neoaristotélica
|
La ética neoaristotélica se caracteriza por ser una ética que critica a la ética formal kantiana y se basa principalmente en la ética aristotélica y hegeliana.
Esta ética neoaristotélica coloca su énfasis en la importancia de la comunidad y de la tradición. Por lo que hay una acentuación de la primacía de la tradición sobre la argumentación racional en la definición de la noción del bien. Bajo esta ética se produce entonces un cierto regreso al mundo de la vida moral como por ejemplo, el ámbito de las instituciones como la familia, la sociedad civil y el Estado, en el cual la libertad es el principio de la moralidad y encarna la realidad histórica y política. Es esta ética que prefiere a la comunidad y los lazos de sociabilidad, frente a la afirmación del individuo como sujeto moral. Hay primacía de la tradición sobre la argumentación racional en una concepción del bien; y en este sentido se realiza una crítica al neoliberalismo por tener una concepción desarraigada del sujeto. |
ética Comunicativa:
|
ética Comunicativa: Nace en los años 60 de la mano de Habermas. Su punto de partida es el uso comunicativo del lenguaje y la noción de racionalidad mediante la diferenciación entre la racionalidad instrumental y comunicativa. La razón está centrada en el sujeto, esta racionalidad comunicativa se funda en el acuerdo. Desde esta concepción de racionalidad la ética discursiva intenta establecer un marco de mínimos éticos de justicia, desde el que es posible criticar cualquier situación dada que no encarne los ideales de autonomía, igualdad y solidaridad.
A partir de esto es posible elaborar una teoría de los derechos humanos. Habermas plantea una serie de reglas denominadas “reglas del discurso práctico”; A) cualquier sujeto capaz de lenguaje y acción puede participar en los discursos. B) Cualquier sujeto puede problematizar cualquier afirmación. C) Cualquier sujeto puede introducir en el discurso cualquier afirmación. D) Cualquier sujeto puede expresar sus posiciones, deseos y necesidades. |
ética del Utilitarismo:
|
La ética del Utilitarismo: El utilitarismo predomina a la teoría moral y política. La teoría utilitarista ayuda a poner en orden el lenguaje moral como también contribuye a la construcción de sistemas normativos que permiten superar falacias y errores lógicos.
Parte de un Hedonismo psicológico que considera que el hombre obra según el principio de maximizar su placer y minimizar su dolor, pasando a un Hedonismo ético que refiere a dos variantes; 1) El hedonismo ético egoísta: el hombre en la búsqueda de la propia felicidad. 2) Hedonismo ético universal: incremento del bienestar de todos los seres, contribuyendo al logro de todos los seres contribuyendo al logro de la mayor felicidad total. Los pasos a seguir según el principio Utilitarista son: 1) todo el mundo desea su felicidad (Hedonismo psicológico). 2) Es deseable que todo el mundo busque su felicidad (Hedonismo ético egoísta). 3) Es deseable que todo el mundo busque la felicidad de todos (Hedonismo ético universal) . |