- Barajar
ActivarDesactivar
- Alphabetizar
ActivarDesactivar
- Frente Primero
ActivarDesactivar
- Ambos lados
ActivarDesactivar
- Leer
ActivarDesactivar
Leyendo...
Cómo estudiar sus tarjetas
Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda
Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba
Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h
Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n
Boton play
Boton play
37 Cartas en este set
- Frente
- Atrás
¿Qué es la antropología?
|
Trata de la disciplina que estudia la otredad cultural. Para entenderla hay que tener en cuenta su objeto, su teoría, su método y sus técnicas, en adición a su relación con las otras ciencias y su contexto de desarrollo.
|
FINES XIX
|
La antropología se consagra como una ciencia.
Cambios en Europa, expansión del occidente, revolución industrial. Esto da lugar a nuevos conflictos sociales: Diferencias de clase, nacionales y étnicas. En esta etapa las Ciencias Sociales buscan explicar todos los cambios en el mundo europeo. El evolucionismo, que defiende la idea de “diferencia cultural”, explica la otredad cultural de manera etnocentrista, teniendo como parámetro a las sociedades europeas, plantean la idea del con y el “sin” considera a las sociedades diferentes como primitivas, no complejas, sin historia. |
ENTRE GUERRAS
|
El funcionalismo, crítica al evolucionismo y su modo comparativo. Esta teoría se basa en la diversidad cultural, estudia a partir de la observación participante, es decir de manera holística. Este enfoque desemboca en la idea de que las culturas son totalidades orgánicas. Además, el funcionalismo también se rige por el relativismo, es decir que , al considerar que existe la diversidad, se puede realizar la afirmación de que las culturas osn diferentes pero equivalentes.
|
ALTERIDAD
|
: La misma consiste en la relación social entre diferentes grupos que se caracterizan como nosotros y los otros.
|
TIPOS DE OTRO (Según Leach)
|
Remoto (lejano)
Próximo y predecible (aquel con el que convivimos y no provoca temor) Próximo e incierto (aquel que se encuentra en el entorno inmediato y sobre el que no existe control. provoca temor) |
GOULD: La falsa medida del hombre
|
Aborda el abuso de la ciencia a la hora de determinar otredades
2 VERTIENTES teorías biológicas sobre la inteligencia Cómo la sociedad apela a la ciencia para justificar prejuicios La imposibilidad de librarse del entorno social |
SÓCRATES
|
Propone educar a los ciudadanos y asignarles funciones (Gobernador, ayudante, artesano) para que así el orden sea aceptado a través de la dialéctica, la iglesia y el dogma que avale ese orden, que luego se justifica a través del determinismo biológico. Volviéndose la ciencia una empresa humana, un fenómeno social.
|
RESTREPO
RESTREPO |
Racismo y discriminación
|
Racismo:
|
Comportamiento. Hecho social no biológico, es estructural e instrumentado desde las instituciones Es un tipo de discriminación que se articula a partir de rasgos o características raciales que se asocian con condiciones intelectuales y de comportamiento. Depende de la noción de “raza”, que es un hecho social y cultural, no biológico. Esta noción existe en el imaginario social y en sus prácticas. El racismo consiste en la biologización de las diferencias naturales, entendiendo a los tipos de humanos como especies separadas y jerarquizadas.
|
racialismo
|
ideología
|
Discriminación
|
Tiene una doble articulación. Primero el acto de diferenciación, luego el ejercicio de exclusión.
Acto de diferenciación: implica clasificación. Apela a “estereotipos” en función a apariencias, origen y condición. |
Entender al pensamiento racial como un legado colonial que se sustenta de 3 columnas:
|
La tecnología militar para el sometimiento
El aparato burocrático para el control La ideología colonial para legitimar |
2 tipos de racismo:
|
Racismo manifiesto: Enunciados, percepciones y prácticas explícitamente racistas, como los chistes por ejemplo.
Racismo latente: Opera sin ser identificado como tal. |
GRAEBER Y WENGROW
|
u enfoque permite cuestionar, problematizar, el sentido común y ver cómo operan los modelos.
Postulan que el mito de la revolución agrícola naturaliza la desigualdad, planteandola como un costo inevitable del desarrollo. Sin embargo existe evidencia arqueológica que lo refuta. |
CONTEXTO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MODELO EVOLUCIONISTA:
|
2da mitad siglo XIX
2da guerra mundial 2da Revolución industrial Consolidación del capitalismo Cambios tecnológicos, económicos y sociales Nuevas diferencias de clase, étnicas y nacionales Surgimiento de las Ciencias sociales Política colonial Imperialismo Contacto cultural más intenso que antes |
GAZTAÑAGA Y PIÑEIRO
|
Explican que la antropología es una ciencia que estudia las teorías sociales sobre la alteridad cultural. Esta disciplina entiende al otro como un objeto construído de manera científica por distintas teorías.
|
representación visual
|
Existen órdenes no discursivos, como la representación visual, que producen alteridad social y cultural sustentada del modelo de la diferencia.
Las imágenes son un modo de documentación o registro de una situación etnográfica y es una práctica productora de significado. La performatividad de las imágenes tiene rol político, legitimador o deslegitimador, aspiracional y productor de conocimiento. Esta representación visual afecta de manera directa a la producción de alteridad. Genera contenido y contextos de y para la violencia. Es un mecanismo para forzar la uniformidad normativa a través de exterminios creidos necesarios en nombre de la razón occidental. Es similar a la globalización clasista. Tiene los mismos efectos. |
TYLOR, MORGAN Y FRAZER: constructores
|
Subperíodos en los estadios de Salvajismo, Barbarie y Civilización.
El salvajismo tiene 3 etapas: la inferior, la media y la superior. inferior: infancia del ser humano. subsiste de frutas y nueces. Termina con la pesca y el fuego. media: comienza con la pesca y el descubrimiento del fuego. Termina con la creación del arco y flecha. superior: comienza con la invención del arco y flecha. Termina con la invención del arte de alfarería. La barbarie tiene 3 etapas: la inferior, la media y la superior. comienza con la alfarería y termina con el cultivo a riego y la domesticación de animales en el oriente, trata de la domesticación de animales. en el occidente, consiste en ele cultivo mediante el riego y del uso de la piedra en la arquitectura comienza con el trabajo del hierro, y termina con el uso del alfabeto fonético y la producción de registros literarios. Un buen ejemplo son las tribus griegas de la época de Homero. La civilización se divide en 2: la antigua y la moderna. |
MORGAN
|
Toma como parámetro al occidente y lo opone a la infancia de la humanidad. Cree que hay solo una raza humana, y que todas son potenciales a la civilización, según su grado de evolución y progreso.
Postula la idea de UPB (Unidad Psicobiológica de la humanidad). Su metodología es el examen retrospectivo. Es decir que desglosa al objeto de estudio, sigue el camino inverso al progreso de la cultura, le resta atributos hasta dar con su origen. 2 tipos de evolución: Material (por acumulación) e Institucional (Por desenvolvimiento del germen institucional que está presente desde el salvajismo) |
TYLOR
|
Postula la idea de que cultura y civilización son lo mismo. Para Tylor la cultura es una totalidad compleja que incluye hábitos adquiridos por el hombre. Además piensa que es Uniforme (hay solo una)
Su metodología es la clasificación y comparación Concibe a la evolución como un proceso unilineal e inevitable que posee grados y etapas. Toma al occidente como parámetro y lo opone a las ¨supervivencias¨, es decir sociedades que han quedado evolutivamente en el pasado pero que se encuentran en el presente. |
FRAZER
|
Cree que la antropología debe reconstruir la evolución de la humanidad.
Toma al occidente como parámetro y lo opone al Folklore. Entiende al salvaje como un documento pasado humano que subsiste en el presente. No cree en el UPB (unidad psicobiológica de la humanidad). Postula que hay inequidades naturales y grados de desarrollo y evolución |
FUNCIONALISMO
|
Etapa de entreguerras (mediados del siglo XX)
Críticas al evolucionismo. Las culturas se entienden como totalidades, es decir que se toma en cuenta un punto de vista holístico. Se lleva a cabo el trabajo de campo, la observación participante, el método etnográfico. Durante esta época la antropología se institucionaliza y las escuelas nacionales comienzan a generar sus propias teorías, compartiendo entre ellas la crítica al evolucionismo. |
MALINOVSKY
|
Es empirista.
Distinto al evolucionismo, no le interesa el origen del hombre, sino lo que es el hombre. Él lo define como una especie animal que, a diferencia de los animales, no satisface sus necesidades de manera directa e improvisada sino que mediante un comportamiento cultural, creando costumbres y transmitiendolas. |
LA CULTURA SEGUN MALINOVSKY
|
La cultura según Malinowski es un ambiente artificial creado para sobrevivir. Esa es su función. Es compleja, funciona según lógicas particulares. Cuenta con 3 aparatos:
Material: Bienes, herramientas.. Humano: Normas, cooperación.. Espiritual: Ideas, creencias… Estos convergen y forman la cultura, que es entendida por Malinowski como una institución organiza la relación entre distintos aparatos de la sociedad. |
LAS NECESIDADES SEGUN MALINOVSKY
|
Existen dos tipos de necesidades (derivadas): Las instrumentales y las integrativas.
Instrumentales: son aquellas que consisten en la economía, la ley y el orden, la educación, y otras instituciones que satisfacen las necesidades primarias. Integrativas: son las que organizan e integran al individuo y a la sociedad como un todo. como la magia, la religión y el arte. Algunas sociedades menos complejas, más primitivas o más simples, tienen menos especificidad en las funciones y una institución puede cumplir varias de ellas. Entiende a la cultura como a un todo orgánico funcional compuesto por instituciones que cubren necesidades de la UPB. |
KULA
|
Tratando de entender el sentido de las prácticas culturales de otras sociedades, propone que existen actitudes mentales hacia los objetos que les otorgan valor.
En el caso de los objetos Kula, los compara con las joyas de la corona. Tienen valor por su historia. Identifica que el intercambio de los objetos kula entre las islas del archipiélago es una institución que genera cohesión entre las distintas islas, es decir un sentido de pertenencia. Los divide entre Objetos de gala (adornos) y Objetos ceremoniales (no se sabe su uso ni naturaleza) La idea de valor occidental aparece cuestionada. |
POLIGAMIA
|
La poligamia es una práctica que interpela el sentido económico y jerárquico de la sociedad. Es una institución gestionada por los hombres de categoría, como lo son los jefes o hechiceros, donde las mujeres son sinónimo de riqueza ya que entregan un tributo para el sustento de los distintos clanes.
|
ANTROPOLOGÍA BRITÁNICA
|
Antropología Británica:
Antropología social Estudia cómo se originan los hombres Apela a la sociología |
ANTROPOLOGÍA AMERICANA
|
Antropología Norteamericana:
Antropología cultural Cómo los hombres viven y piensan el mundo Apela a la psicología y a la historia |
LEVI-STRAUSS: fundador estructuralista
|
Sostiene que el espíritu humano es el mismo en todas partes.
Permite desarrollar una ciencia formalista y universal. |
3 NIVELES DE QUEHACER ANTROPOLÓGICO
|
realizar la etnografía: aislar y describir los modelos que los pueblos utilizan para entender la realidad
realizar la etnología: comparación entre culturas para analizar, interpretar y explicar la diversidad antropología estructural: dar con las estructuras constantes y comunes a todas las culturas |
CONTEXTO DEL MÉTODO ETNOGRÁFICO
|
Imperialismo: contexto que permite la presencia de gente occidental en las tribus.
|
Supuestos y consecuencias metodológicas
|
Objetividad. Adiós preconceptos
Relativismo ideológico, equivalencia entre culturas, conocer cada cultura bajo su propia lógica Cultura como totalidad, holismo metodológico |
Principios metodológicos del método etnográfico
|
Formación y objetivos científicos
Aislamiento de la propia comunidad Recolección sistemática de datos comprobados |
Preceptos metodológicos
|
Instituciones y costumbres
Vida diaria Narraciones, creencias, fórmulas mágicas |
BOHANNAN: Shakespeare en la selva
|
Shakespeare en la selva es un relato periodístico que deja en evidencia el punto de vista de los Tiv.
Inicialmente cree que Hamlet podría ser conceptualmente entendido de manera universal. Reconoce su pensamiento etnocentrista. A diferencia del evolucionismo, se integra con la tribu y permite ser descalificada, cuestionada, e interrogada. Da lugar al cuestionamiento permanente. Inicialmente iba a estudiar las ceremonias pero las inundaciones lo impiden. En su estudio, concluye en que el universal se particulariza. Es decir que, por ejemplo, Hamlet se vuelve análogo al resto de los mitos. Bajo esta idea todas las culturas cobran valor y el occidente deja de ser parámetro. Bohannan entiende que todas las culturas son etnocéntricas en su medida. CHAU idea del viaje en el tiempo, de la supervivencia del pasado en el presente. AHORA solo existe la movilidad en el espacio para conocer realidades sociales diferentes. |
GINSBURG: CUANDO EL OTRO ES NUESTRO VECINO
|
Tiene un sujeto de estudio inserto en su sociedad: Las pro-life.
Proviene de una academia progre y feminista. Contexto: Década de los 80´s Reagan presidente de USA (conservador) Nueva derecha Guerra fría Al estudiar un actor de su misma sociedad, es decir cercano pero incierto, a la hora de explicar su estudio es creída parte de ellos. Para desligarse de esta idea, utiliza como recurso metodológico las historias de vida que estas personas le relataban mediante cartas. Estudia quiénes son las pro-life (consideradas prejuiciosamente amas de casa reaccionarias), que las motiva y cómo vivían. Descubre un ancho abanico de posiciones ideológicas, e identifica una paradoja: En su crítica al materialismo, al narcisismo y a la mercantilización de la vida en consecuencia, son más similares a las pro-choice que a sus aliados de la nueva derecha. |