• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/158

Click para voltear

158 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
ACRÓPOLIS
Zona elevada de una ciudad griega, amurallada y en donde se situaban los edificios públicos y de
carácter sagrado.
ACROTERA
Remate ornamental, en forma de palmeta o un motivo análogo, en las esquinas y el vértice del
frontón de un templo clásico. Arte griego (VIII-I a.C)
ÁGORA
Gran espacio abierto para la reunión de los ciudadanos de una polis griega, comparable al posterior
foro romano. Arte griego (VIII-I a.C).
ÉNTASIS
En la arquitectura clásica el casi imperceptible abultamiento del fuste de las columnas hacia su
parte central, a fin de corregir el efecto visual que hace que parezcan cóncavos los lados rectos. Arte griego
(VIII-I a.C).
ESTILÓBATO
Escalón superior sobre la que se levantan las columnatas de los templos clásicos, que suele tener 3 escalones en sus lados. El conjunto de los 3 forma el crepidoma. Arte griego (VIII-I a.C).
CREPIDOMA
Plataforma sobre la que se levantan las columnatas de los templos clásicos, que suele tener 3
escalones en sus lados. Arte griego (VIII-I a.C).
FRONTÓN
Superficie triangular de remate en edificios de estilo clásico, renacentista o clasicista de cualquier
época. Está enmarcado en sus 3 lados por una cornisa saliente y en su centro lleva a veces estatuas o relieves. Arte griego(VIII-I a.C), romano (753 a.C-476 d.C) y otros estilos posteriores
KORÉ
Estatua de una doncella en pie, correspondiente a la Grecia arcaica(VIII-VI a.C). Plural: KORÁI. Suelen
representarse vestidas, muy rígidas y con la sonrisa arcaica característica. Ej.: Dama de Auxerre.
KOUROS
Estatua de hombre joven desnudo (quizá sea la representación de Apolo o de un atleta vencedor),
erguido, rígido y con un pie adelantado. Es propio de la estatuaria griega arcaica (VIII-VI a.C). Plural: kouroi.
NAOS
Cámara central donde se emplazaba la estatua del dios en el templo clásico. También llamado cella.
Está antecedido por una pronaos, y en el otro extremo se encuentra el opistódomos. Arte griego (VIII-I a.C).
OPISTODÓMOS
Cámara o pórtico de la pared posterior de un templo griego, inmediatamente detrás de la
nave o naos, con la que no tenía comunicación. Arte griego (VIII-I a.C).
PALESTRA
En la Antigüedad clásica, recinto descubierto dentro del gimnasio destinado para realizar ejercicios
al aire libre. Arte griego (VIII-I a.C), romano (753 a.C-476 d.C).
PERISTILO
Fila de columnas alrededor de un templo u otro tipo de edificio. También se denomina así al patio
rodeado de columnas típico de la casa griega. Arte griego(VII-I a.C) y romano(753 a.C-476 d.C).
ORDEN
En arquitectura, conjunto formado por la columna y el entablamento dispuestos según módulos y
cánones más o menos fijos. Los órdenes clásicos son los propios del mundo grecorromano(arte griego(VIII-I a.C) y romano (753 a.C-476 d.C).

En el arte griego existían 3: dórico, con columna sin basa, fuste estriado, capitel con collarino, equino y ábaco, y entablamento con arquitrabe, friso de triglifos y metopas, y cornisa; jónico con columna con basa, fuste estriado, capitel con equino con volutas, y entablamento con arquitrabe de 3 bandas, friso corrido y cornisa; corintio, como el jónico pero con capitel a base de hojas de acanto y caulí*****. Ya en tiempos de Roma aparecen el orden toscano(variante del dórico) y el compuesto(mezcla
del jónico y del corintio).
PRONAOS
Vestíbulo o sala que antecede al naos en el templo clásico, formado por columnas en el frente y
muros a los lados y al fondo. Arte griego (VIII-I a.C).
STOA
Columnata griega, colocada normalmente alrededor del ágora, que servía, gracias a su pórtico para
resguardar del sol y la intemperie. Arte griego(VIII-I a.C).
TEATRO
Espacio para la representación de obras dramáticas, representaciones musiclaes y reuniones clectivas.
THOLOS
Cualquier edificio clásico de planta circular. En plural tholoi. En un principio este tipo de edificio
tenía una función funeraria, posteriormente se utilizó, sobre todo, con una función de templo. Arte
griego(VIII-I a.C) y romano(753 a.C-476 d.C)
THOLOI
Plural de tholos
ANFITEATRO
Construcción en torno a un espacio oval con gradas alrededor. Está destinado a la celebración de diversos espectá***** públicos en Roma, especialmente de carácter sangriento, como eran las luchas de gladiadores o fieras.
ATRIO
Patio principal de algunos templos y domus romanas.
COMPLUVIUM
Un hueco rectangular en el centro del tejado del atrio, por donde entraba el agua de la lluvia.
IMPLUVIUM
Piscina donde se recogía el agua de la lluvia que entraba en el compluvium.
IMAGINES MAIORUM
Retratos de los antepasados que se guardaban en el atrio, que era el santuraio de la casa romana,
BASÍLICA
En la Roma clásica era un amplio edificio, de planta rectangular, de varias naves separadas por columnas y con cubierta normalmente plana, adintelada, de
madera. En uno de los extremos tenía un ábside o cabecera semicircular. Estaba destinada a diversos fines y fundamentalmente se concibió como lugar de reunión, como bolsa de comercio para tratar negocios y como sede de tribunales para
administrar justicia
CASETÓN
Compartimento hueco, generalmente de forma cuadrada, a modo de artesa invertida o troncopiramidal, con el fondo decorado, y a menudo con un rosetón. Se suele ensamblar con otros semejantes para formar la cara inferior de
una cubierta o artesonado.
CIRCO
Edificio romano, de planta rectangular rodeada de un graderío, destinado a los concursos hípicos y carreras de cuadrigas.
SPINA
Eje longitudinal entorno al cual se edificaba el circo, que marcaba la dirección de la carrera.
COMPLUVIUM
Hueco abierto en el centro del tejado en el atrium de la casa romana, por donde salían los humos del hogar, y, a la vez, entraban el aire y el agua de la lluvia
FORO
En el mundo romano, plaza principal de una población, donde se celebraba el mercado, las reuniones ciudadanas y donde se situaban algunos de los más importantes edificios del culto y de la vida civil.
ALZADO
Representación sin perspectiva de un edificio según un plano vertical perpendicular a la base del mismo
(sección vertical).
ARCO
Elemento sustentante, que descarga los empujes desviándolos lateralmente, y que está destinado a
franquear un espacio más o menos grande por medio de un trayecto generalmente curvo.
BÓVEDA
Techo arqueado o de superficie curva que cubre cualquier edificio.
ANTROPOMORFO
Representación que sugiere la figura del cuerpo humano.
DOVELAS
Piezas en forma de cuña que conforman el arco
CLAVE
Dovela central de un arco
INTRADÓS
Cara interior de la curva de un arco
TRASDÓS
Plano superior, externo y convexo del arco
BODEGÓN/naturaleza muerta
Representa una composición a base de seres inanimados (animales muertos, vegetales y objetos).
Típico de la pintura barroca
BULTO REDONDO/ EXENTA
Cuando una escultura puede ser contemplada desde cualquier punto de vista a su alrededor.
CANÓN
Unidad de medida que se toma para establecer las proporciones de una obra de arte, y especialmente de la figura humana. El más usado es el de la altura de la cabeza (origen griego, VIII-I a.C)
CLARO OSCURO
Arte de disponer en una pintura el contraste de luces y sombras.
CÁNON
Relación de la armonía entre las partes
ESTILO TENEBRISTA
Cuando las figuras muy iluminadas
destacan sobre el fondo oscuro. a (pintores barrocos como Caravaggio, finales del XVI-principios del XVII).
GRABADO
arte de trazar un dibujo sobre una plancha de madera o metal mediante incisiones, de tal modo que al entintarlas se puedan estampar sobre papel u otras superficies en múltiples ejemplares. Ejemplos:
Durero (Renacimiento, XVI), o Goya (1746-1828).
ICONOGRAFÍA
Ciencia que estudia las representaciones figuradas, mediante las que se representan creencias y
conocimientos. En Occidente destacan la mitológica o clásica (griegos, VIII-I a.C, y romanos(753
a.C-476 d.C), y la cristiana(a partir del siglo I de nuestra era
OLEO
Pintura con colores molidos y mezclados con aceite como aglutinante. Permite una gran variedad de
efectos pictóricos: luces brillantes, veladuras... Fue utilizado en la primera mitad del s. XV por los pintores flamencos, para luego extenderse por el resto de Europa durante el Renacimiento.
PERSEPECTIVA
Fórmula mecánica para la proyección de objetos tridimensionales sobre una superficie plana(bidimensional), aplicada por los artistas como ayuda para crear una ilusión de profundidad y de alejamiento desde el plano pictórico.
PERSPECTIVA LINEAL/GEOMÉTRICA
Fórmula mecánica para la proyección de objetos tridimensionales cuyos rudimentos pueden remontarse hasta la pintura de los vasos griegos (VIII-II a.C)
PERSPECTIVA AÉREA
Fórmula mecánica para la proyección de objetos tridimensionales que atañe a los tonos y colores, que surge con Leonardo(2ª mitad del XV- principios del XVI), en el Renacimiento.
RELIEVE
Tipo de escultura no exenta, o sea, tratada como variación de una superficie.
ESTEREOMETRÍA
Técnica para medir los cuerpos en relieve
BAJORRELIEVE
Relieve en el que las figuras sobresalen menos de la
mitad del bulto
MEDIORRELIEVE
Relieve en el que las figuras sobresalen la mitad
ALTORRELIEVE
Relieve en el que las figuras sobresales más de la mitad.
HUECORRELIEVE
Relieve en el que la talla profundiza en la superficie creando una forma hueca, o un relieve en negativo
SEDENTE
Figura escultórica que está sentada. Por ejemplo: Escriba Sentado (arte egipcio, III milenio a.C).
TEMPLE
Procedimiento pictórico por el que los pigmentos se mezclan con substancias no oleosas: cola,
albúmina. Aparte de la pintura mural al fresco, esta técnica es la más utilizada desde la Antigüedad hasta el s. XV, en el que se generaliza el uso del óleo.
YACENTE
Figura echada en posición de decúbito supino, como las estatuas de los sepulcros
ZOOMORFO
Representación que sugiere la figura de un animal. Por ejemplo: estatuas de algunos dioses egipcios
con cabeza de animal (III-I milenio a.C)
GUIRNALDA
Motivo ornamental formado por hojas, flores y frutos, unidos por cintas y que forman un todo continuo, normalmente colgado de sus extremos y curvado
hacia abajo
COMPLUVIUM
Hueco abierto en el centro del tejado en el atrium de la casa romana, por donde salían los humos del hogar, y, a la vez, entraban el aire y el agua de la lluvia.
IMPLUVIUM
Estanque rectangular que recogía el agua de la lluvia que caía del compluvium. Está situado en el atrium de la casa romana.
LINTERNA/LUCERNARIO
Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas que se pone como remate en algunos edificios, generalmente sobre las cúpulas, y sirve para dar luz.
ARTE PALEOCRISTIANO
Estilo artístico que se desarrolla durante los cinco primeros siglos de nuestra era, desde la aparición del cristianismo en la dominación romana, hasta
la invasión de los pueblos bárbaros.
ARTE BIZANTINO
Continuación del arte paleocristiano en Oriente, tras
la caída del Imperio de Occidente en el 476
PANTEÓN
Templo dedicado a todos los dioses. También significa monumento funerario dedicado a varias persona, o a alguien especialmente ilustre, sobre todo si
es monumental.
TERMAS
baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran considerados lugares de reunión y a ellos acudía gente que no podía permitirse tener uno en su casa, como los plebeyos o los esclavos.
APODIPTERIUM
Eran los vestuarios. Habitación próxima al pórtico de la entrada donde los bañistas dejaban sus ropas.
CALDARIUM
Baño de agua caliente. Era la habitación más luminosa y adornada. En las grandes termas había piscinas donde se podía nadar, mientras que en las más pequeñas, el baño se tomaba en bañera o depósitos de agua caliente.
FRIGIDARIUM
Era la sala destinada a los baños de agua fría. En las grandes termas estaba descubierto e incluía entre sus instalaciones una gran piscina donde poder practicar la natación.
TEPIDARIUM
Habitación de temperatura tibia que preparaba al bañista para la de agua caliente.
COLUMNA
Soporte arquitectónico vertical de sección cilíndrica que sirve para sostener entablamentos o techos.
BASA
Parte inferior sobre la que reposa el fuste
FUSTE
Parte vertical de la columna entre la
basa y el capitel, y que puede ser liso o estriado
CAPITEL
Parte superior de la columna entre el fuste y el
entablamento, que suele estar decorado, y que se suele componer de collarino, equino y ábaco
CÚPULA
Bóveda semiesférica a la que también se llama de media naranja.
TAMBOR
Muro en forma de anillo sobre el que se sustenta el tambor
CIMBORRIO
Cuerpo cilíndrico o poligonal que se levanta sobre el crucero de una iglesia
TROMPAS
Bovedillas semicónicas que sirven para transformar una planta cuadrada en octogonal uqe se apoyan sobre el tambor
PECHINAS
Triángulos esféricos para pasar de la planta
cuadrada a la circular
ENJUTA
Espacio triangular irregular entre el trasdós(curva externa de un arco) y la moldura rectangular que lo
encuadra
ISÓDOMO
Aparejo de la arquitectura clásica(griegos, VIII-II a.C, y romanos, 753 a.C-476 d.C), y utilizado en
épocas posteriores, que está elaborado mediante sillares(piedras labradas de sección rectangular), regulares y de igual tamaño, colocados de tal manera que las juntas verticales entre las piedras caigan en los centros de las juntas horizontales
MAMPOSTERÍA
Fábrica de piedra sin labrar o con forma tosca, que se apareja o dispone de forma irregular.
PILAR
Elemento arquitectónico que sostiene una estructura exenta que suele ser de sección poligonal, no está
sometido a ningún tipo de orden y es más robusto
PILAR SIMPLE
Cuando la planta del pilar es cuadrangular
PILAR COMPUESTO
Cuando las caras del pilar ofrecen salientes según los arcos que ha de recibir.
PILAR FASCICULADO
Cuando una aglomeración de delgadas columnas forman un haz
PILASTRA
Pilar adosado a un muro, normalmente con basa y capitel.
PLANTA
Trazado de la base de un edificio con la disposición de sus muros y demás elementos sustentantes
(representación del edificio en sección horizontal).
ALCAZABA
Es una construcción o recinto fortificado cuya función es defender un lugar determinado y sus contornos, albergando una guarnición que, con frecuencia, conformaba un pequeño barrio militar con viviendas y servicios. Usualmente estaban asociadas a un castillo situado en uno de sus extremos, aunque éste era independiente de ella y del resto de la ciudad
ARTESONADO
Techo de madera que tiene la forma de artesa invertida. se llama almizate; los inclinados, sostenidos por los pares o alfardas,
ALMIZATE
El tablero horizontal del centro del artesonado
PARAS O ALFARDAS
Tableros inclinados del artesonado cargan en
su parte superior sobre el almizate y en la inferior sobre el arrocabe o cornisa ricamente labrada
ARROCABE
Cornisa del artesonado ricamnete labrado
CELOSÍA
Elemento arquitectónico decorativo consistente en un tablero
calado para cerrar vanos, como ventanas y balcones, que impide ser visto pero permite ver
y deja penetrar la luz y el aire. Normalmente es de madera, pero puede ser de otros materiales como el metal o incluso de piedra u otros materiales de obra. Fueron muy utilizadas en el arte hispanomusulmán.
LACERÍA
Ornamentación geométrica que consiste en una serie de líneas entrecruzadas
alternativamente unas sobre otras, formando diversas figuras estrelladas y poligonales. La
matriz, a partir de la cual se desarrolla el dibujo y se repite indefinidamente, normalmente es un polígono regular de cuatro, seis y ocho lados
MEZQUITA
Lugar de oración para los musulmanes. Generalmente consta de una salaalargada con múltiples naves a igual altura y comúnmente con columnas, cuyo muro final,
orientado a La Meca, se llama quibla.
QUIBLA
Muro final de las mezquitas orientados a La Meca
MIHRAB
Nicho en la Quibla donde se guardaba el Corán, libro sagrado para los muismanes
MACSURA
Espacio acotado delante del mihrab que separaba al
soberano del resto deasistentes.
MIMBAR
Púlpito de madera cerca del mihrab para dirigir la oración.
HARAM
Sala de oración de las mezquitas
SHAN
Patio dentro del Haram para las ablubciones
ALMINAR/MINARETE
Torre desde la que se sube el muecín o
almuédano para llamar a la oración en el exterior
MOCÁRABE
Decoración de prismas, yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo, que acaban en un estrechamiento, también prismático, cuya superficie inferior es cóncava. Forman a modo de estalactitas, o racimos de estalactitas.
ABOCINADO
Se dice de cualquier vano cuya anchura aumenta o disminuye
progresivamente.
ABOCINADO
Hueco que presenta mayor anchura por uno de sus lados que por otro.
ARQUIVOLTA
Cara frontal de un arco, rosca, cuando está decorada.
ARQUIVOLTA
En plural, conjunto de
arcos abocinados que forman una portada.
BANDA LOMBARDA
Pilastra alargada, ligeramente saliente del muro, que forma serie con otras, generalmente unidas por su parte superior mediante una serie de arquillos ciegos. Invaden los muros laterales, los ábsides y los campanarios.
BESTIARIO
Conjunto recopilado de fábulas relativas a animales reales, fantásticos o
monstruosos, muy comunes en la Edad Media, con un significado moral y tallados en una
obra arquitectónica, sobre todo en los capiteles de las iglesias y monasterios románicos.
CABECERA
Testero de la iglesia o parte en la que se halla el altar principal.
CABECERA
Extremo del templo constituido por presbiterio y
ábside.
CLAUSTRO
Galería cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrado y separado de él por columnas o arquerías. Suele estar junto a una iglesia o formando parte de un complejo mayor (monasterio, catedral, etc.)
CONTRAFUERTE/ESTRIBO
Obra maciza de piedra, a modo de pilastra, que se adosa al muro en la parte
exterior, y sirve para reforzarlo en los puntos en que éste soporta los mayores empujes
laterales de las bóvedas del interior.
CONTRAFUERTE/ESTRIBO
OBRA MACIZA ncargado de trasladar los empujes del edificio a través de los arbotantes hasta
el suelo
TRANSEPTO
Nave transversal de una iglesia que corta en ángulo recto la nave principal del
edificio.
TÍMPANO
Espacio delimitado por el dintel y las arquivoltas en las portadas de las iglesias. Puede ser monolítico o aparejado y suele contar con decoración esculpida en relieve, que se debe adaptar perfectamente a la “ley del marco”.
TETRAMORFOS
representación iconográfica compuesta por los símbolos de los cuatro
evangelistas
PATOCRATOR
Es una representación característica
de Cristo durante el Románico, triunfante, en majestad, sentado, sosteniendo los
Evangelios con la mano izquierda, y con la derecha en actitud de bendecir
MANDORLA
Italianismo que significa almendra, que representa un óvalo o marco
almendrado que circunda o rodea al Cristo en majestad o Pantocrátor y a la María también
mayestática
ISOCEFALIA
Norma artística de la escultura y pintura arcaicas, como en el Románico, siglos
XI y XII, que alinea las cabezas a una misma altura formando un friso continuo en las
representaciones de grupo. Los personajes están representados en filas del mismo tamaño,
JAMBAS
Las piezas de piedra, ladrillo o madera que, sin ser una columna, se disponen verticalmente a ambos lados de una puerta o ventana y sostienen el dintel o el arco.
ESPADAÑA
Pared elevada sobre la fachada, que sirve de campanario cuando éste no
existe. Suele poseer uno o más vanos en donde se ponen las campanas y generalmente
remata en frontón.
DEAMBULATORIO
Pasillo o galería semicircular que rodea la parte trasera del presbiterio,
siendo ésta una prolongación de las naves laterales, aunque se puede dar
excepcionalmente sin ellas.
CRUCERO
Espacio en el que se cruzan, en un templo, dos naves perpendiculares, siendo
una de ella la principal.
CHAPITEL
Elemento arquitectónico situado en la parte superior de una torre, campanario o iglesia a
modo de remate.
CORO
Parte de la iglesia reservada al clero. Su ubicación cambió a lo largo de los siglos. Se suele
localizar en el centro o a los pies de la nave mayor, y también puede estar elevado
FLAMIGERO O ISABELINO
Periodo eminentemente decorativo del Gótico desarrollado durante el siglo XV y principios
del XVI. Se caracteriza por el empleo del arco conopial y el carpanel; el uso de bóvedas de crucería
estrelladas con terceletes y bóvedas de abanico; o la realización de ventanales decorados con tracería
de formas curvilíneas.
GIROLA
Pasillo o galería semicircular que rodea la parte trasera del presbiterio, siendo ésta una
prolongación de las naves laterales, aunque se puede dar excepcionalmente sin ellas.
LONJA
Edificio o recinto donde se realizaban transacciones comerciales entre productores,
distribuidores mayoristas y comerciantes.
MADONNA
Término italiano que sirve para designar una representación pictórica o escultórica de la
Virgen María con el Niño.
PINACULO
Final apuntado de un chapitel
PINACULO
Elemento vertical típico del arte gótico que se coloca sobre el contrafuerte, reforzando su función de contrarresto de empujes, y también como elemento decorativo con labores de fronda, flores, etc.
ROSETÓN
Vano o ventana circular con decoración calada y frecuentemente con vidrieras, muy habitual
en la arquitectura gótica. Normalmente se sitúan en la fachada occidental y las dos del transepto de las
catedrales góticas
DÍPTICO
Pintura compuesta por dos tablas pintadas, que pueden cerrarse a modo de libro.
DONANTE
Representación, en una obra de arte, de la persona que la mandó realizar como ofrenda a la
divinidad, a un santo, etc. En la pintura gótica del siglo XV, el donante suele aparecer retratado en la
parte baja de las composiciones de temática religiosa, en un principio a un tamaño menor que el de las figuras protagonistas del cuadro,
RETABLO
Obra de arte que cubre el muro tras el altar, hecha sobre madera, piedra o metal, con esculturas, pinturas u obras de ambos tipos, y cuya forma varió durante las diferentes épocas.
TRÍPTICO
Pintura compuesta por tres tablas pintadas, siendo las tablas laterales abatibles con el fin de cerrar el conjunto
ALMOHADILLADO
Tipo de acabado exterior de los paramentos de piedra con sillares, que consiste en una forma de labrar en relieve la cara vista de la piedra rehundiendo las juntas.
ALMOHADILLO CORRIDO
Variante del almohadillado que impera en toda la fachada
ALMOHADILLADO RÚSTICO
Variante del almohadillo en el que la cara
vista de los sillares es saliente y parece que está inacabada
GRUTESCO
Motivo decorativo a base de seres fantásticos, vegetales y animales, complejamente enlazados y
combinados formando un todo. Es un tema propio del Renacimiento, y suele estar formado, en su parte
superior, por una cabeza o torso humano o animal que se acaba en un juego de plantas o elementos vegetales por abajo, al modo de los que se encontraron en algunos edificios romanos como la Domus Aurea de Nerón.
HERRERIANO
PERIODO QUE Ocupa el último tercio del siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II, y fue creado por Juan de Herrera (1530-1597). Se caracteriza por ser un estilo depurado, matemático, monumental y por una gran sobriedad decorativa, conectando perfectamente con la austeridad que propugnaba la Contrarreforma. El ejemplo más significativo es el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
MANIERISMO
Estilo que surge en la tercera década del siglo XVI, dentro del Renacimiento y tras el clasicismo.
PLATERESCO
Estilo arquitectónico y decorativo español, surgido bajo el reinado de los Reyes Católicos,
prolongándose hasta tiempos de Felipe II. Su característica principal es la profusión decorativa, que combina simultáneamente elementos de influencia italiana con otros hispanos, como medallones, escudos, balaustradas y figuras humanas, animales o vegetales entrelazadas, los denominados grutescos, que se conjugan con habilidad y cubren las superficies de los edificios hasta desdibujar sus originarias líneas puras.
SFUMATO
Se trata de la gran creación de Leonardo da Vinci como pintor. Es una técnica pictórica que consiste
en prescindir de la línea, del dibujo, de los contornos netos y precisos del Quattrocento y envolverlo todo en una especie de niebla imprecisa que difumina los perfiles y produce una impresión de inmersión total en la atmósfera. El paisaje adquiere así una misteriosa dimensión y los personajes un encanto distante y enigmático.
TONDO
Italianismo que quiere decir cuadro de forma circular. El formato circular para los cuadros fue recuperado por los artistas del Renacimiento italiano, siglos XV y XVI, que lo relacionaban con las medallas clásicas
TONDO
Adorno circular rehundido en un paramento.
Baldaquino:
Dosel sobre pies derechos o estructura simbólica que protege el altar mayor o la pila bautismal, siendo el tipo más común el que descansa sobre cuatro columnas.Presenta abundantes
elementos decorativos, tratamiento distinto y rupturista de los órdenes clásicos, cuatro columnas salomónicas con capitel de orden compuesto que sostienen un entablamento ondulado, coronado por un dosel, decorado con figuras de ángeles y niños, sobre el que se alzan cuatro volutas que convergen en el globo terráqueo que sostiene una cruz
CARNACION
Tratamiento pictórico de las carnes en la representación de la figura humana, válido para todos los estilos artísticos a lo largo de la Historia del Arte. Se entiende las partes desnudas en las figuras pintadas o esculpidas, por oposición a los ropajes
CHURRIGURESCO
Estilo artístico que recibe el nombre de José Churriguera (1665-1723), arquitecto español del
siglo XVII. Se caracteriza por ser extraordinariamente fastuoso y muy decorado. Por extensión, dícese de
cualquier arquitectura muy abigarrada y muy decorada. Ejemplo: Retablo de San Esteban de Salamanca, de
finales del XVII
ESTOFADO
Técnica que consiste en raspar el color aplicado sobre el dorado de una madera con un instrumento
punzante, formando de este modo un diseño o dibujo. Fue muy frecuente en la imaginería española
renacentista y barroca para la decoración de ropajes
SERPENTINATA
Término italiano que describe un eje helicoidal que muestran algunas composiciones manieristas
y que proporciona movimiento e inestabilidad al resultado final. Línea o figura serpentinata es la que es propia de muchas figuras humanas del manierismo y que se caracteriza por el movimiento giratorio de las caderas, los
hombros y la cabeza que se contrabalancean.
TENEBRISMO
Tendencia artística que utiliza grandes contrastes acusados de luz y de sombra, de modo que las
partes iluminadas se destaquen violentamente sobre las que no lo están. Los temas tenebristas suelen referirse
a tipos humildes, representados en actitudes poco convencionales, para reaccionar contra el intelectualismo
manierista.
artesonado
Techumbre, bóvedas o sistema de cubierta, formado por casetones.
a) Artesonado.
b) Alminar.
c) Cimborrio.
Escuela-taller fundada por W. Gropius en Weimar.
a) Organicismo
b) Bauhaus
c) Pop-Art
bagaus